1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro explora los avances en la institucionalizacin de la Ciencia Política en Colombia, examinando cules son las conquistas y problemas pendientes de este proceso. Se trata de estudiar el momento actual que vive la disciplina, teniendo en cuenta que ya se superaron las etapas de su creacin como vocacin (1968-1990) y de su expansin como profesin (1990-2006). En este sentido, se propone que a partir de nuevas tendencias como la creacin de la Asociacin Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL), la continuidad relativa de los congresos y encuentros nacionales, el surgimiento de programas de formacin de doctorado y la consolidacin de varias revistas colombianas en el escenario internacional, es posible hablar hoy del surgimiento de una nueva etapa de institucionalizacin de la Ciencia Política colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En vista del rpido crecimiento del nmero de programas de formacin profesional en Ciencia Política a nivel de pregrado en el pas, vale la pena detenerse e indagar, a modo de evaluacin, por el estado de la enseanza en esta disciplina. Esto bien podra llevar a un anlisis de las metodologas pedaggicas utilizadas en el aula de clase y fuera de ella, los grados de for-macin de los docentes en el rea, o incluso las lecturas que componen los microcurrculos de los distintos cursos impartidos por 32 universidades en el pas. Sin embargo, en este trabajo se opta por un acercamiento a esta cuestin desde los macrocurrculos, es decir, a partir de los cursos o materias dictadas en los diferentes programas. La metodologa adoptada para este trabajo es estadstica, y se complementa con reflexiones tericas, discusiones existentes en la literatura sobre el tema y con las declaraciones de los propios programas en sus sitios web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La perspectiva constitucional sobre la jerarqua normativa de las fuentes de derecho en el sistema jurdico mexicano, ha suscitado muy interesantes y variadas controversias que han llegado hasta la emisin de criterios, tanto jurisprudenciales como no jurisprudenciales, por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. En correspondencia con ello y la necesidad que en la academia existe para aclarar a los estudiantes de derecho, de qu manera puede interpretarse la disposicin constitucional que por excelencia refiere dicha temtica, se presenta una propuesta de exgesis del Artculo 133 de la Constitucin Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la luz de una investigacin cualitativa sustentada explcitamente en una epistemologa orientada a producir conocimiento basada en la coherencia paradigmtica de las posturas existentes en el mbito del principio de supremaca constitucional y la jerarquizacin normativa y en la inteligencia de que no se pretende establecer reglas fijas e inmutables, sino por el contrario, se trata de una construccin donde las ideas, conjeturas, puntos de vista y reflexiones estn en constante y estrecha relacin con el contexto y con los contenidos de la produccin terica sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual política criminal comparada tiene una fuerte tendencia a contrastar los diferentes sistemas nacionales en funcin de su mayor o menor rigor punitivo. Algn autor (Dez Ripolls, 2011, 2013) ha abogado por un modelo de comparacin ms ilustrativo y complejo, basado en la inclusin social / exclusin social que los diferentes sistemas penales generan en tres colectivos concretos: sospechosos, delincuentes y exdelincuentes. Para ello identifica nueve cestas temticas (control de espacios pblicos, garantas penales, sistema de determinacin de la pena y sistema de sanciones, penas mximas, rgimen penitenciario, internamientos de seguridad, estatus legal y social de delincuentes y exdelincuentes, registros policiales y penales, y derecho penal juvenil), abarcando cada una de ellas diversas reglas y prcticas punitivas. A partir de este modelo se est diseando y validando un instrumento comparativo de la política criminal de los pases del Occidente desarrollado de acuerdo con la dimensin inclusin social / exclusin social. La metodologa para alcanzar este objetivo consiste en someter a un acuerdo de jueces un conjunto de reglas y prcticas socialmente excluyentes identificadas previamente. En esta comunicacin mostraremos el diseo del cuestionario as como los resultados de la primera fase de validacin, llevada a cabo con ms de 70 expertos internacionales de 18 pases diferentes del Occidente desarrollado. El acuerdo de dichos expertos sobre las reglas y prcticas susceptibles de generar exclusin social sobre los tres colectivos objeto de atencin se ha verificado mediante varias pruebas estadsticas de fiabilidad inter-jueces, como el coeficiente de correlacin intra-clase (ICC) y el coeficiente de validacin V de Aiken. Se describirn tambin las fases de validacin pendientes. Una vez que dispongamos de este instrumento de comparacin de los diversos modelos de intervencin penal nacionales nos proponemos ofrecerlo a la comunidad internacional y promover su aplicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Por muchos aos la llamada exitosa conservacin en Costa Rica ha sido impulsada prevalentemente por grupos acadmico-cientficos y se ha basado en modelos pblicos