997 resultados para Región Pampeana
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
El número 10 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la que la región examinó el avance del Programa de Acción de El Cairo Entre el 12 y el 15 de agosto de 2013, delegaciones oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), funcionarios de otros países y de organismos internacionales, representantes de organismos no gubernamentales, académicos, técnicos y miembros de la sociedad civil se congregaron en Montevideo, en la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Los objetivos del encuentro: examinar la implementación regional del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD), acordado en El Cairo en 1994, y discutir una propuesta de agenda regional sobre población y desarrollo después de 2014. El Consenso de Montevideo, una base política para la acción futura en esta materia, fue la materialización de ese segundo objetivo. El primero, en tanto, se cumplió mediante la presentación y discusión de un informe elaborado por la secretaría de la Conferencia —a cargo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL. Los principales planteamientos de este informe se sintetizan selectivamente en este número de Reseñas sobre Población y Desarrollo. En general, el informe concluye que en el período examinado hubo avances importantes en el cumplimiento de los objetivos del PA-CIPD en la región, pero que este cumplimiento fue desigual entre los países y dentro de ellos, hay metas pendientes, y se han consolidado temas emergentes que se suman como desafíos para la agenda después de 2014.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la región centroamericana y del mundo. Uno de los objetivos de las cuentas es la estimación del desempeño energético de las distintas actividades económicas, lo cual se logra mediante una serie de indicadores. La experiencia tanto en la construcción, como en el uso de las “Cuentas de Energía”, ha sido muy aleccionadora para el país y hace pensar del gran potencial que éstas tienen como un instrumento para el seguimiento del uso eficiente de energía a nivel macro y sectorial, tanto en el ámbito nacional como regional. Es por ello que se desarrolla este ensayo, que incluye una discusión sobre las posibilidades reales de implementar y utilizar las “Cuentas de Energía” en países en vías de desarrollo como complemento a los ya conocidos balances energéticos y estadísticas energéticas tradicionales, en particular en su aplicabilidad en países centroamericanos. Para el desarrollo del ensayo, se utilizan, como estudio de caso, el ejercicio de las “Cuentas de Energía” de Guatemala para el período 2001-2006, describiendo las lecciones aprendidas del proceso de implementación, desde los arreglos institucionales hasta el uso de la información por los actores clave.
Resumo:
Sólo disponible en formato electrónico.
Resumo:
Este documento, que no fue sometido a revisión editorial, fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Resumo:
El objetivo de esta presentación es actualizar el diagnóstico acerca de la problemática de la captación de la discapacidad y las posibilidades de medición por parte de la actual estructura censal latinoamericana. En concreto, se trata de evaluar con qué se cuenta y de qué se carece para realizar la compleja tarea de medir estadísticamente este fenómeno. En el presente artículo, se revisan y discuten las potencialidades y limitaciones de las fuentes de datos (en particular, los censos) destinadas a medir discapacidad en América Latina en el marco de criterios internacionales. Respecto de la medición de la discapacidad en el tercer milenio, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de 2001, la labor realizada por el Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas a partir de 2002 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 constituyen el marco de referencia para abordar su estudio en la región.
Resumo:
La mortalidad materna es un tema que ha ganado mayor protagonismo en el último tiempo y ha dado lugar a una mayor demanda de información respecto de su tendencia y nivel. Sin embargo, no se cuenta con documentación suficiente para determinar el grado de confiabilidad de las cifras oficiales, tanto por la dificultad de la captación de las muertes maternas como por el carácter incompleto de los sistemas de estadísticas vitales en los países de América Latina. En este trabajo se compilan los resultados de un estudio piloto realizado en 2013, que documentó la situación de ocho países (el Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, la República Dominicana y el Uruguay) junto con la recopilación de las metodologías para la estimación de la mortalidad materna de los restantes 12 países de la región: la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, el Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, el Paraguay, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de). Se analiza la labor de los 20 países de América Latina para producir cifras que permitan cuantificar y caracterizar la mortalidad materna en cada uno de ellos. Asimismo, se avanza en la documentación de las metodologías de medición con el fin de lograr un entendimiento más profundo de las cifras y de los factores que las distancian de las construidas por parte del Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna .
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)