999 resultados para TASA DE DESCUENTO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación escolar en barrios de infravivienda, con poblacion 'paya' y gitana en los suburbios de las ciudades desde la perspectiva de la integracción escuela-barrio -características de la población-. Ver como las diferencias culturales entre payos y gitanos interaccionan con la escuela de barrio y qué problemática escolar diferenciada existe en los dos grupos mayoritarios de pobladores. 40 padres y 40 madres gitanos y payos, de niños escolarizados en La Celsa con otras escuelas. Hipótesis: existe interacción entre la situación socioeconómica de la población y su actitud de valoración de la escuela de barrio y diferencias de valoración entre población paya y población gitana de la escuela debido a actitudes culturales diferentes. Las escuelas no se adaptan ni a las características del barrio ni de su población. Es el barrio quien se adapta al 'estilo' de la escuela. El proceso para testar las hipótesis fue elaborar un marco teórico basado en trabajos de campo anteriores que se concretó en la elaboración de un cuestionario aplicado a padres de escolares. 1/ La escuela La Celsa no dio un solo alumno con Graduado Escolar desde su creación -1961- a 1974 2/ Tasa de abandono antes de los 14 años: 75 por ciento. 3/ El 80 por ciento de los padres se desentienden de la escuela. 4/ La Celsa da un 60 por cien de analfabetos. 5/ Las horas efectivas de clase en el curso escolar son 2 horas 15 minutos -50 por ciento de lo estipulado-. 6/ El 65 por cien del alumnado se ausenta 1 ó 2 meses al año por trabajos 'temporeros' de los padres -vendimia, aceituna-. 7/El 100 por cien de los padres gitanos rechazan maestros gitanos para sus hijos. 8/ La mayoría de los gitanos desean escuelas no segregadas, payos y gitanos juntos. 9/ Esperan de la escuela y los payos ayuda para promocionarse socialmente. Los gitanos -80 por ciento- 'saber más cosas' sin referencia a movilidad social. 10/ El 66 por ciento no encuentra en la escuela lo que esperaban -o poco/casi nada-. 11/ los gitanos desean que el maestro sea autoritario y comprensivo. Los payos destacan lo primero. Los gitanos desean que sus hijos vayan a la escuela con payos para aprender a comportarse como ellos y poderse desenvolver mejor en su vida profesional. La escuela es una institución ajena a los valores de los gitanos y el horario-estilo que impone está contrapuesto al ritmo de vida del barrio. Los padres de alumnos creen que el maestro es ajeno al barrio y presta entera dedicación al alumno. Los payos desean separar a sus hijos del contacto con gitanos. La mayoría desearía que la escuela enseñara un oficio. Para las dos terceras partes no hay compensación real a su esfuerzo de adaptación ni exite respuesta por parte de la escuela a lo que esperaban de ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No se explicitan, fuera de lo enunciado por el título. Describe los distintos centros escolares -guarderia, EGB, Enseñanza Media- de Ciudad Rodrigo, con atención a datos etnográficos como prestigio y localización de cada centro. Tipo de profesores, alumnos y padres de cada centro. Estratificación social 'tipo' de cada centro. Relaciones entre padres, profesores y alumnos y entre estos entre sí. En resumen, una descripción etnográfica de centros escolares dentro del contexto de la ciudad. No está especificada. Abarca todos los centros escolares existentes en Ciudad Rodrigo en 1974 -?-: 7 de EGB, 3 de Enseñanza Media, 1 de FP I y II, 1 guardería. No se especifica el número de informantes que intervienen -profesores, padres, alumnos-. Objeto: etnografía de la educación en la ciudad. No está explicitado. Se supone que la autora usa el método etnográfico -entrevistas con los sujetos del estudio: profesores, padres, alumnos-. Como variable independiente -se deduce del texto- se emplea el cambio de actitudes del alumno interno, rural en su mayoría, en contacto con la ciudad representada por la institución escolar -variable independiente- o la esculturación -endoculturación- que produce la escuela, hacia una urbanización del alumno y del padre provenientes de medios rurales. 1) Ciudad Rodrigo es un verdadero centro educativo para una amplia comarca. Tasa alta de alumnos por habitante -3.578 por 13.686, Censo de 1970-. Existen 12 centros escolares, de ellos 7 interesados. 2) La ciudad no proporciona ayudas al sistema educativo, aunque económicamente depende en parte de él. 3) Existe jerarquización de centros por prestigio. De más a menos se ordenan así: centro de ciudad a arrabales, colegios religiosos a estatales, instituto a FP, colegios de EGB religiosos a escuelas nacionales. 4) La estratificación social de la población se refleja en los centros a los que acuden los alumnos: clases altas profesionales a colegios religiosos, servicios y clases bajas a escuelas estatales -para 'los pobres'-. 5) El profesorado no se integra en la ciudad excepto los profesores numerarios o estables con o sin vínculos familiares. 