996 resultados para Reforma Barroca do Ciclo do Aqueduto.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la creatividad, en tanto que componente de la inteligencia, no se puede enseñar, pero si que se puede interactuar para estimularla, como para reprimirla, especialmente en el entorno escolar. Corroborar que la evolución de la creatividad es diferente en función del sistema educativo que siguen los alumnos. 125 alumnos de centros públicos de la misma edad y condiciones sociofamiliares, 62 escolarizados en un IES cursando 2õ de ESO y 63 en dos escuelas de primaria cursando 8õ de EGB. En la primera parte del trabajo se estudia el marco teórico, dónde se describe el concepto de creatividad y como inciden ciertos factores sobre ella. Después se habla de los objetivos y del diseño del estudio. Se pasa una primera vez el Test del Factor G de Cattell y el Torrance Test of Creative Thinking, y se vuelve a repetir el test al cabo de dos años. Los resultados demostraron que no era el sistema educativo en sí el que estimulava la creatividad, sino el cambio de un tipo de enseñanza al otro, que también va asociado a un cambio de entorno, por el hecho de pasar de una escuela de primaria a un IES de secundaria. Las puntuaciones máximas en creatividad se observaron cuando los alumnos cambiaban de centro y de sistema educativo, por eso se dieron en momentos y edades diferentes en cada uno de los dos grupos de la muestra. Para aquellos que estaban escolarizados en el IES el incremento más importante fue sobre los 13 años, después de iniciar la ESO, en cambio, para los que procedían de las escuelas de primaria fue dos años más tarde, cuando se integraron en el segundo ciclo de la ESO. Al mismo tiempo se comprobó que a pesar de la implantación generalizada de la Reforma los alumnos con creatividad elevada y QI normal o normal bajo continúan abandonando los estudios por dificultades de integración en el entorno escolar. Especialmente por lo que respecta al sexo masculino, dado que en este grupo predomina el pensamiento divergente muy por encima del razonamiento lógico y los intereses creativos por sobre de los académicos; todo esto genera conflictos permanentes en el aula y acelera el abandono del centro tal y com venía pasando antes del cambio de sistema educativo. En las chicas, que generalmente toleran mejor las limitaciones y la estructura educativa, solo se suele producir el abandono cuando el QI es francamente bajo. Tal y como preconizaban autores como Goertzel y Goertzel, Simonton y otros queda claro que la creatividad se puede desarrollar no sólo en un ambiente libre de presiones y que facilite la elaboración y el planteamiento de nuevas alternativas, sinó que un ambiente más represivo también puede ser un estímulo para incrementarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende confirmar la siguiente hipótesis: la aparición de un nuevo campo intelectual de la pedagogía en Venezuela. Los objetivos son: 1) perfilar las tendencias más significativas del período 1994-1998, haciendo referencia a sus expresiones en la vida cotidiana y en el contexto de la producción y creación de saberes y conocimientos; 2) construir una aproximación sobre el estado del arte en torno a la reforma e innovación escolar; 3) construir la categoría de campo intelectual de la pedagogía y la educación como horizonte explicativo para interpretar el sentido de las reformas e innovaciones escolares; 4) realizar una caracterización del sistema escolar venezolano, a partir del año 1958, para contextualizar los sentidos del cambio educativo en el período 1994-98; 5) analizar el discurso oficial venezolano en la Exposición de Motivos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación (1994-98) y en el Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995, mediante análisis de contenido, a través de la metódica de las hojas de ruta; 6) explicar los conceptos fundamentales que caracterizan el campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela durante los años 1994-98, a través del análisis de contenido del universo temático de los discursos de la Asamblea Nacional de Educación, los expertos intelectuales y los docentes, y 7) realizar un análisis comparativo de los modos de despliegue del universo temático en el discurso oficial, en el de los intelectuales