1000 resultados para Sistemas de Información Geográfica (SIG)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, m-salud puede definirse como el conjunto de sistemas de información, sensores médicos y tecnologías de comunicaciones móviles para el cuidado de la salud. La creciente disponibilidad, miniaturización, comportamiento, velocidades de transmisión de datos cada vez mayores y la esperada convergencia de tecnologías de red y comunicaciones inalámbricas en torno a los sistemas de salud móviles están acelerando el despliegue de estos sistemas y la provisión de servicios de m-salud, como por ejemplo, la teleasistencia móvil. El concepto emergente de m-salud conlleva retos importantes (estudios técnicos, análisis, modelado de la provisión de servicios, etc.) que hay que afrontar para impulsar la evolución de los sistemas y servicios de e-salud ofrecidos desde tecnologías de telecomunicación que utilizan acceso por cable y redes fijas, hacia configuraciones móviles e inalámbricas de última generación. En este trabajo se analizará primeramente el significado e implicaciones de m-salud y la situación en la que se encuentra; los retos a los que hay que enfrentarse para su implantación y provisión así como su tendencia. De los múltiples y diferentes servicios que se pueden proveer se ha identificado el servicio de Localización de Personas LoPe, lanzado por Cruz Roja en febrero de 2007, para teleasistencia móvil y que permite conocer en todo momento la ubicación de la persona que porta su dispositivo asociado. Orientado a personas con discapacidad, en situación de riesgo o dependencia por deterioro cognitivo, tiene como objetivo ayudarlas a recuperar su autonomía personal. La provisión de este servicio se modelará mediante dinámica de sistemas, ya que esta teoría se considera idónea para modelar sistemas complejos que evolucionan con el tiempo. El resultado final es un modelo que implementado a través de la herramienta Studio 8® de la compañía noruega Powersim Software AS nos ha permitido analizar y evaluar su comportamiento a lo largo del tiempo, además de permitirnos extraer conclusiones sobre el mismo y plantear futuras mejoras sobre el servicio. ABSTRACT. In general terms, m-health can be defined as “mobile computing, medical sensor, and communications technologies for health care.” The increased availability, miniaturization, performance, enhanced data rates, and the expected convergence of future wireless communication and network technologies around mobile health systems are accelerating the deployment of m-health systems and services, for instance, mobile telecare. The emerging concept of m-health involves significant challenges (technical studies, analysis, modeling of service provision, etc.) that must be tackled to drive the development of e-health services and systems offered by telecommunication technologies that use wired and fixed networks towards wireless and mobile new generation networks. Firstly, in this master’s thesis, the meaning and implications of m-health and its current situation are analyzed. This analysis also includes the challenges that must be tackled for the implementation and provision of m-health technologies and services and the m-health trends. Among the many different m-health services already delivered, the Localización de Personas LoPe service has been identified to work with it. This service, launched by Spanish Red Cross in February 2007, enables to locate people who carry the associated device. It’s aimed at people with disabilities, at risk or dependency due to cognitive impairment and helps them to recover their personal autonomy. The provision of this service will be modeled with system dynamics considering that this theory suits very well the modeling of complex systems which evolve over time. The final result is a system dynamics model of the service implemented with Studio 8® tool developed by Powersim Software AS, a Norwegian company. This model has allowed us to analyze and evaluate its behaviour over time, as well as to draw conclusions and to consider some future improvements in the service.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro de un sistema de control y desarrollo de sistemas inteligentes de transporte (ITS). Este Trabajo consta de varias líneas de desarrollo, que se engloban dentro de dicho marco y surgen de la necesidad de aumentar la seguridad, flujo, estructura y mantenimiento de las carreteras incorporando las tecnologías más recientes. En primer lugar, el presente Trabajo se centra en el desarrollo de un nuevo sistema de procesamiento de datos de tráfico en tiempo real que aprovecha las tecnologías de Big Data, Cloud Computing y Map-Reduce que han surgido estos últimos años. Para ello se realiza un estudio previo de los datos de tráfico vial que originan los vehículos que viajan por carreteras. Centrándose en el sistema empleado por la Dirección General de Tráfico de España y comparándolos con el de las Empresas basadas en servicios de localización (LBS). Se expone el modelo Hadoop utilizado así como el proceso Map-Reduce implementado en este sistema analizador. Por último los datos de salida son preparados y enviados a un módulo web básico que actúa como Sistema de Información Geográfica (GIS).