6) La influencia católica es notable en los centros -obispo, religiosos, grupos clubes de apostolado- ejerciendo presiones efectivas sobre diversiones y lecturas del alumnado. 1) El sistema de enseñanza en Linder Rodrigo mantiene la estratificación social ya existente en la población, atenuándose en EGB algo, por la parcial gratuidad de la etapa en los colegios de religiosos. En Enseñanza Media las alumnas de élite van a un colegio religioso, los demás al Instituto. 2) El sistema escolar provoca una endoculturación de los alumnos de procedencia rural a modos de proceder urbanos. 3) Cada centro escolar funciona como una isla dentro del sistema escolar y de la ciudad. 4) Los profesores se sienten mayoritariamente desarraigados. 5) No existen grupos organizados de actividades para escolares para los alumnos, excepto grupos de carácter religioso -apostolado seglar-. 6) Sería necesaria una labor de coordinación entre los centros actualmente existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histórico, estudio legislativo, análisis estadístico, estudio comparativo con algunos países de Europa, América, África y Asia, en España y DU (Distrito Universitario) de Zaragoza; situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza según las opiniones de profesores y expertos en Educación Preescolar cara al futuro plan de estudios. 268 profesores de Preescolar y 20 expertos en Educación en el DU de Zaragoza. 1) Descripción de los momentos históricos y de las personas más relevantes de las primeras Sociedades de Educación hasta las EU de Formación del Profesorado, especialidad Preescolar. 2) Estudio estadístico de la Educación Preescolar en España -1967-77- y DU de Zaragoza por zonas, elaborando mapas de Preescolar de cada provincia del DU. 3) Qué piensa el profesorado de Preescolar del DU de Zaragoza -y algunos directivos- sobre preferencias -jardín de infancia-párvulos-, dificultades en los objetivos educativos de ambos niveles, sobre perfeccionamiento del profesorado en Preescolar y posible planificación futura del ICE de Zaragoza, participación de los padres, problemas en el paso a primero de EGB, nuevo plan de estudios sobre Educación Preescolar. A) Evolución histórica: 1804, apertura a corrientes europeas; 1838, se crea la primera Escuela Normal; 1876, creación de la primera Escuela Modelo de Párvulos; 1922, Escuela Modelo Maternal de Madrid; 1977, EU de Formación del Profesorado de EGB en Educación Preescolar. B) Situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza: Tasa de escolarización, cursos 1978-79: 41,5 por ciento; zonas urbana, semiurbana y rural. Aumento desde 1974-5 a 1978-79 en enseñanza estatal y en enseñanza no estatal. Preferencias del profesorado: Párvulos, 94 por ciento; Jardín de Infancia, 3 por ciento. 1) El profesorado prefiere Párvulos por su mayor contenido didáctico. Rechaza Jardín de Infancia por su contenido asistencial -higiene, limpieza-. 2) Entre los objetivos propuestos en Jardín de Infancia se da un 52 por ciento de abstención -no contestan- y se presentan como difíciles de obtener lenguaje y conducta social. El área de Educación Religiosa la de menor dificultad. 3) Los mismos objetivos son más difíciles de cumplir en Párvulos, posiblemente debido a que los objetivos propuestos -oficiales ? - superan las realidades evolutivas del niño en Preescolar. 4) Hay desconexión en el paso a primero de EGB por falta de claridad en los objetivos de Preescolar, especialmente en niveles de lectura. Faltan planes de formación específicos para Jardín de Infancia y Párvulos y dotaciones en centros. 5) La encuesta a expertos añade falta de especialización específica del profesorado, sugiere cursos del ICE a realizar en las zonas del Distrito Universitario, promoción de revistas, intercambios de material, información, películas, visitas a centros y bibliografía. Urge una nueva definición de objetivos para la Educación Preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado de conocimiento sobre la situación laboral/profesional de los titulados superiores y la incidencia que pueden tener los criterios y características a que responden la formación de este tipo de profesionales. Objetivos específicos:. 1- Analizar teórica y metodológicamente las investigaciones más relevantes sobre el tema, realizadas en España. 2- Estudiar empíricamente la realidad profesional de los titulados superiores en 1984. 3- Examinar a nivel cuantitativo y cualitativo la adaptación de la Enseñanza Superior a las necesidades de formación en el mercado de trabajo. 1) Análisis pormenorizado de las investigaciones españolas más relevantes sobre el tema, señalando sus deficiencias y aportaciones. 2) Estudio empírico de la situación de los titulados superiores en 1984 determinando el stock de graduados, tasas de actividad, sectores preferentes de ocupación, situación profesional y características y evolución del paro y subempleo. 