999 resultados para SALUD PÚBLICA – LEGISLACIÓN - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Las enfermedades periodontales son, por su frecuencia, un importante problema de salud pública en la mayoría de los países. Hay evidencia de que el paso de formas leves a formas destructivas de dichas enfermedades, se da solo en una pequeña proporción de individuos y que en ello influyen factores locales y factores genéticos, pero que también existen determinados determinantes demográficos, de estilo de vida y de comportamiento que son considerados potenciales factores de riesgo. Entre los indicadores de riesgo, se encuentran aquellos inherentes al individuo como la edad, el sexo y la raza y factores ambientales o sociales como el nivel educativo y socioeconómico, el tabaco y los hábitos de higiene oral. La percepción que tiene el propio individuo de su estado de salud, se ha propugnado como un medio diagnóstico útil en la investigación de distintos estados de salud o enfermedad, sobre todo cuando el objetivo es acceder a una amplia población de estudio. En el estudio de las enfermedades periodontales, se ha propuesto incorporar además de la percepción de la propia salud oral y las experiencias relacionadas con esta, el estudio de indicadores sociales y de hábitos de higiene bucal. La evidencia de la capacidad de detección de enfermedad periodontal mediante el uso de estos cuestionarios auto-referidos es cada vez mayor, demostrando, en muchos casos, un alto grado de sensibilidad y especificidad. En España se han realizado estudios nacionales utilizando la metodología descrita en las Encuestas de Salud Oral de los años 2000, 2005 y 2010 y en la Encuesta poblacional de la salud bucodental 2010, mediante la utilización de cuestionarios sobre percepción de salud oral, hábitos de higiene oral y uso de los servicios odontológicos Sin embargo, la auto-percepción en salud oral y hábitos de higiene oral relacionada con la situación real periodontal no se ha estudiado hasta ahora, sobre una muestra amplia y representativa de la población trabajadora española...
Resumo:
Purpose: To determine the scientific evidence about the prevalence of accommodative and nonstrabismic binocular anomalies. Methods: We carried out a systematic review of studies published between 1986 and 2009, analysing the MEDLINE, CINAHL, FRANCIS and PsycINFO databases. We considered admitting those papers related to prevalence in paediatric and adult populations. We identified 660 articles and 10 papers met the inclusion criteria. Results: There is a wide range of prevalence, particularly for accommodative insufficiency (2 %-61.7 %) and convergence insufficiency (2.25 %-33 %). More studies are available for children (7) compared with adults (3). Most of studies examine clinical population (5 studies) with 3 assessed at schools and 1 at University with samples that vary from 65 to 2048 patients. There is great variability regarding the number of diagnostic signs ranging from 1 to 5 clinical signs. We found a relation between the number of clinical signs used and prevalence values for convergence insufficiency although this relationship cannot be confirmed for other conditions. Conclusion: There is a lack of proper epidemiological studies about the prevalence of accommodative and nonstrabismic binocular anomalies. Studies reviewed examine consecutive or selected patients in clinical settings and schools but in any case they are randomized and representative of their populations with no data for general population. The wide discrepancies in prevalence figures are due to both sample population and the lack of uniformity in diagnostic criteria so that it makes difficult to compile results. Biases and limitations of reports determine that prevalence rates offered are only estimations from selected populations.
Resumo:
PURPOSE: We sought to analyze whether the sociodemographic profile of battered women varies according to the level of severity of intimate partner violence (IPV), and to identify possible associations between IPV and different health problems taking into account the severity of these acts. METHODS: A cross-sectional study of 8,974 women (18-70 years) attending primary healthcare centers in Spain (2006-2007) was performed. A compound index was calculated based on frequency, types (physical, psychological, or both), and duration of IPV. Descriptive and multivariate procedures using logistic regression models were fitted. RESULTS: Women affected by low severity IPV and those affected by high severity IPV were found to have a similar sociodemographic profile. However, divorced women (odds ratio [OR], 8.1; 95% confidence interval [CI], 3.2-20.3), those without tangible support (OR, 6.6; 95% CI, 3.3-13.2), and retired women (OR, 2.7; 95% CI, 1.2-6.0) were more likely to report high severity IPV. Women experiencing high severity IPV were also more likely to suffer from poor health than were those who experienced low severity IPV. CONCLUSIONS: The distribution of low and high severity IPV seems to be influenced by the social characteristics of the women involved and may be an important indicator for estimating health effects. This evidence may contribute to the design of more effective interventions.