---ABSTRACT---This Final Degree Project is part of a control system and development of intelligent transport systems (ITS). This work is part of a several lines of development, which are included within this framework and arise from the need to increase security, flow, structure and maintenance of roads incorporating the latest technologies. First, this paper focuses on the development of a new data processing system of real-time traffic that takes advantage of Big Data, Cloud Computing and Map-Reduce technologies emerged in our recent years. It is made a preliminary study of road traffic data originated by vehicles traveling by road. Focusing on the system used by the Dirección General de Tráfico of Spain and compared with that of the companies offering location based services (LBS). It is exposed the used Hadoop model and the Map-Reduce process implemented on this analyzer system. Finally, the output data is prepared and sent to a basic web module that acts as Geographic Information System (GIS).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en determinar los grupos estratégicos (GE) de la industria bancaria venezolana y su influencia sobre el desempeño en el sector, así como su relación con la cobertura y la exclusión geográfica, durante el período 2008-2010. El test M de Box demostró que hubo inestabilidad financiera durante este lapso de tiempo, por ello se evaluó el comportamiento de los GE en cada año de estudio. La muestra se constituyó para el año 2008 por 58 entidades financieras, en el año 2009 por 52 entidades bancarias y para el período 2010 por sólo 39 instituciones. Antes de la aplicación del análisis cluster a las variables de alcance de la estrategia y recursos comprometidos, se realizó un análisis de componentes principales para determinar la relación entre estas variables y detectar valores atípicos; mientras que para distinguir las estrategias que caracterizaron a los grupos se siguió el procedimiento de uso común propuesto por Amel y Rhoades (1988), y se reforzó con la realización de las pruebas de contraste de medias o medianas ANOVA, Scheffé, Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. Se empleó el paquete estadístico SPSS (versión 15.0) y el software de sistema de información geográfica Arcgis (versión 9.2) para lograr el objetivo propuesto. Los resultados indican que: 1) Al aplicar un procedimiento estadístico es posible detectar gradaciones en la implementación o evasión de las estrategias o del compromiso de recursos por parte de los GE, 2) En momentos de inestabilidad financiera los bancos cambian de estrategia y por tanto de GE, con el fin de obtener un buen desempeño, o al menos sobrevivir, 3) Sólo hubo evidencia parcial de la validez predictiva de los grupos estratégicos, 4) Al menos en Venezuela, los GE bancarios tienden a adoptar una estrategia de cobertura geográfica acorde con su estrategia financiera y, además que, los GE difieren en el nivel de Responsabilidad Social Empresarial en la lucha contra la exclusión financiera geográfica. ABSTRACT This research focuses on identifying strategic groups (SG) of the Venezuelan banking industry and its influence on the performance in the sector and its relationship with geographical coverage and exclusion, during the period 2008-2010. Box M test showed that there was financial instability during this period, so the behavior of SG in each year of study was evaluated. The sample was established for 2008 by 58 financial institutions, in 2009 by 52 banks and for the period 2010 to only 39 institutions. Before applying the cluster analysis variables scope of the strategy and committed resources, principal component analysis was performed to determine the relationship between these variables and outliers; while distinguishing strategies that characterized the group proposed by Amel and Rhoades (1988) commonly used procedure was followed and reinforced by the performance of tests contrast mean or median ANOVA, Scheffé, Kruskal-Wallis and Mann-Whitney. SPSS (version 15.0) and software Arcgis geographic information system (version 9.2) was used to achieve the objective. The results indicate that: 1) By applying a statistical procedure can detect gradations in implementation or avoidance strategies or resource commitment by SG, 2) In times of financial instability banks change their strategy and therefore SG, in order to get a good performance, or at least survive, 3) There was only partial evidence for the predictive validity of strategic groups, 4) At least in Venezuela, banking SG tend to adopt a strategy of geographical coverage according to their financial strategy and also that the SG differ in the level of corporate social responsibility in the fight against financial exclusion Geographic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de fin de carrera surge como una necesidad de realizar un control de calidad en un Sistema de Información Geográfico (SIG en adelante). En el caso de GISProp, su objetivo es el de localizar en un conjunto de objetos cartográficos si existe superficie duplicada con algún otro objeto cartográfico del mismo tipo. Para ello, se utilizan técnicas de agrupamiento