3) Adecuación de la Enseñanza Superior a las exigencias de formación de los profesionales. Aquí, se determina el crecimiento de alumnos y licenciados, compara la formación adquirida con la requerida en el mercado laboral y analiza los planes de estudios vigentes en las diversas carreras. Por último, propone la necesidad de una nueva investigación y señala las directrices que debería seguir. Las investigaciones realizadas hasta 1984 presentan marcadas deficiencias, errores metodológicos y resultados desiguales. A partir de la información disponible no se puede conocer la situación de los titulados en cada una de las carreras, aunque sí se puede realizar un análisis global. Así se estima la existencia de unos 600.000 titulados superiores, de los cuales el 82,5 por ciento trabajan o intentan hacerlo. Los sectores que más absorben la masa de titulados son: el sector público (2 del total de activos), sector privado (un tercio) y se autoemplea o crea empleo (un sexto). La tasa de paro en los titulados superiores es sensiblemente inferior a la media nacional, aunque varía de unas carreras a otras; sin embargo, hay que tener en cuenta que la situación de subempleo suele ser la más frecuente. Los estudiantes, titulados y empleadores valoran negativamente algunos aspectos de la formación universitaria, especialmente la falta de contenido práctico. Los aspectos más valorados en los procesos de contratación son la experiencia, los conocimientos no derivados del título académico y algunas características personales, teniendo escaso valor el expediente académico. El conocimiento de la situación de los titulados superiores en España es todavía limitado. Se desconoce el número de titulados existentes en las diversas carreras, las tasas de actividad, las titulaciones que son predominantes en los sectores de ocupación, la incidencia del paro y el subempleo según el tipo de estudios y la correspondencia entre ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de que los principios de modificación de conducta son aplicables al aprendizaje del lenguaje y constituyen un método de analisis en el estudio de la sordera, se pretende: 1- Analizar los efectos de un programa de aprendizaje en el que están implicadas las conductas verbales 'textual' e 'intraverbal'; 2- Comprobar los efectos diferenciales de dos tipos de reforzamiento -refuerzo social y refuerzo de fichas- en el aprendizaje del citado programa; 3- Comprobar la influencia de los estímulos de apoyo; 4- Comprobar si el refuerzo diferencial produce generalización de unos ítems a otros de topografía similar. De una población de 15 sujetos que asistían a dos clases preparatorias de iniciación de la EGB en el Centro Municipal de Fonoaudiología de Barcelona se seleccionó una muestra de 9 sujetos de 8-9 años, con perdida de audición superior al 70 por cien y etiología diferente. La muestra se dividió en tres grupos: dos experimentales y uno control. El diseño de la investigación corresponde a los diseños de bloques latino, mediante el cual se controlaban dos variables (inteligencia facultades lingüísticas y aptitud lectora) con tres niveles cada una y tres tratamientos experimentales (refuerzo de fichas contingente y continuo, refuerzo social y no aplicación del programa). La variable independiente la definía el tipo de tratamiento y la variable dependiente la respuesta dada a una frase incompleta (en cuanto a género, número, persona y tiempo). Subtests no verbales de WISC: figuras incompletas, cubos Ce Koks y claves. Subtests no verbales del ITPA. Prueba de comprensión elaborada ad-hoc. Cuestionario evaluativo de conocimientos o correción gramatical, de oposición de enunciados y de seriación elaborado ad-hoc. Tarjetas para el programa de aprendizaje del lenguaje. Pruebas de significación estadística: prueba t de Student para diferencias de medias. Análisis de varianza. Sólo el grupo al que se le aplicó el programa con refuerzo de fichas contingente y contínuo además de refuerzo social mejora significativamente en la ejecución de la tarea de completar frases. En los grupos control y de refuerzo social no se observa ninguna mejora estadísticamente significativa. Los estímulos de apoyo aumentan la tasa de respuestas correctas, pero sólo después de haber administrado el programa al sujeto. No se produce generalización de las reglas morfológicas. De los resultados de esta investigación se derivan algunas conclusiones a nivel pedagógico, como por ejemplo que el aprendizaje del lenguaje en el niño sordo no es una actividad recompensante en sí misma y necesita para su implantación y mantenimiento de un adecuado sistema de motivación y de la presencia de reforzadores poderosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos de selección Universitaria, centrándose especialmente en el abandono de los estudios. Alumnos matriculados en 1984-85 en primero en la UAM. Se excluyen repetidores y extranjeros. El n= 3655 alumnos de las distintas Facultades y Secciones. Modelo de selección que incluye 4 factores: dificultad objetiva de las carreras, características del alumnado, inserción profesional y