1000 resultados para Tránsito-Estudio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las necesidades de formación continua de los profesionales de la acción socioeducativa y reflexiona sobre el papel de la universidad en este tipo de formación. Se presenta una investigación realizada en la Universidad de Girona con el objetivo de identificar las necesidades de formación continua de los educadores sociales. El estudio, que utiliza como instrumento básico un cuestionario, trata de hallar discrepancias en cuanto a la situación actual percibida por estos profesionales, en lo que a formación se refiere, y la situación deseable. En este artículo se ofrecen los principales resultados obtenidos con relación a la valoración que los profesionales realizan sobre las tareas y funciones que desarrollan en sus puestos de trabajo y sobre sus necesidades de formación percibidas. Los resultados indican la necesidad de actualización profesional y una demanda de instrumentos y recursos para mejorar la acción socioeducativa en temas relacionados con las competencias interpersonales y el apoyo a la reflexión y autoevaluación de la práctica profesional, la detección de necesidades y la construcción de respuestas personalizadas adecuadas a través de la elaboración de programas individuales y comunitarios, la gestión del tiempo y la supervisión de estudiantes de prácticas. El contexto universitario aparece como un espacio de formación continua adecuado para organizar programas de larga duración y con un alto nivel de especialización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la interacción individuo-paisaje presenta numerosas perspectivas de estudio vinculadas a la generación e interpretación de simbolismos e imaginarios. La capacidad significante y/o de evocación comunicativa del paisaje encuentra, en la comunicación intrapersonal, una argumentación relevante en el proceso de construcción de un aparato teórico que permita estudiar el proceso de apropiación y vivencia del paisaje en términos de manifestación comunicativa. El despliegue de un aparato teórico que permita interpretar el mensaje del paisaje así como descodificar su discurso intangible, representa el objetivo principal de la investigación que se presenta a continuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The analysis of the individual-landscape interaction presents different perspectives of study related to the generation and interpretation of symbolisms and imaginary. The significant capability and/or of communicative evocation of the landscape finds, in the intrapersonal communication, a relevant argumentation in the process of construction of a theoretical device. This question allows to study the process of appropriation and experience of the landscape in terms of communicative action. The development of a theoretical device that allows to interpret the message of the landscape as well as to decode its intangible speech, represents the main aim of the research that appears next.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La denominada «reestructuración rural» pasa ineludiblemente por la transformación de la economía de sector primario que tradicionalmente ha sustentado al campo. En los últimos tiempos, se experimenta una clara tercerización de la economía rural, en muy buena medida capitalizada por la industria turística. En este sentido, surge la necesidad de repensar la ruralidad, de construirla socialmente a partir de la proyección de imaginarios comunicados interna y externamente mediante la ayuda de marcas territoriales. El presente trabajo tiene como objetivo prioritario explorar de qué forma la marca espacial Territoris serens permite la creación de una imagen competitiva para la agrupación territorial del Lluçanès, por medio de la difusión de relatos asociados a diversos valores intangibles encabezados por la serenidad, el paisaje y, por ende, la identidad territorial. La revisión de la literatura referida a marcas de territorio, el análisis de la producción documental vinculada a Territoris serens y la organización de un grupo focal de discusión permitirá dirimir el proceso de transformación de territorios en marcas, en aras de conseguir, en nombre de la competitividad, un renovado y posmoderno «sentido de lugar».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La efectividad técnica de golpeo (ET) se ha identificado como un buen parámetro pronosticador del rendimiento en el tenis y la frecuencia de golpeo de pelotas (FGP), aunque es un parámetro de carga técnica y condicional poco utilizado, es un indicador capaz de detectar diferencias en el juego. El objetivo del estudio fue caracterizar la ET en función de la FGP en una jugadora profesional de máximo nivel competitivo, utilizando un protocolo maximal, continuo de intensidad progresiva y registrando paralelamente parámetros de carga y fisiológicos. Se ejecutaron un total de 212 golpes obteniendo una ET del 81.6 % de aciertos, los valores oscilaron a lo largo de la prueba entre un rango del 81.6 a 93.3 % de aciertos y únicamente disminuyeron hasta el 70.7 % en el último periodo alcanzado (UP) y a partir del punto de disminución de ET (PDET). Se alcanzó una FGP máxima (FGPmax) de 21 golpes·min-1, una duración de la prueba (DP) de 14:07 (min:s) correspondiente a un UP de 7. Se concluye que la jugadora presenta una elevada ET y una importante capacidad de mantener unos elevados indicies de ET, a pesar del incremento de la FGP y de la fatiga metabólica asociada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aborda un doble objetivo: a) conocer si existe progresión signi+cativa entre tres valores correspondientes al índice de Borg elicitados por jóvenes deportistas con relación a tres actividades de intensidad creciente; b) analizar la relación existente entre el índice de masa corporal (IMC) de los participantes con los valores de frecuencia cardíaca (FC) y la percepción de intensidad del esfuerzo (RPE). Método: Treinta y cinco deportistas jóvenes con una edad media de 18 y 28 años (21±0,5), realizaron 3 actividades que exigían una intensidad creciente de ejercicio: leve, moderada y vigorosa (ACSM, 2011). Se controló la frecuencia cardíaca mediante el dispositivo telemétrico Polar Team 2 y al +nalizar las tres actividades se administró tres veces la escala de Borg para obtener la RPE para cada actividad. Se ha complementado la metodología observacional indirecta (índices de Borg) con la metodología cuasiexperimental para obtener inferencias causales mediante un diseño sincrónico de variable de asignación conocida y grupo único. Se ha realizado un análisis de regresión múltiple, considerando la FC y la RPE como variables predictoras del IMC. Resultados: la RPE es creciente, acorde a las actividades, en todos los participantes, aunque en ningún caso la tendencia es estadísticamente signi+cativa. Prácticamente la cuarta parte del IMC se puede explicar por la FC y la RPE puesto que los participantes que tienen valores más altos de FC y de índice de Borg tienen también mayores valores de IMC. Este estudio puede proporcionar una visión de evaluación integrada entre los factores IMC, FC y la RPE, que suelen investigarse de modo aislado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Some clay levels of the garumnian facies, which surface in the southern sector of the Tremp Basin present a principal mineralogy of expansive type. The oedometer essays show that such materials present a very high grade of potencial expansivity. The swelling pressure presents values higher than 390 KN/m2. In the majority of the areas wherw this kind of clays surface the hydric erosion phenomena and the mass movements often appear to be very common and intense. The geomorphological role of the expansive clays is discussed as the triggering factor, associated to the development of these denudative processes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Reglamento 1223/2009 establece las normas que deben cumplir todos los productos cosméticos comercializados en Europa, con objeto de velar por el funcionamiento del mercado interior y lograr un elevado nivel de protección de la salud humana garantizando el uso de métodos alternativos que no impliquen la utilización de animales. El Laboratorio Europeo de Referencia para las Alternativas a la Experimentación con Animales (EURL-EURL- ECVAM) es el laboratorio de referencia en Europa encargado de validar los métodos alternativos. Posteriormente pueden ser homologados por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Por otro lado, el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (SCCS) asesora a la Comisión sobre todos los temas relacionados con la seguridad de los cosméticos. En esta revisión se detalla una relación de métodos alternativos necesarios para evaluar la seguridad de los ingredientes cosméticos así como los métodos usados y sus limitaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper shows the applicability of the carbon paste electrode-mineral (CPE-mineral) to study the dissolution mechanisms of minerals in powder form and in flotation concentrates. A potentiodynamic strategy to find the dissolution mechanism of galena (PbS) is presented. In this way, minerals less studied such as orpiment (As2S3) and realgar (As2S2) are investigated. The electrochemical activity of a more complicated mineral such as sphalerite (ZnS), containing 12.3 and 0.43% of iron in solid solution, is discussed. The mechanism of a complex zinc concentrate (containing 63.4% ZnS, 20.1% FeS2, 5% CuFeS2, 0.33% PbS, 0.45% Cu12Sb4S13 and 0.4% FeAsS) is described. Finally, an electrochemical method for the detection of the different leachable and refractory silver phases (contained in two mineral concentrates) is presented. This paper reviews the power of the use of CPE-mineral coupled to electrochemical techniques in hydrometallurgy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan los resultados del estudio del comportamiento adherente de barras de materiales compuestos de matriz polímero (FRP), con fibras de vidrio (GFRP) y con fibras de carbono (CFRP), como armadura de hormigón. Se realizan un total de 91 ensayos según las normas ACI 440.3R-04 y CSA S806-02. Los parámetros considerados en los ensayos son la resistencia del hormigón,e l acabado superficial,e l tipo de fibra y el diámetro de la barra. Los resultados dan una estimación de la capacidad de adherencia para diferentes tipos de hormigón y armaduras. La diferencia en las propiedades y en el comportamiento adherente se traduce en una respuesta adherencia-deslizamiento distinta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ámbito académico el auge de la Gestión de la Calidad (GC) ha sido analizadoextensamente a través de numerosos estudios de carácter empírico. Una parte importante de estos estudios han tratado de analizar cuáles han sido los principales efectos de laimplantación de estos modelos sobre los resultados o el desempeño (performance) empresarial. Hay que señalar que la mayor parte de dichos estudios son de tipo cuantitativo, basados en la utilización de encuestas dirigidas a los directivos de las empresas que han participado en el proceso de implantación. Ahora bien, el análisis de los efectos de la GC realizado de esta forma, cuenta, a nuestro entender, con una posible debilidad y distorsión metodológica al tomar sólo como base las opiniones de los directivos de las empresas involucradas en el proceso de implantación sobre los efectos del propio proceso y los resultados pueden tener cierto sesgo, tal y como ha sido subrayado por diversos investigadores (ver, por ejemplo, Wayhan et al, 2002 y Heras et al, 2002). Por estos motivos, en el estudio que aquí presentamos hemos considerado necesario utilizar una metodología que tenga en cuenta la opinión de expertos de diversa índole que tienen distintas funciones en la implantación de modelos de GC, de forma que se pueda obtener una información de interés para contrastarla y triangularizarla con la obtenida en estudios empíricos previos llevados a cabo con la metodología tradicional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Southwest Iberian Margin is caracterized by an intense and diffuse seismic activity due to the convergence between Eurasian and African plates...