y expertos, en el de la Asamblea Nacional de Educación y en el de los actores de la vida cotidiana escolar. Discursos oficiales del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Venezuela y nueve entrevistas en profundidad a expertos en educación y siete a maestros y directivos. El proceso tiene seis momentos significativos: 1) revisar la bibliografía; 2) estudio descriptivo-analítico e interpretativo del discurso oficial expresado por el Ministerio de Educación; 3) reconstrucción conceptual del campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela, a partir de entrevistas; 4) realizar una comparación sobre el despliegue de las reformas e innovaciones mediante la lectura de siete juicios de docentes de aula y directivos; 5) reconstruir la base conceptual de la Asamblea Nacional de Educación mediante el análisis de contenido de documentos significativos, y 6) desarrollar con mayor amplitud el concepto de campo intelectual de la educación. Se ha producido durante el período 1994-98 un cambio significativo en los modos de pensar, elaborar y actuar en la vida escolar y educativa. En Venezuela ha emergido un nuevo campo intelectual de la educación y la pedagogía, es decir, un espacio de confluencia de múltiples perspectivas. La configuración del campo intelectual de la educación posee las características de la complejidad y la incertidumbre, de la proliferación y la dispersión, de la discusión y el interjuego permanente de intereses, de una lectura siempre abierta con el espíritu de la época. El saber pedagógico y la pedagogía soportan y dan contenido y sentido al campo intelectual, que es un campo que debe ser un lugar para hacer de los educadores hombre cultos con capacidad para mirar su propio pensamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las principales características de la formación inicial de los profesores de historia, geografía y ciencias sociales chilenos, analizar las principales características de la formación permanente de éstos profesores, averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen sobre el grado de utilidad de la formación inicial y permanente, y descubrir la percepción que tienen también, de los efectos que ha representado la reforma educacional en el sector curricular de historia y ciencias sociales. Las hipótesis se plantean con relación a: la formación inicial de los profesores de historia chilenos (utilidad de los conocimientos históricos y pedagógicos), la formación permanente de los profesores de historia chilenos y efectos de la reforma educacional en el sector curricular comentado anteriormente (conocimiento de las transformaciones curriculares de la reforma en historia y ciencias sociales, percepción del grado de concretización de las políticas desarrolladas por la reforma en el sector curricular de historia y ciencias sociales, y utilidad del perfeccionamiento docente organizado por el Ministerio de Educación, en el marco de la reforma). La totalidad de los profesores de historia de la V Región. En su elaboración se cumplen las fases establecidas por los especialistas en metodología de la investigación y se consideran como criterios aspectos como: las características del objeto de estudio de la investigación; el nivel de rigor y de calidad; la capacidad del personal participante; el acceso a las fuentes de información necesarias; el tiempo; los recursos disponibles y los costos humanos, sociales y económicos. Cuestionario de 90 preguntas, estructurado en cuatro ámbitos. Este instrumento recoge información sobre el tipo de formación que ha predominado entre los profesores chilenos de historia, geografía y ciencias sociales, tanto en formación inicial como permanente. Además, se aborda sus áreas de conocimiento y preparación profesional, tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos, en el contexto de una reforma educacional que tiene políticas de perfeccionamiento permanente para los docentes y que demanda de ellos nuevas competencias, habilidades y dominios de contenidos. El cuestionario fue sometido a la totalidad de los profesores de historia de la V Región. Tras tres convocatorias se logró completar 186 cuestionarios, que representan un 38,5 del total. Existe un desconocimiento importante sobre planteamientos y corrientes historiográficas, los docentes de secundaria no fueron formados siguiendo dichos criterios, la relación de la historia con las ciencias sociales no siempre es percibida por los docentes como algo positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear situaciones para que el niño pueda construir las operaciones que debe adquirir. Crear un material de soporte del aula para su empleo según las necesidades de programación. 