limitación de la oferta de plazas. Análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos para explicar el fenómeno de la deserción Universitaria. Variables: rendimiento académico, regularidad académica, factores de la oferta y la demanda de Educación, características personales y familiares, trayectoria académica anterior, aspiraciones y expectativas académicas y profesionales del alumnado, condiciones de la realización de los estudios, valoración de las carreras y sus salidas profesionales y variables relacionadas con la deserción Universitaria. Impreso de inscripción de matrícula. Encuestas. Expedientes académicos. Análisis cuantitativos: distribuciones de frecuencias, tablas de contingencia y análisis de regresión lineal múltiple. Análisis cualitativos: análisis de contenido. Los alumnos jóvenes, con buenos expedientes en Secundaria y con dedicación exclusiva al estudio son más frecuentes en Ciencias y Medicina. La valoración por los estudiantes de las posibilidades de empleo, prestigio e ingresos futuros es más positiva, como media, en Derecho y Medicina. El porcentaje de alumnos rechazados de otras opciones académicas es muy alto en Ciencias y Psicología, menor en Letras y prácticamente inexistente en Derecho. La influencia en el rendimiento de las variables personales y familiares es escasa, las escolares, por el contrario, predicen el éxito o el fracaso. Existe relación directa: entre las tasas de abandono y fracaso y la dificultad de las carreras, y entre el porcentaje de alumnos rechazados y el de abandono y repetición. Existe relación inversa: entre el grado de selección a la entrada a la Facultad y la tasa de fracaso académico, y entre las posibilidades de empleo y las tasas de fracaso. La deserción Universitaria es cuantitativamente diferente según las carreras porque las tasas de abandono son menores en aquellas con clara inserción profesional, y cualitativamente porque no son las mismas causas las que conducen a la deserción en diferentes disciplinas. No es posible abordar el estudio de la deserción Universitaria globalmente, ya que la Universidad no es un ente homogéneo. Las carreras son muy diferentes en las formas de acceso y selección, en los públicos que las frecuentan, en la dificultad que imponen los Centros y en las posibilidades de integración en el mundo laboral. Es necesario estudiar aisladamente cada tipo de estudios, debido a la complejidad del tema es insuficiente la utilización de un modelo único como marco de interpretación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los resultados de alumnos que han recibido los nuevos planes de estudios durante un año y compararlos con alumnos que han recibido programas tradicionales. Muestreo: a) Centros. Selección no aleatoria de los experimentales. Control externo: 1. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, 2. Apareamiento y selección aleatoria. b) Alumnos. Muestreo aleatorio estratificado, 60 alumnos de cada Centro, en los exp. (30 exp. y 30 control interno). Composición final: exp. 3379, control interno 2480 y control externo 8240 alumnos. VI: tipo de Enseñanza: Reforma (exp.) o tradicional (control interno y externo). V. Intervinientes: socimétricas y descriptivas, familiares, contextuales y de muestreo. VD: rendimiento objetivo. VAR. de control y dependientes: calificaciones, aptitudes, actitudes cívico-sociales, actitudes ante el estudio, expectativas académicas y profesionales y actitudes ante el profesor. Cuestionario CIDE. Cuestionario de estudio. Prueba TEA 3. Test DAT-MR. Prueba de rotación de figuras macizas. Prueba de Cálculo. Aplicaciones Matemáticas. Ortografía. Comprensión lectora. Pruebas específicas para la Reforma. Pretest: Chi cuadrado. ANOVA. Efecto de las variables en la VD.: Regresión múltiple. Posttest: ANOVA. ANCOVA. Coeficiente ETA al cuadrado. Evolución diferencial de los grupos: ANOVA. ANCOVA.. A) Pretest. Se observa que las aptitudes y el rendimiento se predicen de forma suficiente con las variables utilizadas. Las actitudes y motivaciones se explican en un 10 aprox. Las pruebas diseñadas explican mejor el rendimiento en Matemáticas que en Lengua. No hay diferencias entre grupos. B) Posttest. Aumenta la varianza explicada, en especial en relación al rendimiento y más en BUP. Se observa una relación entre rendimiento y aptitudes, las que a su vez están determinadas por el sexo y las actitudes hacia el estudio. Los logros del grupo experimental son similares a los del control pero conseguidos con menos horas lectivas y originando tasas de abandono menores. La mejora del grupo experimental es más clara en FP. C) Análisis longitudinal. Las diferencias encontradas son pequeñas y se centran en las expectativas de los alumnos de FP, los de control tienen incrementos mayores en algunos aspectos del rendimiento. Se constata de nuevo una tasa de abandono menor en el grupo experimental. El rendimiento es similar pero con menos horas lectivas en el grupo experimental de BUP y superior en el de FP con iguales horas. En