997 resultados para Sujeto pedagógico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Preguntarse en la actualidad sobre el tipo de corporeidad que se construye en la escuela primaria, problematiza una serie de nociones como ser subjetividad, sujeto, identidad, corporeidad etc. entre otros. Los cuales abordados desde enfoques pos estructuralistas y por feministas revierten ciertas categorías fijas y estables en función de la construcción de una corporeidad acorde a las necesidades de los sujetos posibles. Tal vez la antigua idea de la construcción del sujeto desde el "cuidado de si" atendiendo al cuidado del cuerpo desde la dietética (relación entre el cuidado y el régimen general de la existencia del cuerpo y del alma); la economía (relación entre el cuidado de uno mismo y la actividad social) y la erótica (relación entre el cuidado de uno mismo y la relación amorosa) merezca una reconsideración más acorde a los momentos actuales sin olvidar la esencia primaria, que es la construcción de sujetos libres. Sobre algunas de estas cuestiones se abre el debate en este artículo invitando a los lectores a reconsiderar la autorización y agencia de los sujetos corpóreos más allá de la pesada carga limitante de las estructuras sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo está organizado en dos partes, la primera relata una investigación hecha en el campo de la Formación de Profesores en los años del cambio de milenio en Brasil. A partir de la misma, en la segunda parte, se presenta un análisis de la caricatura del fundamentalismo pedagógico como forma de cautivar a los lectores (profesores en formación) e inducidos a un camino de 'mala conciencia' respecto a su propia trayectoria profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo é uma investigaçao da prática pedagógica de professores do Curso de Licenciatura em Ed. Física da UFES/Brasil referente aos seus planejamentos das disciplinas. O objetivo foi perceber a mobilidade dos planejamentos observando-se a mudança ou permanência das estruturas bibliográficas e curriculares que sustentam o curso e disciplinas tendo como base, as referências do Projeto Pedagógico do Curso. Alunos podem rejeitar conteúdos e professores podem ignorar programas e referências. Nesse sentido, questionamos: quais as referências utilizadas no desenvolvimento das disciplinas? Como as referências colocadas pelos professores responderam às propostas originais do Projeto Pedagógico? Como elas se justificam sobre a coerência entre disciplina e projeto pedagógico? Qual é o perfil de formaçao dado pelo conjunto de referências colocadas? Trata-se de análise documental dos programas de disciplinas e bibliografias utilizadas por professores de cada componente curricular do Projeto Político Pedagógico - PPP. Foi feita coleta de material didático de estudantes por período e por disciplina do curso. Podemos afirmar que todas as disciplinas sofreram modificaçoes nas referências do programa original no que se refere exclusao e inclusao de referências. Afirmamos que as alteraçoes modificam a concepçao de formaçao do curso e o perfil de egresso. Ainda há outros problemas como fragmentaçao da formaçao por meio de disciplinas ou em linhas de pensamento vinculados aos grupos de estudos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista histórico y de tradiciones de pertenencia, Benjamin y Heidegger son autores enfrentados, casi como víctima y victimario. Este trabajo pretende mostrar que, sin embargo, coinciden en puntos de su crítica a la modernidad y que esa convergencia puede establecerse en una lectura de la obra de Marcel Proust. En efecto, en ambos hay un cuestionamiento a la reducción epistemológica que la modernidad hace de la experiencia y que la convierte en excluyente de cualquier otro aspecto de la vida. De ella deriva la racionalidad técnica, la reducción del mundo a objeto, la mecanización y el aislamiento del pasado y la tradición. Por su parte, desde el comienzo de la novela proustiana, un individuo sin rostro que se pregunta qué hora es y en qué cama está, en un estado de despojamiento total, plasma lo que ambos autores entenderían por experiencia, lo que M. Jay llama una experiencia sin sujeto: el torrente de la conciencia, sin distinción sujeto-objeto, cuya autocomprensión es inseparable de la comprensión de su mundo (Heidegger); un momento dialéctico por excelencia, una constelación espacio-temporal donde las fronteras entre sueño y vigilia, pasado y presente se vuelven evanescentes (Benjamin)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el período de emergencia de la literatura nacional se encuentran ciertos textos, de carácter autobiográfico, que han sido abordados, principalmente, como fuentes historiográficas, y en las que se han relevado las costumbres, sociabilidad, construcción del estado, etc., de ese momento. El hombre común, testigo de grandes transformaciones en su tiempo, se preocupa por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores (Prieto 1982; Jitrik 1998; Weintraub 1991). En este sentido, las conocidas ?pero poco estudiadas- Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti, -que enumera los hechos principales que van de 1717 a 1855 en la ciudad de Buenos Aires- inician como una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos, pero pronto empieza a ganar terreno la figura del nombre propio, del escritor y, principalmente, la ficción a partir de la narración de los sucesos de 1806. En función de este desplazamiento se analizará el relato seleccionado, intentando abordarlo en tanto texto literario y leer en él, a contrapelo, como quería Benjamin, las huellas que manifiestan la configuración de una subjetividad y de los cambios de percepción de su sujeto textual respecto de los acontecimientos políticos y culturales que en su narrativa se registran