90 alumnos de séptimo de EGB de la Escuela Pública de Sant Pol de Mar 'San Pau'. Grupo experimental: grupo a=20 alumnos. Grupo c=20 alumnos. Grupo control: grupo b=25 alumnos. Grupo d=25 alumnos. Estudio sobre publicaciones donde se localizan pasatiempos y juegos. Selección de los útiles para la investigación y adaptación a los objetivos. Creación de distintos juegos y pasatiempos con aplicación Matemática. Elaboración de fichas de análisis de cada ítem. Aplicación de un diseño experimental con 2 grupos experimentales (a, c) y 2 de control (b, d). Se aplica a los grupos (a y b) el pretest, se hace el tratamiento a los grupos (a y c) y realizan el posttest todos. Se analiza una encuesta hecha a los alumnos para valorar la aceptación del material creado. Variable dependiente: material creado de Matemáticas. Pretest y posttest: prueba para medir los conocimientos. Consta de 20 preguntas. Contenido: necesidad, adición, sustracción, producto, cociente, potencia, raíz, comparación (cada apartado tiene dos niveles de dificultad). Encuesta de valoración del material creado sobre su contenido, motivación, presentación y metodología. Revistas que incluyen pasatiempos y juegos con aplicación Matemática. Diseño experimental Solomón (diseño bivalente): diferencia de medias, varianza, diagrama de barras, histogramas. El material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador para el discente, es efectivo para el aprendizaje, permite al maestro crear nuevo material con el grado de dificultad que se desee, favorece la homogeneización del grupo clase, potencia el cálculo mental rápido, es flexible y adaptable. La metodología de trabajo ofrece al maestro un material numeroso, favorece la capacidad de creación del niño, y permite observarlo en la reversibilidad de las operaciones Matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar y realizar un análisis crítico de la falta de comprensión lectora de los escolares del ciclo medio de EGB para intentar dar soluciones al problema. Muestra representativa de los Centros estatales de Barcelona capital compuesta por 181 sujetos -96 niños y 85 niñas- que inician quinto de EGB. Pertenecen a tres Centros de Enseñanza mixta en Catalán y Castellano escogidos al azar mediante tablas de números aleatorios. Construye dos pruebas de Lenguaje en Castellano y Catalán para medir el grado de comprensión lectora y comprobar su relación interdisciplinaria aplicando una prueba de Matemáticas y el AMPE a la muestra elegida. Realiza un estudio piloto a partir del cual construye las pruebas definitivas, comprobando su fiabilidad y validez. V. Dep.: comprensión lectora. V.Ind. : sexo e idioma. V. Interviniente: quinto de EGB y condición sociocultural. Analiza los datos a través del cruce de variables para determinar la dependencia entre variables: comprensión lectora-comprensión Matemática, comprensión lectora-comprensión verbal AMPE, comprensión lectora-pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva. Pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva en versión bilingüe ad hoc, prueba de Matemáticas (recuerdos y reconocimiento) de la Dra. Vicenta Andrés Miralles y test de aptitudes mentales primarias E. Variante del PMA, factor comprensión verbal. Análisis de varianza y análisis de correlación a través del coficiente de correlación entre rangos de Spearman y pruebas de significación del coeficiente. La comprensión de lo leído depende de cuatro aspectos principales: interpretar, retener, organizar y valorar; aspectos básicos en la comprensión de las disciplinas que constituyen los programas renovados del Ciclo Medio de EGB. La comprensión del lenguaje escrito requiere acciones conscientes y ordenadas y los medios y materiales empleados han de calcularse a fin de acomodarse al sujeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material y metodología adecuados a la enseñanza de la Lengua y Literatura