estos grupos las tasas de abandono y repetición son inferiores. No hay diferencias notables en las demás VD. Exceptuando las expectativas: la Reforma las aumenta en FP. Las diferencias culturales BUP-FP se mantienen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el rendimiento académico del alumnado, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras a través del rendimiento global y comparar el rendimiento observado en esta Universidad con el de otras españolas y extranjeras. Establecer relaciones entre el rendimiento académico y otras variables como el sexo, la edad, lugar de nacimiento, domicilio familiar, estudios y profesión paterna, forma de ingreso, tipo y clase de matrícula, nota de COU y Selectividad. Estudio descriptivo y fundamentalmente cuantitativo, variables: personales, familiares, condiciones de ingreso, datos académicos, rendimiento global, duración de los estudios y nota obtenida en la licenciatura y especialidad. Datos obtenidos mediante el seguimiento de ciertas cohortes de alumnos. Expedientes académicos. Impresos de matrícula. Índices descriptivos: porcentajes, medias y desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado para cruzar la variable rendimiento global con las demás. Coeficiente de contingencia. 1.- Un equilibrio entre hombres y mujeres, existen diferencias entre Centros; 2.- La mayor parte empiezan los estudios con menos de 20 años y como continuación a sus estudios medios; 3.- La mayoría son de la Autonomía y tienen su domicilio familiar en la misma; 4.- Predominan en los padres los estudios primarios y el status profesional medio y bajo; 5.- El tiempo empleado para la carrera supera el previsto. Rendimiento global: 1.- Tasa de abandonos alta; 2.- Un mayor rendimiento así como un mayor número de cambios y de traslados en las Facultades que en las Escuelas; 3.- Mayor número de abandonos en las Escuelas. Asociaciones entre variables: 1.- Facultades: forma de ingreso y edad mayor relación con el rendimiento académico, también relaciones entre la regularidad académica, domicilio familiar y notas de COU y Selectividad; 2.- En las Escuelas: relaciones entre la regularidad académica y las variables personales y académicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva doble (Sistema Productivo y Sistema Educativo) el trabajo analiza con detalle la adecuación entre ambos sistemas, intentando extraer datos que permitan mejorarla. Alumnos de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y de grado medio (n=337 sujetos. Error +/- 0'052) y empresas catalanas (n=180 empresas. Error 0'073. Nivel de confianza del 95 por ciento). Aplicación de encuestas de opinión a alumnos (entrevista directa) y a directivos y personal de empresas (encuestas por correo, tasa de devolución del 36 por ciento). Se evalúan las opiniones de ambos colectivos sobre los temas de adecuación entre Sistema Educativo y Productivo. Cuestionario ad hoc para alumnos con 19 ítems de respuesta cerrada. Cuestionario ad hoc para personal de empresas con 15 ítems de respuesta cerrada. Tablas de frecuencia. El alumno tipo es hombre, con edad entre 22 y 25 años y soltero. A veces compagina trabajo y estudios (éstos han sido elegidos por cuestiones vocacionales y de autorrealización). La mayoría considera que existe una gran inadecuación entre planes de estudio (demasiado teóricos) y exigencias de mercado y sugieren realzar los aspectos prácticos y concertar acuerdos de inserción con las empresas. Sus canales de búsqueda de empleo son la prensa y los contactos personales antes que los canales institucionales. Los puestos que más aprecian son los de investigación y de dirección. Por su parte, las empresas reclutan mayoritariamente a través de la prensa. Su perfil ideal no se decanta por la especialización o por la formación general. Se valoran mucho los aspectos psicológicos seguidos de la experiencia previa. Consideran necesario una colaboración entre la empresa y la Universidad y como vía de inserción laboral el contrato en prácticas. El trabajo recomienda desarrollar planes de estudio más prácticos, reformar los marcos legales para facilitar contratos en prácticas y potenciar los canales institucionales para obtener empleo. En estos puntos la opinión de empresarios y estudiantes coincide. El trabajo incluye amplios anexos legislativos y estadísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de que la formación de conceptos es una extensión de la configuración perceptual: 1. Constatar la existencia de buenos y malos perceptores en la ejecución de una tarea perceptual de organización de estímulos y de percepción de patrones en cuanto a su posibilidad o imposibilidad; 2. Constatar estas diferencias de ejecución en tareas perceptuales en grupos de sujetos escolares con alto y bajo rendimiento escolar. Estudio piloto: 15 sujetos seleccionados aleatoriamente, estudiantes de séptimo de EGB de cuatro grupos de un colegio público. Estudio experimental I: 72 estudiantes de séptimo de EGB, con una edad media de 