992 resultados para Servicios bibliotecarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ferrocarriles latinoamericanos o caribeños se dedican principalmente al transporte masivo, de pasajeros en las cercanías de las ciudades y de carga fuera de ellas. Los trenes no urbanos para pasajeros se acercaron a la extinción durante las últimas décadas del siglo 20, pero ahora, surgen nuevos mercados para trenes de pasajeros, de características distintas de los del pasado, la demanda de los cuales se deriva esencialmente del tren en sí mismo, o de los paisajes de la ruta por donde pasa, y no precisamente de un deseo de llegar a la estación de destino. Los nuevos trenes turísticos, compuestos frecuentemente de equipos históricos dignamente restaurados, son caros de operar y, por sus características especiales, no son fácilmente integrables con la operación de los servicios ferroviarios de transporte masivo. Sin embargo, en algunas circunstancias, pueden ser privadamente rentables, y otras se justificarían socialmente, por el impulso que son capaces de dar al desarrollo económico de las zonas, frecuentemente apartadas y relativamente deprimidas, donde suelen operar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente boletín FAL, se enfoca en los problemas de la institucionalidad pública para la formulación de las políticas de transporte y en el desafío de diseñar e implementar políticas de transporte sistémicas, integradas y sostenibles en el marco institucional existente en los países de América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. La conferencia sobre “Vínculos entre proveedores de servicios locales y las cadenas globales de valor” se enmarcó en la Reunión titulada “Internacionalización e innovación de servicios: nuevas fuentes del desarrollo productivo en América Latina”, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Colegio de México (COLMEX), el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el World Trade Institute (WTI). 2. Los servicios desempeñan un papel predominante en las estructuras económicas de América Latina, que se expresa por su gran peso económico (más del 50% del PIB) y por la generación de empleo (más de la mitad del total), junto con una proporción creciente en el comercio internacional, sobre todo cuando este último se mide por valor agregado. Los servicios, lejos de constituirse como un sector autónomo con respecto al industrial, deben su crecimiento a la progresiva racionalización iniciada durante los años ochenta en la cadena de producción manufacturera. En la actualidad, la competitividad de los países, vinculada con su capacidad para atraer o conservar en su territorio parte del valor generado en el sistema mundial, depende del grado de escalamiento del sector servicios en la cadena de valor global. 3. El papel que tienen los servicios genera una serie de retos y oportunidades para el diseño de políticas públicas y para los estudios académicos, principalmente en lo relacionado con: el desempeño de la productividad en los servicios; la participación en cadenas globales de valor y en su escalamiento; el impacto de los marcos regulatorios en el desarrollo del sector; su vinculación con los procesos de innovación, y la calidad de los empleos generados. El objetivo de esta reunión fue dar respuesta a algunos de estos planteamientos y promover el diálogo entre investigadores y diseñadores de política pública. En seguida, se incluye la información sobre la organización, la dinámica y las conclusiones de la reunión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis dinámico de la competitividad de América Latina en los “servicios intensivos en conocimiento” (sic), utilizando una metodología del estilo Tradecan —desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal)— para evaluar la competitividad de un país mediante sus exportaciones a los mercados de mayor crecimiento, pero aplicada principalmente al comercio de bienes. Los resultados sugieren que si bien varios países latinoamericanos avanzaron en los segmentos de los sic y muestran ventajas comparativas positivas, existe aún un bajo porcentaje de “estrellas nacientes” (sectores dinámicos donde se gana participación de mercado) y un relativamente alto nivel de “oportunidades perdidas” (sectores dinámicos donde se pierde peso), lo que se corresponde con las debilidades competitivas de la región y plantea la necesidad de políticas para potenciar los factores aventajados y remover los obstáculos que traban una mejor inserción en los mercados de los sic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento, de carácter anual, tiene como finalidad mostrar el dinamismo del comercio de la subregión centroamericana. Incluye los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y se divide en cuatro capítulos. En el primero se presentan aspectos generales económicos y sociales que caracterizan a la región. En el capítulo II se hace un análisis de la evolución del comercio internacional centroamericano en los últimos 10 años (2004-2013) y un análisis de la competitividad de mercados y productos durante 2009-2013. Asimismo, se detallan los avances más recientes en materia de negociaciones comerciales internacionales. En el tercer capítulo se examina la evolución del comercio de bienes en el mercado intrarregional centroamericano, elaborando también un análisis de competitividad en los mercados y productos, e identificado los bienes con mayor potencial comercial. Finalmente, en el capítulo IV se realiza un resumen de la evolución del comercio de servicios, así como un estudio competitivo de estos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se examina la pertinencia y oportunidad de las Reformas Fiscales Ambientales (RFA) para tres servicios públicos en cinco países de la región (Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay). Se discute el significado de la RFA en la oferta y uso de esos servicios y se muestra que existen prioridades comunes y específicas de cada país, dependiendo de cómo son producidos, “comercializados” y utilizados, lo que a su vez se relaciona con las estructuras sociales y productivas, las políticas públicas, y la conformación y dinámica de los mercados relevantes. Luego de caracterizar las estructuras de mercado, políticas de precios y tarifas, y acceso o uso de los servicios por estratos de hogares y sectores productivos, se identifican políticas fiscales ambientales que cabría considerar, tomando como referencia las experiencias exitosas de países más avanzados. Se identifican los posibles efectos no deseados por su regresividad o deterioro de la competitividad de agentes productores y se discuten medidas compensatorias o complementarias de las innovaciones ambientales.