verticales, de ONG ambientalista tradicional o de libre mercado. Estos enfoques no han sido insuficientes tratndose del modelo de conservacin llamado Zona Protectora (ZP), el cual, sobre todo en reas urbanas y semi-urbanas, ha sido un fracaso. Sin embargo, abarca el 15% del territorio en proteccin en el pas. Al igual que en otros lugares en Amrica Latina, se observa hoy en Costa Rica una tendencia a la aparicin de los que la ecologa política llamara ambientalismo de los pobres. Este trabajo explora la utilidad de los conceptos de esta tendencia ambientalista para la solucin de los problemas de las ZP. Especficamente se enfoca en el caso de La Carpintera y reflexiona sobre la posibilidad de usar conceptos como la valoracin econmico-ecolgica alternativa y la deuda ecolgica producto de la experiencia del autor con su propia investigacin y cursos de campo. Abstract For many years the so-called successful conservation in Costa Rica has been led mostly by academic and scientific groups and has followed public vertical, traditional environmentalist NGO or market driven models. These perspectives have been insufficient for the conservation model known as the Protective Zone (ZP), which, especially in urban and semi-urban areas has been a failure. Nevertheless, it comprises 15% of the overall land under protection in the country. As in other places in Latin America, Costa Rica is showing today traces of what political ecologists know as environmentalism of the poor. This paper explores the usefulness of the concepts of this environmentalism trend to solve the problems of ZP. Specifically, it focuses on the case study of La Carpintera and reflects on the possibility of using concepts such as ecological economic alternative valuation and ecological debt based on the authors experience with his own research and field courses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo de investigacin es disear un Modelo de Calidad Total que proporcione a la Unidad de Política- Gremial de la Corporacin de Municipalidades de la Republica de El Salvador una herramienta administrativa que promueva la eficiencia de los servicios proporcionados por esta. La metodologa que se utiliz para realizar la investigacin fue en primer lugar, recopilar información secundaria (libros, trabajos de investigacin, etc.) para formular el marco terico sobre conceptos bsicos relacionados con el tema, a continuacin se llev a cabo la investigacin de campo, en el cual se tom de base la información proporcionada por los empleados de la Unidad de Política Gremial y los usuarios de esta (Municipalidades), que fue utilizada para realizar el diagnstico de la situacin actual con el fin de detectar los principales problemas que afectan la eficiencia de los servicios que brinda. Algunas de las principales conclusiones a las que llego el grupo pueden mencionarse, que no existe una adecuada supervisin y evaluacin del desempeo, adems no se cuenta con el espacio fsico adecuado, tambin se determin que los empleados de la Unidad no han recibo capacitacin sobre Calidad y Servicio al cliente. Tomando en cuenta las conclusiones anteriores se recomienda a la Unidad de Política-Gremial que implemente el Modelo de Calidad Total, en el cual, se establece un programa de capacitacin con temticas dirigidas a la comunicacin, trabajo en equipo, motivacin y servicio con calidad al usuario, as mismo realizar la evaluacin y seguimiento de esta herramienta administrativa y de los empleados, con el propsito de contribuir a fortalecer su desempeo y brindar satisfaccin al usuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los desafos que enfrenta nuestro sistema educativo, es la formacin de capacidades para fomentar la participacin cvica y política de los jvenes. De tal forma que educar políticamente promueve la fuerza de la transformacin de los individuos, formando habilidades de pensamiento comprensivo, que genere al ejercicio de una ciudadana plena y activa. Asimismo la construccin del conocimiento poltico es necesario para realizar juicios ms razonados, como decidir por quin votar, qu políticas y programas se estn realizando y conocer sobre los partidos polticos y candidatos. De acuerdo con estos argumentos la contribucin de la educacin a la democracia es ms directa y fuerte individualmente en medida en que los individuos poseen mayor educacin, y con ello es ms probable que desarrollen mayores y mejores prcticas democrticas (Guevara, 2012, p. 47). En ese sentido en este captulo se analiza de forma cuantitativa la relacin entre la educacin política y la participacin democrtica de los Jvenes Universitarios, considerando un contexto en el que la vulnerabilidad propia de la vida cvica y política posee una mayor relevancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien desde principios del siglo XX la lucha política con las ideas y con las armas haba transformado al pas, nada obedeci a los planes establecidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este breve ensayo discutimos sobre la conocida tesis de la economa política marxista, de que el valor de uso -a diferencia del valor de cambio- no es una categora mercantil, tesis que conduce al juicio equivocado de que el valor de uso no entra en el campo de estudio de la economa política. A partir de la teora del doble carcter del trabajo llegamos a una conclusin