12,5 años, 36 varones y 36 mujeres. Estudio experimental II: 20 niños de séptimo curso de EGB (10 varones y 10 mujeres) con una edad media de 12 años. Estudio piloto: depuración y mejora de los instrumentos y condiciones experimentales. Estudio experimental I: variables independientes, rendimiento escolar (alto y bajo), tiempo de presentación del estímulo (700 y 900 milisegundos) y categoría de estímulos presentados (proximidad, semejanza, cantidad de información y cierre); variable dependiente: frecuencia de respuesta correcta y el tiempo de reacción. Diseño factorial 2x2x4 con medidas repetidas en el último factor. Estudio experimental II: variable independiente: rendimiento académico (alto, bajo) y categorías de estímulos (objetos posibles, objetos imposibles, cantidad de información); Variable dependiente: ídem experimento, diseños factoriales 2x3 con medidas repetidas en el segundo factor. Tarjetas de tamaño 20x20 cm que representan figuras estimulares. Taquitoscopio TKK 231 de 3 canales con medida de precisión incorporada (TR). Análisis de varianza con medidas repetidas. Experimento 1: sólo se encuentra el efecto significativo de la variable categorías del estímulo (p= 0.05). Las variables rendimiento y tiempo de presentación no producen efectos significativos ni por si solas ni en interacción con la variable categoría de estímulo. Experimento 2: de nuevo, sólo se encuentra efectos significativos de la variable categorías estimulares. Los sujetos con rendimiento escolar alto presentan menor TR en la percepción correcta de los estímulos, así como mayor tasa de respuestas correctas. Los tiempos de presentación no influyen diferencialmente en la tarea perceptual llevada a cabo por los sujetos. Las características estimulares presentadas en las diversas categorías de estímulo influyen diferencialmente en función de su complejidad, tanto en la tasa de respuestas correctas como en el tiempo de reacción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según datos de diversas facultades de la Universidad de Barcelona, estudiar: cálculo de tasa de abandono, analizando si el sexo y tipo de inscripción influyen en él, cálculo del tiempo medio que tarda en abandonar y análisis de calificaciones escolares de los casos de abandono y ciertas asignaturas de las carreras elegidas son causa de este abandono. Alumnos matriculados en el curso 1968-69 de las Facultades de Derecho, Ciencias (especialidad Biológicas), Medicina, Económicas y Empresariales y muestra opinática de 807 alumnos que abandonan en las antedichas facultades de la Universidad de Barcelona, entre los cursos 1968-69 al 1977-78. El término abandono se define como el alumno que no llega a obtener el grado de licenciado ni se matricula en la facultad durante un lapso de tiempo de dos cursos escolares, un total de 9 años a partir del ingreso en esa facultad. Para estudiar la variable dependiente, abandono, se estudian todos los alumnos matriculados en 4 facultades de la Universidad de Barcelona en primer lugar y con el fin de tener los datos generales sobre la situación educativa de estas facultades. El objeto central de esta investigación es el estudio de los que abandonan, para realizarlo se estudian los siguientes datos referidos a ellos: curso del abandono, notas medias, sexo, tipo de matrícula y facultad a la que pertenecen (variables independientes). Se trata de obtener listados y estadísticas correspondientes a estos datos para su posible comparación. Tendencia a la masificación en las 4 facultades estudiadas; alto porcentaje de alumnado con matricula libre; significativa participación femenina en la Facultad de Ciencias (especialidad Biológicas), donde representa la mitad del alumnado y su escasez en todas las facultades en general. El abandono es alto en todos los casos, ofreciendo las cotas más bajas en Medicina y Derecho y las más altas en Ciencias y Económicas. Porcentaje de abandono superior en el alumnado masculino y en los matriculados como libres. Un gran número de alumnos que abandonan no llegan a examinarse ni una sola vez: la Facultad de Derecho es la más significativa en este aspecto. El abandono real se sitúa en los dos primeros cursos y va decreciendo después del tercer curso, en quinto curso dependería de circunstancias excepcionales e individuales. Nota: en el estudio se prescindió de la variable clase social por no figurar en ningun archivo. La investigación sobre las tasas de abandono y sus causas es un interesante estudio y no solo a nivel pedagógico. Este estudio nos da una ligera información sobre la situación lamentable de la universidad y nos muestra que es preciso abordar soluciones, puesto que la universidad es un servicio pagado por todos y el caso del abandono es un perjuicio para la sociedad que lo costea. Soluciones: orientación de los escolares para que conozcan las alternativas profesionales y educativas; selección de alumnos con procedimientos válidos y servicios de orientación del alumno matriculado, de tipo psicológico y profesional para evitar el abandono.