Castellana en el tercer ciclo de FPA. Analizar las conexiones de todo tipo que pueden encontrarse en el estudio de las lenguas castellana y catalana. Potenciar el papel del maestro de adultos como investigador. Colaborar a dar impulso al proceso de Renovación pedagógica de Cataluña. La muestra esta compuesta por los 374 alumnos de pregraduado y graduado de escuelas de adultos (Pegaso, Clot, Ripollet, Can Puigjaner, Can Deu) escogidas éstas por diversas razones. Se han analizado también los programas de Lengua castellana y catalana de las escuelas de adultos y el libro 'Lengua y Literatura'. Búsqueda de información a partir de entrevistas con otros profesionales y de lecturas bibliográficas. Experimentación en las escuelas de las nuevas sugerencias y propuestas didácticas. Elaboración de un modelo nuevo. Contraste con la práctica. Crítica y valoración sobre la eficacia. Para la comparación con modelos de la enseñanza del catalán se ha seguido el mismo modelo añadiendo a la recogida de información la aplicación de la encuesta. Libros de texto. Entrevistas con profesionales. Encuesta 'ad hoc'. Análisis de contenido y descriptivo de libros y encuestas. En lengua castellana hay que: revisar la didáctica de la lengua y ofrecer pautas renovadoras de utilización del libro, seguir en contacto con los maestros, organizar un seminario-grupo de nuevas experiencias y de creación didáctica abierto a todo el mundo, censar y recoger todo el material audiovisual posible relacionado con la literatura. En lengua catalana se propone hacer, entre otras cosas: programaciones de Catalán, confeccionar materiales adecuados y coordinables, seguir la campaña de catalanización de las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un manual en castellano adaptado a los niños del Ciclo Medio, que sistematice el proceso de aprendizaje del lenguaje Logo, y de las pautas de funcionamiento del ordenador Sinclair ZX-Spectrum. La muestra de la experiencia es de 31 sujetos del Colegio Público 'Wagner' de Santa Coloma de Gramanet que cursan cuarto de EGB. Hace una visión teórica del lenguaje Logo. Describe la muestra (marco socio-económico cultural, sociograma). Planifica la experiencia. Analiza los datos, los interpreta, da conclusiones y prospectiva. Variables independientes: rendimiento en Matemáticas, en Lenguaje, puntuación obtenida en test Raven. Variable dependiente: rendimiento en Logo. Ejercicios realizados por los alumnos. Test Raven. Puntuaciones de Matemáticas y Lenguaje de los alumnos. Análisis descriptivo. Porcentajes. Correlación de Pearson entre Lenguaje-Logo, Matemáticas-Logo, Raven-Logo, Raven-Lenguaje, Raven-Matemáticas, Matemáticas-Lenguaje, diferencia de medias. El idioma de la programación en Logo (inglés) no ha supuesto dificultad. Ha faltado tiempo. La motivación ha influido en todo el proceso. A los alumnos les ha gustado la experiencia y pedían continuar el próximo curso. Hay todo un capítulo dedicado a propuestas de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar comparativamente la diferencia de las notas globales de los niños de primero a cuarto de EGB para comprobar si los métodos de aprendizaje lector que utilizaron y la lengua materna de los niños determina su rendimiento académico global. 460 alumnos de primer curso de EGB de 12 escuelas públicas pertenecientes a 8 comarcas de la división territorial de Catalunya. Algunas escuelas imparten toda la enseñanza en catalán y el resto imparte el aprendizaje lector en castellano. En cada comarca se ubica una escuela que utiliza la metodología de marcha analítica y otra que utiliza la metodología de marcha sintética. Investigación ex post facto que intenta reflexionar y operativizar el rendimiento académico de los niños hacia el aprendizaje bilingüe o monolingüe en un método lector de marcha sintética o de marcha analítica con un estudio longitudinal, y también respecto a la lectura en el éxito escolar de los alumnos a partir de un estudio transversal en alumnos de primero a cuarto de EGB. Variables independientes: método de aprendizaje de la lectura y lengua usual del aprendizaje lector y escrito. Variables dependientes: rendimiento académico global y específico de las pruebas aplicadas. Actas de final de curso para evaluar las variables dependientes de los sujetos. Cuestionario ad hoc