1000 resultados para Suelo salino
Resumo:
Incluye glosario de términos
Resumo:
Guía pensada para ayudar a los profesores a confeccionar unos materiales didácticos que fomenten la Educación Ambiental en el currículo de Ciencias de la ESO. Esta constituida por una serie de actividades, dirigidas a los alumnos, que tratan muy diversos temas: Geología, Zoología, Botánica, Ecología urbana, aire, suelo, etc. Cada actividad propuesta consta de una introducción, objetivos, actividades iniciales, material, metodología y, finalmente, unas actividades complementarias. Para facilitar su uso se ha dividido la guía en diferentes secciones: Mundo animal, Mundo vegetal, Suelo, Agua, Aire, Geología, Ecología urbana, y Los medios de comunicación en la Educación Ambiental. El profesor podrá introducir las actividades en el momento que estime oportuno dentro de su programación.
Resumo:
Combina historias de ficción y no ficción acerca de la contaminación. De qué manera afecta nuestra vida, cómo agua aire y suelo pueden verse afectadas y cómo se está tratando de resolver los problemas de contaminación tóxica en todo el mundo. Las preguntas abiertas estimulan a los estudiantes a reflexionar sobre estas cuestiones que afectan a las personas en diferentes partes del mundo y a formar sus propias opiniones.
Resumo:
La presente experiencia fue desarrollada como programaci??n de Ciencias naturales durante el curso 1987/88, con alumnos de primero de BUP. Trata de ser una iniciaci??n pr??ctica a los trabajos de campo, mediante el estudio de una zona concreta, el Valle de la Barranca, situado en la Sierra de Guadarrama. Se pretende que el alumno vaya adquiriendo capacidad de observaci??n del entorno que le rodea. Antes de cada salida, ??sta era discutida y explicada detalladamente, entreg??ndose un gui??n de la tarea y una lista del material que deber??an llevar. La experiencia viene estructurada en: A) Estudio de la Geograf??a. B) Estudio de la Geolog??a. C) Estudio de la Bot??nica y de la Zoolog??a. D) Estudio del suelo. E) Bibliometr??a.
Resumo:
Material publicado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Se trata de materiales curriculares que ejemplifican y marcan pautas para el trabajo según los nuevos planteamientos curriculares de la LOGSE. Los que aquí se presentan son el resultado del trabajo de tres seminarios distintos. Constan de dos partes: El proyecto Curricular del Área de Ciencias de la Naturaleza, en el que se hace una secuenciación de objetivos, procedimientos y actitudes y una secuenciación de contenidos conceptuales para los cuatro cursos de la ESO. Y unidades didácticas, cuyos objetivos y contenidos entran en el marco que propone el Proyecto curricular y que están desarrolladas en forma de programas-guía para segundo, tercero y cuarto cursos: - Para segundo curso: 'El suelo' y 'Meteorización de las rocas'. - Para tercer curso: 'Estructura y organización de la materia'. - Para cuarto curso: 'El trabajo mecánico'. Cada unidad consta de una introducción, materiales para el alumnado y materiales para el profesorado.
Resumo:
Ofrece a los estudiantes la comprensión de conocimientos geográficos y la posibilidad de practicar las habilidades topográficas. Incluye, además de mapas de gran formato organizados por continentes y material complementario sobre población y clima, imágenes de satélite y fotografías aéreas y al nivel del suelo. También, contiene actividades graduadas para ayudar a leer, interpretar y analizar los mapas topográficos.
Resumo:
Este libro cumple todos los requisitos del programa de biología de enseñanza secundaria y ayuda a conseguir el General Certificate of Secondary Education (GCSE). Los temas del libro son: la diversidad de la vida (estudiando los seres vivos, sus características, peces, pájaros y mamíferos), los seres vivos y su entorno ( la rueda de la vida, la vida en el suelo), como los organismos afectan a los humanos (microbios útiles, los insectos dañinos y útiles), el mantenimiento de la vida (las celulas, la química de la vida), respondiendo a estímulos (el sistema nervioso, drogas y enfermedades mentales, el cerebro y el comportamiento), la continuidad de la vida (enfermedades de transmisión sexual, el sistema reproductivo humano, el ciclo menstrual, los genes).
Resumo:
La obra se estructura en dos partes. En la primera se abordan los fundamentos pedagógicos del juego y su devenir en la histora de la educación, dese la antigüedad clásica hasta la contemporaneidad. La segunda parte es una guía que presenta dos categorías de juego: la primera, tendente al desarrollo de la coordinación de los movimientos; la segunda, dirigida al cultivo intelectual. Estas categorías incluyen: 1) Juegos de pelota, tabas y dados, peonzas y perinolas, lanzamiento y precisión, persecución y búsqueda. 2) Juegos de tablero, de construcción, de corro, de suelo, y de simulación. Se presenta, en primer lugar, una iconografía del grupo de juegos a realizar; se señalan sus antecedentes históricos; se indican las virtualidades pedagógicas del juego en cuestión; se incluye una ficha de análisis de un juego prototipo en cada grupo; y, finalmente, se ponen de manifiesto los materiales así como el tiempo, lugar, edad, etc. El juego prototipo se ha elegido atendiendo a la variada gama de áreas curriculares tales como Educación Intercultural, para la Salud, Ciencias Sociales, Lógico-matemáticas, Educación Moral, etc..