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la construcción histórica del actor político calificado como "comunista", para los servicios de inteligencia policial en la provincia de Buenos Aires, devino en un trabajo que encontró en su fuente principal -archivos DIPBA- un disparador para que aquella narrativa policial se convierta en una página de la historia, dialogando inevitablemente con un contexto que contempló saberes, discursos y leyes represivas desde fines del siglo XIX. Este libro abordalas prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame, hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. La noción de peligrosidad que envolvió al comunismo fue constitutiva y definitoria para la inteligencia policial, siendo la construcción política del "enemigo" una categoría necesaria para legitimar su persecución y aniquilamiento. En este trabajo se privilegiaron aquellas representaciones que atravesaron las narrativas policiales, tanto desde la "doctrina" como desde la elaboración de los informes de inteligencia. Las dimensiones que abarcan estapesquisa se incorporan a partir del estudio de los informes y la producción de "doctrina", articuladas en un entramado represivo que se solidificó enla definición de políticas, la sanción de leyes y prácticas policiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autobiografía emerge como una natural consecuencia de dos preocupaciones nucleares: la construcción de la subjetividad en el discurso y la naturaleza de la referencia como operación constructiva de los textos. Ambas cuestiones se instalan en el dilema del borde. La problemática relación que construye la fisura vida/texto emerge en cuestiones puntuales que la autobiografía plantea: el problema de la identidad y su fijación (construcción) es una, la ilusión (proyección) referencial es la otra. Se trata de un problema que excede los marcos del debate acerca de la autobiografía como género, para recalar en una polémica epistemológica compleja acerca de la naturaleza del sujeto y la referencia. El propósito del presente trabajo es analizar la articulación de una teoría coherente sobre estas cuestiones, más que delimitar la autobiografía como género o tipo discursivo, atendiendo a sus 'protocolos teóricos de lectura' y diseñando dentro de los órdenes generales de autos, byos y graphé otros niveles tipológicos que orientan nuestra lectura crítica de la narratividad autobiográfica: las fisuras del yo (desplazamiento y disyunción), el emblema del nombre propio, el simulacro referencial, la especularidad autorreflexiva, la memoria como función discursiva, el incipit o 'escena arcaica', el topos de lo privado frente al espacio de lo público

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece -o que las reformas no logran modificar-, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, el cambio en la educación ha comenzado a entenderse más bien como una construcción social e histórica, atravesada por tensiones y conflictos de diversa índole, cuya comprensión requiere la elaboración de miradas complejas, integrales, holísticas, como las que procura promover la pedagogía en diálogo con otros campos de saber. Desde el año 2008, a través de dos proyectos de investigación de corte cualitativo e interpretativo (uno que está concluyendo y otro que se inicia), hemos intentado contribuir en ese entendimiento, y presentamos aquí algunas de las tematizaciones y problematizaciones que han orientado y orientan nuestras indagaciones. Nuestra línea de trabajo se ha centrado en la producción de conocimientos críticos sobre los procesos sociales de construcción del cambio educativo acontecidos en los últimos años en Argentina y, en particular, sobre los modos en que los docentes y otros sujetos del campo pedagógico elaboran estrategias y formas de recepción, recreación y resistencia a las propuestas de reforma e innovación centralmente diseñadas. En este marco, nos interesa describir densamente y comprender los modos en que esos emprendimientos tramitan la cuestión de la universalización de la educación (el derecho social a la educación, la obligatoriedad escolar y la expansión de cobertura) en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Por esos motivos, las investigaciones en las que estamos involucrados se dirigen a reconstruir e interpretar las prácticas de recepción y enunciación de los sujetos pedagógicos y sus contenidos, sobre todo las producidas en contextos de implementación de iniciativas tendientes a garantizar la inclusión de sectores sociales tradicionalmente excluidos de los procesos de escolarización. También importa analizar cómo en esos procesos de reforma e innovación, de resignificación activa por parte de los sujetos y de tensiones históricas entre permanencia y cambio, "las formas de lo escolar" se mantienen inalteradas o se modifican en algún sentido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como "comunista", entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorrió las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame (1), hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. El trabajo presentado, pretendió comprender la historia institucional que enmarca a la fuente principal, los archivos de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con otros documentos, también propios de las fuerzas de seguridad. En este caso, los cambios que se fueron generando desde la institución de inteligencia policial a lo largo de todo el siglo XX, invitan a pensar cuáles fueron las lógicas y los mecanismos de la propia institución productora del archivo, (Muzzoppapa, 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada época histórica construye, a través de discursos y prácticas específicas, sus formas legitimadas de subjetividad. Sin embargo, por debajo de estas identidades institucionalizadas, se ha ido gestando a lo largo de la historia una forma paradójica de subjetividad cuyo nombre, desde Homero en adelante, es Nadie. Esta figura excéntrica hace posible, cada vez que reaparece en la trama de los discursos y las prácticas, la subversión de las categorías fundamentales de la ontología y la política que han definido al hombre históricamente. Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de esta particular figura con el fin de mostrar la posibilidad de una lectura diferente (y paradójica) de algunos de los conceptos centrales de la metafísica de Occidente