de los factores relativos al rendimiento escolar. Con éste se evalúan y ponderan las variables independientes e intervinientes. Cuestionario validado y fiabilizado. Entrevistas periódicas con los profesores de los alumnos participantes que ponderan la influencia de las variables intervinientes con las dependientes y permite aislar las variables extrañas. Análisis de la varianza. Comparación de medias. Análisis de Oneway (rangos de Duncad). Frecuencias. Correlación parcial y múltiple. Diseño factorial 2x2. Constata que los métodos de lectura en los que los niños han aprendido a leer y a escribir, así como la lengua usual en la que ellos desarrollan sus trabajos, son dos factores significativamente determinantes de sus rendimientos académicos en el Ciclo Inicial y Medio, y, consecuentemente, predictores valiosos del posible fracaso escolar en la EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo evoluciona el aprendizaje oral del Catalán en los niños castellanoparlantes. Primera hipótesis: los niños castellanoparlantes catalanizan su habla introduciendo en su lengua materna elementos de la catalana siguiendo el siguiente orden: 1-sustantivos, 2-atributos, 3-verbos, 4-adverbios, 5-determinantes y posesivos, 6-pronombres personales, 7-preposiciones. Segunda hipótesis: los niños catalanizan memorizando tiras fónicas enteras. La población consta de 60 alumnos de 2 clases de segundo curso de Preescolar en la Escuela Pública Font d'en Fargas. Se extrajo una muestra de 25 alumnos divididos en 5 grupos de 5 sujetos mezclando catalano y castellanoparlantes, niños y niñas y de diferentes niveles educativos. Introducción teórica de la adquisición del lenguaje oral. Formación de grupos. Codificación de un cuento desconocido por los niños. Narración del cuento. Codificación de preguntas para poder usar en caso necesario. Explicación del cuento por parte de los niños repetición de la explicación del cuento por los niños al cabo de 9 días. Las narraciones de los niños se registraban en cintas magnetofónicas para su posterior análisis. Variables analizadas: participación, convencionalismos usados, estructura de la frase, interacción. Observación directa participativa en las narraciones realizadas por los niños. Análisis de contenido de las narraciones. Análisis descriptivo de las observaciones. La adquisición de una Lengua no pasa tanto por problemas de tipo léxico como por problemas de estructuración de la frase. Hace falta programar las actividades en Preescolar respetando el nivel evolutivo de cada niño. Es preciso evaluar periódicamente los resultados de la Enseñanza Catalana. Se han de estandarizar unas pruebas que faciliten el seguimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y renovar los criterios que hagan falta para hacer una espiral de agrupaciones flexibles a lo largo de la escolaridad, tanto vertical como horizontal, donde cada proceso supere y refuerce el anterior y facilite el paso para experimentar una situación relajante por parte del alumno. La muestra se compone de 194 alumnos de ciclo medio divididos de la siguiente manera: 62 sujetos de tercero de EGB (33 en el grupo control, 29 en grupos experimentales), 67 sujetos de cuarto de EGB (37 en el grupo control, 30 en grupos experimentales) y 65 sujetos de quinto de EGB (33 en el grupo control, 32 en grupos experimentales). Elegidos al azar sobre la población de los alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Pública Font d'en Fargas. Introducción teórica de la agrupación de alumnos. Recogida individual de información de cada alumno de ciclo medio en los siguientes campos: aptitudinal, sociométrico, motivacional, escolar. Luego se adscribe cada alumno en un grupo control o en uno de los experimentales y en horario lectivo recibe unas unidades de Matemáticas (los grupos controles con la técnica normal y los grupos experimentales con agrupación flexible de alumnos, según la primera información recogida se coloca al alumno en un grupo experimental concreto). Luego se evalúan todos los alumnos, se analizan los resultados y se extraen las conclusiones. Test d'aptituds escolars, encuesta 'ad hoc', test sociométrico, prueba evaluativa 'ad hoc'. Estadística no paramétrica de Mann-Whitney. En la formación de grupos se han de introducir criterios adicionales -ambiente