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el Sistema Educativo a partir de la lGE de 1970. Conocer su eficacia y su estado actual de modo que sea posible elaborar un modelo que permita predecir necesidades y planificar adecuadamente. Muestreo piloto: -EGB: n=1464 (curso 71-72). -FP: n= 594 (curso 72-73). -BUP: n=885 (75-76). -COU: n= 371 (72-73). -EU. de Profesorado de EGB: n=66. -EU. de Ingeniería Técnica. N= 59. -EU. de Empresariales: n=24. -EA Técnico-Sanitario: n= 26 (todos del curso 73-74). -Facultad de Filosofía y Letras: n= 127. -Facultad de Económicas: n= 215. -Facultad de Ciencias: n= 32. -Facultad de Medicina: n= 97 (todos del curso 71-72). La muestra representa el 10 por ciento de la población, salvo en el caso de EGB que es el 5 por ciento. Diseño de evaluación del Sistema Educativo y elaboración de un modelo matemático. Diferencian 4 subsistemas educativos (EGB, BUP y COU, estudios de Grado Medio y Universidad). Se selecciona una muestra piloto (10 = de la población aproximadamente) para estimar diversos índices que permitan un muestreo definitivo. Variables muestrales: nivel y año académico. Variables de clasificación: tasa de repetición, de abandono y de promoción. Datos censales. Información sobre matrícula, curso, repeticiones, etc. de cada alumno de la muestra selecionada. Índices calculados ad hoc. Porcentajes. EGB: tasa media de repetición del 11, superior al 8 por ciento de la media nacional. Los abandonos se incrementan conforme avanzan los cursos. Diferencias notables entre la media de Málaga (1,7) y la nacional (5,8). FP: destaca el alto número de abandonos. Casi la mitad de los alumnos de Málaga abandonan el segundo grado (más del 90 por ciento del conjunto nacional). BUP y COU: tasas de repetición del 12,8 y del 18,3 respectivamente, especialmente altas en primero de BUP. Las tasas de abandono son más bajas que en otros subsistemas (excepto EGB). Escuelas Universitarias: tasas nacionales superiores a las de Málaga. Destaca la baja tasa de abandono y repetición en las EU. de Profesorado, Empresariales y ATS. Caso contrario ocurre con la EU. de Ingeniería. Filosofía y Letras: índices nacionales mayores que los de Málaga, igual sucede en Ciencias, donde destaca el alto grado de repetición y abandono. Destacar en EGB el alto número de repeticiones y de abandono, especialmente en los últimos cursos, lo que indica una clara ineficacia del sistema. En BUP destaca la alta tasa de repetición en el curso primero. (Igualmente para COU) y las bajas tasas de abandonos (inferiores a las de los subsistemas educativos superiores). EU: bajos índices de repetición y abandono (salvo en Ingeniería Técnica). En la Universidad las repeticiones y abandonos son numerosos, especialmente en Ciencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sistemático del Centro Asociado de Cantabria, a través de los 4 años de existencia, mediante un análisis de los aspectos organizativo, funcional y cuantitativo. Imagen de la UNED en la prensa nacional desde 1973 a 1983. Muestra representativa, constituida por la población total de alumnos matriculados en el curso 1983-84. Se constituyeron muestras de esta población para estudios parciales: 273 alumnos de Derecho y 384 matriculados en el primer año 1980/81. Abordado inicialmente mediante memoria del proceso de creación del centro. 1980. En segundo término, una recogida de datos y su análisis descriptivo de los aspectos organizativos : infraestructura funcional, docente y administrativa. En el último apartado de la investigación el aspecto cualitativo, tomando muestras de alumnos matriculados 1983-84 para buscar la existencia de correlación entre las calificaciones otorgadas por profesores tutores y profesores de la sede central, constituyendo la variable dependiente con carácter probabilístico las calificaciones de la sede central y la independiente las de los profesores-tutores. Análisis de seguimiento de alumnos matriculados en el curso 1980-81 para medir la tasa de abandono, tasa de interrupción y relación de sus calificaciones. Interpretadas estas tasas como índice de rendimiento. Por último, análisis de contenido de la imagen en la prensa. No aparece una correlación significativa entre las calificaciones de profesores tutores y profesores de sede central. Se manifiesta una tendencia a la discrepancia o dispersión. Se rechaza la hipótesis nula al nivel de confianza del 5. En el estudio de las tasas de abandono por carrera y año, se aprecia una reducción del abandono, igual resultado que se obtiene del estudio de la tasa de interrupción. La carrera de Derecho es la que cuenta con mayor porcentaje de abandono. Análisis de contenido en prensa: existencia de asociación significativa a un nivel de confianza del 95-99 por ciento en las siguientes variables: temas referentes al gobierno de UNED, estudio UNED, alumnos, material, profesores, investigaciones con ámbito de referencia en prensa, grado de difusión, géneros periodísticos, forma