contraria, para sostener que el valor de uso de la mercanca, en cuanto valor de uso social, es una categora histricamente determinada y por tanto, categora mercantil. Este punto de partida tambin permite replantear la posible asimilacin al cuerpo terico de la economa política de los mltiples y trascendentales problemas planteados a las ciencias sociales por la ecologa. Tambin se critica la posibilidad de refundar el anlisis del valor a partir de categoras como la utilidad o el valor energa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la temtica "Anlisis de los Efectos Ulteriores de las Sentencias de la Sala de lo Constitucional en el Sistema Electoral y su Incidencia en la Estructura Política." Implica revisar los antecedentes Histricos del sistema Electoral Salvadoreo como punto de partida revisar las Constituciones de El Salvador que dieron origen al Sistema Electoral, Salvadoreo como nuestra Constitucin actual, como tambin el proceso de reconstruccin Política que se dio con la firma de los Acuerdos de Paz, siendo este un nuevo proceso de reconstruccin democrtica, y como se posibilito un cambio de los procesos electorales, inclusive la conformacin institucional en un primer momento de la Estructura del Consejo Central de Elecciones; hasta convertirse en el Tribunal Supremo Electoral, lo que posibilito realizar un abordaje a los tipos de Sistemas Electorales que existen. En los ltimos aos el Tema de Reforma al sistema Electoral, y estructura política se ha logrado colocar dentro de la agenda nacional, que conlleve a un nuevo proceso democrtico del pas, es de suma importancia en la actualidad y que para su estudio ser de constantes investigaciones sobre el tema en particular visto de diferente ptica; no obstante, en este momento para su estudio se considera viable, practico y de transcendencia en el Estado Constitucional de Derecho. Para comprender los efectos ulteriores de las Sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, es necesario analizar un poco ms el componente democrtico del Estado de derecho, es decir, los derechos polticos o de participacin, especialmente los relativos al sufragio. El ejercicio del sufragio implica la actividad ms importante de legitimacin política del Estado, por el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a quienes habrn de ejercer el poder en su nombre y representacin, o bien pronuncindose sobre algn asunto de su inters; as el sufragio puede entenderse como el derecho de todo ciudadano a participar en la estructuracin y actividad del poder y concurrir a la formacin de la voluntad colectiva, ya sea para elegir a los titulares de los cargos electivos, o bien para tomar decisiones sobre temas fundamentales que se les consulta. Ahora bien, el sufragio tambin se justifica en la necesidad de conferir a la poblacin un procedimiento organizado de expresin política y as puede ser entendido como un procedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral se manifiesta políticamente, a fin de designar a los titulares del poder poltico. Del concepto de Estado de Derecho y del alcance del derecho al sufragio, puede advertirse que una reforma electoral debe detener como una de sus motivaciones principales reinterpretar extensivamente tal derecho, para comprender las diversas formas de participacin ciudadana en la toma de decisiones de inters pblico. En el mismo se analizara los Tipos de Listas Cerradas y Bloqueadas y sentencias vinculantes, que se han implementado con relacin al sistema electoral salvadoreo. Es preciso mencionar que el sistema electoral juega un papel decisivo dentro del entramado institucional, porque la dimensin electoral es una de las principales integrantes de cualquier sistema poltico y porque adems de afectar al sistema poltico, especialmente a travs del sistema de Partidos Polticos y la amplitud de la representacin, el sistema electoral se presenta tambin como uno de los instrumentos polticos ms fciles de manipular. Los sistemas electorales ejercen funciones mltiples, entre las que destacan la optimizacin de la representacin, el gobierno efectivo y la participacin, objetivos que no siempre se presentan en forma compatible y que la mayora de las veces implican opciones y decisiones. Los sistemas electorales ejercen restricciones sobre la eleccin de los votantes e impactos reductores sobre el nmero de partidos polticos, con importantes consecuencias para la accin gubernamental, contribuyendo al grado de fragmentacin de los parlamentos e influyendo en la conformacin, estabilidad y rendimiento de los gobiernos que dependen en su actuacin de una mayora parlamentaria en las condiciones actuales, El Salvador va ms all a una reforma del sistema electoral; esta debe tocar al sistema poltico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evolucin y desarrollo de la participacin política de la mujer y antecedentes histricos y desarrollo internacional de la igualdad de gnero -- La participacin política de las mujeres en la sociedad salvadorea Violencia de gnero en la participacin política de la mujer dentro de la sociedad salvadorea Legislacin nacional e internacional encargada de regular la participacin política de la mujer en El Salvador y dentro de la Universidad de El Salvador Anlisis comparativo del ejercicio poltico del sector femenino en las universidades centroamericanas.