Resumo:
Objectives: To analyze whether sociodemographics and social support have a different or similar effect on the likelihood of Intimate Partner Violence in immigrants and natives, and to estimate prevalences and associations between different types of IPV depending on women's birthplace. Methods: Cross-sectional study of 10,048 women (18–70 years) attending primary healthcare in Spain (2006–2007). Outcome: Current Intimate Partner Violence (psychological, physical and both). Sociodemographics and social support were considered first as explicative and later as control variables. Results: Similar Intimate Partner Violence sociodemographic and social support factors were observed among immigrants and natives. However, these associations were stronger among immigrants, except in the case of poor social support (adjusted odds ratio natives 4.36 and adjusted odds ratio immigrants 4.09). When these two groups were compared, immigrants showed a higher likelihood of IPV than natives (adjusted odds ratios 1.58). Conclusion: Immigrant women are in a disadvantaged Intimate Partner Violence situation. It is necessary that interventions take these inequalities into account.
Resumo:
BACKGROUND: Household service work has been largely absent from occupational health studies. We examine the occupational hazards and health effects identified by immigrant women household service workers. METHODS: Exploratory, descriptive study of 46 documented and undocumented immigrant women in household services in Spain, using a phenomenological approach. Data were collected between September 2006 and May 2007 through focus groups and semi-structured individual interviews. Data were separated for analysis by documentation status and sorted using a mixed-generation process. In a second phase of analysis, data on psychosocial hazards were organized using the Copenhagen Psychosocial Questionnaire as a guide. RESULTS: Informants reported a number of environmental, ergonomic and psychosocial hazards and corresponding health effects. Psychosocial hazards were especially strongly present in data. Data on reported hazards were similar by documentation status and varied by several emerging categories: whether participants were primarily cleaners or carers and whether they lived in or outside of the homes of their employers. Documentation status was relevant in terms of empowerment and bargaining, but did not appear to influence work tasks or exposure to hazards directly. CONCLUSIONS: Female immigrant household service workers are exposed to a variety of health hazards that could be acted upon by improved legislation, enforcement, and preventive workplace measures, which are discussed.
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de la salud pública y la higiene, el «programa demográfico» que impulsó el régimen dictatorial que se instauró en España al finalizar la contienda civil de 1936. El «discurso» que se elaboró en torno a dicho programa, aparece recogido en publicaciones auspiciadas por la Sección de Higiene Infantil de la Dirección General de Sanidad y la Jefatura Nacional de Sanidad de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., así como en diversos estudios llevados a cabo por algunos de los higienistas, puericultores y pediatras que alcanzaron mayor relevancia en el contexto de la medicina española de los años cuarenta.
Resumo:
Tomando como marco espacial y cronológico la España de finales del XIX y primeras décadas del siglo XX, el trabajo analiza los cuidados prodigados a la infancia en materia de salud, y aborda el estudio de las causas de «orden cultural» que explican el fenómeno del descenso de la mortalidad infantil y juvenil. A partir de la literatura de divulgación higiénico-sanitaria, se exponen algunas de las prácticas y los cuidados que se aplicaban en el ámbito familiar, de forma particular por parte de las madres, para resolver los problemas de salud de los más pequeños.