espacial, sistemas expertos y una aplicación GIS para obtener el área de los objetos cartográficos. Además, los datos geo-espaciales pueden variar en el tiempo, por lo tanto, se debe tener en cuenta los elementos que varían y comparar única y exclusivamente los objetos cartográficos que correspondan con aquellos que se encuentren en su área de influencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La información digital está en un proceso constante de transformación. Los datos cada vez son mayores, pero no más precisos. El problema a resolver es la fidelización de lectores y para ello la investigación se muestra como un recurso necesario que periodistas y documentalistas tienen que emplear. Además, las redes sociales se introducen en el campo de la información con formatos nuevos, con millones de lectores que compiten con los medios digitales tradicionales. El reto del documentalista es dotar de contenidos, creíbles y veraces en su medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No setor de energia elétrica, a área que se dedica ao estudo da inserção de novos parques geradores de energia no sistema é denominada planejamento da expansão da geração. Nesta área, as decisões de localização e instalação de novas usinas devem ser amplamente analisadas, a fim de se obter os diversos cenários proporcionados pelas alternativas geradas. Por uma série de fatores, o sistema de geração elétrico brasileiro, com predominância hidroelétrica, tende a ser gradualmente alterada pela inserção de usinas termoelétricas (UTEs). O problema de localização de UTEs envolve um grande número de variáveis através do qual deve ser possível analisar a importância e contribuição de cada uma. O objetivo geral deste trabalho é o desenvolvimento de um modelo de localização de usinas termoelétricas, aqui denominado SIGTE (Sistema de Informação Geográfica para Geração Termoelétrica), o qual integra as funcionalidades das ferramentas SIGs (Sistemas de Informação Geográfica) e dos métodos de decisão multicritério. A partir de uma visão global da área estudada, as componentes espaciais do problema (localização dos municípios, tipos de transporte, linhas de transmissão de diferentes tensões, áreas de preservação ambiental, etc.) podem ter uma representação mais próxima da realidade e critérios ambientais podem ser incluídos na análise. Além disso, o SIGTE permite a inserção de novas variáveis de decisão sem prejuízo da abordagem. O modelo desenvolvido foi aplicado para a realidade do Estado de São Paulo, mas deixando claro a viabilidade de uso do modelo para outro sistema ou região, com a devida atualização dos bancos de dados correspondentes. Este modelo é designado para auxiliar empreendedores que venham a ter interesse em construir uma usina ou órgãos governamentais que possuem a função de avaliar e deferir ou não a licença de instalação e operação de usinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos la integración de una técnica de análisis parcial definida sobre textos no restringidos (SUPP) sobre un sistema de extracción de información (EXIT) en el dominio restringido de los textos notariales, en concreto, en las escrituras de compraventa de inmuebles. La principal contribución está centrada en la identificación de sintagmas nominales definidos, acrónimos y alias para su resolución posterior de correferentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en las IV Jornadas TIMM, Torres (Jaén), 7-8 abril 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas actuales en el dominio de la salud es reutilizar y compartir la información clínica entre profesionales, ya que ésta se encuentra escrita usando terminologías específicas. Una posible solución es usar un recurso de conocimiento común sobre el que mapear la información existente. Nuestro objetivo es comprobar si la adición de conocimiento semántico superficial puede mejorar los mapeados establecidos. Para ello experimentamos con un conjunto de etiquetas de NANDA-I y con un conjunto de descripciones de SNOMED-CT en castellano. Los resultados obtenidos en los experimentos muestran que la inclusión de conocimiento semántico superficial mejora significativamente el mapeado léxico entre los dos recursos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El foco geográfico de un documento identifica el lugar o lugares en los que se centra el contenido del texto. En este trabajo se presenta una aproximación basada en corpus para la detección del foco geográfico en el texto. Frente a otras aproximaciones que se centran en el uso de información puramente geográfica para la detección del foco, nuestra propuesta emplea toda la información textual existente en los documentos del corpus de trabajo, partiendo de la hipótesis de que la aparición de determinados personajes, eventos, fechas e incluso términos comunes, pueden resultar fundamentales para esta tarea. Para validar nuestra hipótesis, se ha realizado un estudio sobre un corpus de noticias geolocalizadas que tuvieron lugar entre los años 2008 y 2011. Esta distribución temporal nos ha permitido, además, analizar la evolución del rendimiento del clasificador y de los términos más representativos de diferentes localidades