presentación, relevancia tipográfica, opinión y actitudes, perspectivas científicas, política social, política económica, jurídica, educativa y cultural. Aprecian un incremento organizativo funcional dentro del proceso de formación y consolidación del centro asociado de Cantabria. Influencia decisiva de la producción y recepción de la información sobre la UNED aparecida en la prensa permitiendo inferencias de conocimientos que pueden revertir en mejora de objetivos prácticos del propio centro. En los aspectos estructurales y funcionales de la enseñanza a distancia queda exhaustivamente analizado, aportando una descripción detallada del Centro Asociado de Cantabria y su población de alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar un modelo teórico a seguir para el análisis de la masificación en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el período 1963-1973 en todas las universidades de España. Exposición de las polémicas en torno al concepto de capital humano. Análisis de los distintos métodos de planificación educativa. Se repasan las diferentes acepciones del término masificación. Aplica el concepto de 'índice de función universitaria' a las ciudades españolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadísticas de la enseñanza, la información recogida en las secretarías de los distintos centros de Madrid y la matrícula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolución de la demanda de educación a nivel universitario en el estado español durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificación educativa. La masificación es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la población estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participación en el total de alumnos universitarios acumulación de matrícula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofía, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas técnicas, situación que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporción de estudiantes en escuelas técnicas es mayor en Madrid. Las escuelas técnicas tienen más profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, período 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa más alta de éxitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El número de graduados en las escuelas técnicas es más bajo que en las facultades y la situación es peor en el año 1974. El número de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo económico de nuestro país, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptación de la oferta de recursos ante la creciente presión de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las más bajas dentro del conjunto de universidades españolas. Por ello no puede hablarse de masificación, sino de falta de previsión, insuficiencia de recursos y deficiente asignación de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una estrategia metodológica que, a la luz de las aportaciones científicas y de las necesidades y condicionamientos inmediatos de las escuelas, incorporase los elementos de renovación suficientes como para posibilitar el incremento del rendimiento de los alumnos de Matemáticas. Alumnos del Colegio Público Quinta Porrúa, de Santander, de los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Un número de 140 niños repartidos en aulas de 30 a 40 alumnos. El diseño experimental corresponde a los denominados compensado o de control parcial. Los alumnos de cada curso son sometidos a los dos niveles de la variable independiente: método de enseñanza (tradicional versus experimental). La variable dependiente queda definida por las puntuaciones obtenidas en las pruebas de evaluación (rendimiento objetivo). Como los sujetos son los mismos en ambos tratamientos, se controla el efecto del aprendizaje no deseable administrando, en primer lugar, el método tradicional seguido del experimental. Ficha de objetivos. Ficha de control de rendimiento. Material correspondiente a la fase de adquisición de cada objetivo. Fichas de autocontrol. Ficha de integración de contenidos. Ejercicios y trabajos prácticos correspondientes a la fase de aplicación. Ficha de control. Distribuciones de frecuencia. Estadística no paramétrica: prueba de Wilcoxon y prueba de Mcnemar. Tras la aplicación del método experimental un número significativo de alumnos pasan de tener calificaciones de suspenso a calificaciones de aprobado. Por otro lado, los resultados manifiestan que el método no ha sido efectivo en la misma medida para la totalidad del alumnado. En el nivel octavo es el único donde se produce una mejora significativa globalmente, en séptimo las diferencias son significativas en el sentido contrario y en sexto no existen diferencias significativas. El método experimental es satisfactorio atendiendo a su eficacia ya que disminuye la tasa de fracaso escolar. A su vez, el método es desigual en su rendimiento según el tipo de alumnos; así, los alumnos que mayor rendimiento obtienen son los de octavo y los de capacidad baja o media.