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
La materia prima disponible ha condicionado a lo largo de la Historia el tipo de obra artística a realizar y el resultado final de la misma. En el arte español, existe una gran variedad de materiales utilizados, desde arenisca y barro, a gran cantidad de tipos de piedras y mármoles, según las distintas zonas del país. Basta observar las catedrales, palacios y monumentos como el Acueducto de Segovia o el Escorial, para darse cuenta de la riqueza pétrea del suelo español. Es por este motivo, que la explotación de yacimientos debe ocupar un lugar importante en la economía nacional.
Resumo:
Se continúa con el proyecto didáctico de Geografía de España, para un nivel de Bachillerato elemental, sobre la base de tres lecciones. Estas lecciones son: la primera de Geografía Física, trata sobre la Meseta Central; la segunda, de Geografía humana, trata de la trashumancia en España y la tercera es de Geografía Regional y versa sobre la Depresión del Ebro. De las lecciones se hace un plan global, y después se dividen en clases, en las que se especifica el material con el que debe contar el profesor, el material para los alumnos, el desarrollo de la clase y por último se realiza un resumen de ésta. Se empieza a partir de la segunda lección, y se termina con la tercera. De la primera ya se habló en un texto anterior. Las clases en que se divide la segunda lección son: clase primera, los rebaños en las llanuras secas en busca de hierbas; y clase segunda, los caminos de las ovejas. Respecto a la tercera lección, las clases se titulan: clase primera, una llanura muy seca rodeada de montañas; clase segunda, la lucha de los hombres contra la sequedad del suelo; y clase tercera, una llanura poco poblada.
Resumo:
Las políticas de población y planificación familiares de Europa occidental han llegado a un consenso para introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar la Conferencia de el Cairo (1994) ha permitido ampliar este consenso a los países del tercer mundo mediante orientaciones para que incluyan la educación sexual en sus políticas demográficas. En España desde la transición democrática aparece expresamente recomendad su inclusión en los programas oficiales del Ministerio de Educación, al igual que la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y sobre todo la preocupación por los embarazos no deseados entre adolescentes, etcétera. Estas campañas dirigidas por ejemplo a la utilización de preservativos entre los adolescentes han generado sonadas polémicas en los últimos años. Pero nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. A partir del periodo simbolizado por el Plan Beveridge (1942) que significó también el comienzo del estado del bienestar, cambia el modo de entender el ejercicio del poder en relación con la salud de los ciudadanos y el propio concepto de salud. Desde este momento el Estado se preocupa por el bienestar y la calidad de vida individuales no con el objeto de aumentar el vigor de la nación y fortalecer al Estado, sino al servicio de los individuos, a los que se reconoce el derecho de mantener el cuerpo y la existencia propios, en buena salud y permanente bienestar. En este marco de gestión de la salud, que en España, por la dictadura, se desvincula tardíamente del Estado interventor, no se trata de convertir a la familia en un medio de tutela estatal, sino en una esfera que por si misma, demanda ayuda par resolver sus conflictos: problemas de comunicación de la pareja, consejos sobre planificación familiar, etcétera. Así, la educación sexual está regida por el imperativo orgásmico (deber del orgasmo) en el interior de la democracia sexual (respeto al goce recíproco). Estas garantías en la vida sexual de las parejas ayudarán a promover una correcta comunicación intrafamiliar, una afectividad idónea para la vida en sociedad. Pero en todos estos frentes de herencias y transformaciones se hace una crítica a la educación sexual formal por que no es sólo un conjunto de técnicas, de saberes, de valores; implica la producción de un modelo antropológico, un modelo de sujeto que impide la posibilidad de invertarnos, de experimentarnos a nosotros mismos y a los demás como sujetos de deseo. Si los defensores del sexo por el sexo no llegaron al delirio de un cuerpo, los amantes del sexo nos ofertan el suelo de un individuo feliz, anonadado en un climax sin fin.
Resumo:
Experiencia práctica realizada en el patio de recreo de un colegio con alumnos de Educación Infantil y Primaria. Se crea un espacio permanente para juegos populares como los tejes, la rayuela, las chapas, etc. pintando los recorridos en el suelo del patio. Se enumeran los diferentes juegos puestos en práctica durante las clases de Educación Física y los refuerzos que suponen para el aprendizaje de los alumnos.