a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo destacamos el papel que en la actualidad desempeñan las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) y los Sistemas de Información (SI) en la consecución del éxito de las organizaciones. Aunque no existe consenso acerca de las ventajas de la adopción de estas tecnologías para la empresa, lo que sí parece estar claro es la necesidad de un adecuado ajuste para que éstas puedan convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este caso particular, señalamos algunas de las NTIC y SI más importantes para el sector hotelero y proponemos, para su contraste, una serie de hipótesis donde se recogen las ventajas en la rentabilidad, calidad y gestión de los recursos humanos que pueden ir asociadas a las mismas. En líneas generales, se espera que la incorporación de estas tecnologías se traduzca, en última instancia, en un aumento de la rentabilidad, gracias a la automatización de muchos procesos de gestión, al aumento de los canales de distribución y difusión, etc.; en un aumento de la calidad del producto, al adaptarse mejor a las necesidades del cliente, y ofrecerle un producto más diferenciado y con una mejor relación calidad-precio; y en una mejora de las prácticas de gestión de los recursos humanos. Los resultados obtenidos en nuestro análisis, para el caso de la provincia de Alicante, demuestran en su mayor parte las anteriores suposiciones, como expondremos al final del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de búsqueda de respuestas (BR) se pueden considerar como potenciales sucesores de los buscadores tradicionales de información en la Web. Para que sean precisos deben adaptarse a dominios concretos mediante el uso de recursos semánticos adecuados. La adaptación no es una tarea trivial, ya que deben integrarse e incorporarse a sistemas de BR existentes varios recursos heterogéneos relacionados con un dominio restringido. Se presenta la herramienta Maraqa, cuya novedad radica en el uso de técnicas de ingeniería del software, como el desarrollo dirigido por modelos, para automatizar dicho proceso de adaptación a dominios restringidos. Se ha evaluado Maraqa mediante una serie de experimentos (sobre el dominio agrícola) que demuestran su viabilidad, mejorando en un 29,5% la precisión del sistema adaptado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y la comunicación están consiguiendo que la información geográfica sea asequible a un mayor número de profesionales a través de las Tecnologías de la Información Geográfica. La intervención multidisciplinar en el territorio enriquece la investigación y las formas de aplicación de este tipo de recursos tecnológicos. Pero esta facilidad tecnológica puede suponer el riesgo de un uso inadecuado, por falta de conocimientos técnicos adecuados a la complejidad de la información geográfica o por el mal uso de las aplicaciones informáticas. El trabajo catastral puede beneficiarse mucho del empleo de estas tecnologías de información geográfica, al facilitar el uso, la comunicación y su administración electrónica, pero el desconocimiento de las propiedades geométricas y topológicas de la información geográfica puede llevar a cometer errores de graves consecuencias a profesionales no especializados. En este artículo ofrecemos el resultado de la investigación del trabajo de diversos juristas y técnicos, con el objetivo de desarrollar métodos automatizados y aplicaciones informáticas que permitan a los especialistas no expertos en Cartografía usar este tipo de información con garantías de exactitud al más alto nivel, como una solución eficaz para que la información geográfica con calidad topológica enriquezca la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto emergente centrado en el tratamiento inteligente de información procedente de diversas fuentes tales como micro-blogs, blogs, foros, portales especializados, etc. La finalidad es generar conocimiento a partir de la información semántica recuperada. Como resultado se podrán determinar las necesidades de los usuarios o mejorar la reputación de diferentes organizaciones. En este artículo se describen los problemas abordados, la hipótesis de trabajo, las tareas a realizar y los objetivos parciales alcanzados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ATTOS centra su actividad en el estudio y desarrollo de técnicas de análisis de opiniones, enfocado a proporcionar toda la información necesaria para que una empresa o una institución pueda tomar decisiones estratégicas en función a la imagen que la sociedad tiene sobre esa empresa, producto o servicio. El objetivo último del proyecto es la interpretación automática de estas opiniones, posibilitando así su posterior explotación. Para ello se estudian parámetros tales como la intensidad de la opinión, ubicación geográfica y perfil de usuario, entre otros factores, para facilitar la toma de decisiones. El objetivo general del proyecto se centra en el estudio, desarrollo y experimentación de técnicas, recursos y sistemas basados en Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH), para conformar una plataforma de monitorización de la Web 2.0 que genere información sobre tendencias de opinión relacionadas con un tema.