Resumo:
El trabajo analiza los antecedentes históricos de la nutrición comunitaria española a través del estudio de los primeros intentos de institucionalización que tuvieron lugar en la Sección de Higiene de la Alimentación y Nutrición de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), limitando la búsqueda al período 1930-1936. Junto a la formación de los profesionales de la salud pública en las materias relacionadas con la nutrición y la alimentación se desarrolló un programa de investigación que contemplaba tres grandes áreas de trabajo. Para poder conocer cuál era la alimentación media habitual de los españoles y orientar las medidas preventivas encaminadas a conseguir una adecuada alimentación se llevaron a cabo estudios y encuestas sobre consumo. Se estudió la composición química de los alimentos españoles, con el objeto de determinar las posibles carencias. Por último, se analizaron los problemas de salud que acarreaba una alimentación deficiente en grupos de riesgo como las personas diabéticas. Los resultados de las investigaciones pusieron de manifiesto que la alimentación media de los españoles, especialmente la de las clases trabajadoras, estaba muy lejos de poder ser considerada equilibrada desde el punto de vista nutricional. Los mayores problemas residían en un déficit de proteínas animales, así como importantes deficiencias en aportes de minerales y vitaminas. El estallido de la guerra civil en julio de 1936 interrumpió el desarrollo del proceso de institucionalización. Sólo en la década de 1960, tras el paréntesis del primer franquismo, se recuperó el interés sanitario por los problemas de la alimentación.
Resumo:
La Clorosis y la Neurastenia representan dos ejemplos históricos de disociaciones patológicas y de las dificultades que conlleva abordar su diagnóstico con los criterios de la mentalidad científiconatural. En el contexto de aquellas dificultades, el trabajo profundiza en la visión androcéntrica y el discurso ideológico con el que observaba la medicina española contemporánea a la naturaleza femenina y a las patologías de mujeres. Así mismo, a partir de las similitudes mostradas con los actuales síndromes del dolor y la fatiga, la investigación plantea la necesidad de revisar el abordaje clínico de éstas dolencias al intentar superar las limitaciones que ofrece el modelo biomédico.
Resumo:
España no pudo asegurar la vacunación de toda su población infantil durante el siglo XIX. En este trabajo nos ocupamos de las causas de este fracaso utilizando como estudio de caso la ciudad de Alicante. Las principales causas de la inconstante práctica de la vacunación en Alicante fueron la ausencia de servicios sanitarios adecuados, la oposición o la negligencia de la población y algunos obstáculos técnicos.
Resumo:
En los primeros decenios del siglo XX, la situación socio-sanitaria de la sociedad española fue descrita como catastrófica, tanto en el ámbito urbano como en el rural. En aquel contexto, el saneamiento del medio aparece como una de las claves del proceso de regeneración que asumió la higiene en su papel de mediadora. A través de las obras de los higienistas G. De Membrillera y Luis Muñoz Antuñano, publicadas en 1921, nos hemos acercado al análisis de la situación sanitaria de la España rural durante este periodo.
Resumo:
Se presenta un análisis de las publicaciones de la colección «Al Servicio de España y del Niño Español», aparecidas entre 1938 y 1952 en relación con la salud maternal, el discurso de género, el trabajo femenino y las prácticas del cuidado de niños. La mayor preocupación del régimen franquista en este ámbito fue la política pronatalista y combatir los elevados índices de mortalidad infantil, de los que la ignorancia femenina se consideraba una de las principales causas. Las campañas de divulgación sanitaria estuvieron dirigidas a mejorar la capacitación de las mujeres en la denominada «ciencia materna», culpabilizándolas de esas muertes. La salud de la mujer preocupó porque de ella dependía la salud del niño. El discurso de género favoreció el modelo ideológico de mujer de la Sección Femenina de Falange, Auxilio Social y de la Iglesia Católica.
Resumo:
Comunicación presentada en el VIII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Sesión A1: El nivel de vida en la España contemporánea, Santiago de Compostela, 13-16 septiembre 2005.