familiar y otros- que permitan una agrupación más coherente intra-grupos. Hace falta introducir más diferenciación en la metodología utilizada. Es necesario diferenciar los factores incidentes para diseñar las agrupaciones flexibles, y que puedan optimizar el rendimiento de los grupos formados. En consecuencia con el punto anterior el contenido de las pruebas ha de tener ítems más discriminadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los programas renovados de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Realiza una aproximación al campo de las Ciencias Sociales pasando a estudiar la obra de J. Piaget (base de los planteamientos del programa de Ciencias Sociales) considerando génesis de la inteligencia y estadios evolutivos. Posteriormente establece los pasos para una mejor disposición de los elementos didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, bajo la óptica sistémica. Se analizan los cambios aportados por los nuevos programas para concluir con el análisis de objetivos y actividades establecidas en el programa para ciclio medio. Bibliografía y obra de Piaget. Legislación al respecto. Estructura de las Ciencias Sociales: se establecen bloques y unidades temáticas para ofrecer una visión coherente de cada área de estudio, el autor considera más positivo que el alumno realice aprendizajes a partir de problemas concretos. Aspectos psicológicos: la renovación de programas se basa en la teoría de Piaget dividiendo la EGB en tres bloques que corresponden cronológicamente a estadios evolutivos, lo cual considera el autor no se corresponde con la realidad. La línea prospectiva va en el orden de la interdisciplinariedad, programación, reciclaje de profesorado y aspectos didácticos válidos a esta renovación. Aspectos didácticos: no existe un verdadero proceso de planificación que de sentido nuevos programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el nivel lingüístico alcanzado por un grupo determinado de alumnos de ciclo superior tras el periodo de tiempo transcurrido desde la implantación de la lengua catalana como materia curricular en la EGB hasta la actualidad, centrándose en la comprensión verbal, la sintáctica y la disponibilidad de vocabulario. 200 sujetos de octavo de EGB (la mayor parte castellanoparlantes) de 4 escuelas públicas situadas en el distrito X de Barcelona. Eligen una muestra piloto al azar compuesta por 40 sujetos. Estudian el nivel lingüístico de la muestra y contrastan las hipótesis mediante la elaboración de dos pruebas de comprensión verbal (una en castellano y otra en catalán) a partir de la selección de vocablos del Frecuency Dictionary y del Català Bàsic. Diseñan una encuesta para conocer el dominio, aprendizaje y actitud frente el catalán. Adaptan una prueba de disponibilidad de vocabulario y una de comprensión sintáctica para el catalán y el castellano. Realizan una aplicación piloto de todas las pruebas. Calculan su fiabilidad, a excepción de las pruebas ya validadas y realizan un análisis descriptivo de los datos obtenidos teniendo en cuenta las variables: sexo, procedencia geográfica de los padres y lengua familiar. Prueba de comprensión verbal ad hoc, encuesta ad hoc y adaptación de una prueba de comprensión sintáctica creada por el Dr. Badia Margarit y de una prueba de disponibilidad de vocabulario de Meckey. Análisis de los datos en base a porcentajes, gráficas y tablas de distribuciones de frecuencias. Validan las pruebas a través de la fórmula número 20 de Kuder-Richardson. La intensificación de la enseñanza en catalán, con los cambios adecuados en la política lingüística, sería fructífera ya que existe interés entre los alumnos castellanos en su aprendizaje y no se detectan rechazos significativos por parte de los padres. Para esto sería necesario reciclar al profesorado respecto a los conocimientos de la lengua y la cultura catalana y también respecto a la enseñanza de la lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un dossier de recursos para la creación de criterios basándose en el constructivismo cognitivo. Se estudian 42 recursos didácticos que se pueden realizar como taller, todos ellos basados en la construcción de los signos. Estos recursos están basados en 7 experiencias realizadas desde 1982-83 hasta 1987-88. Para la explicación del constructivismo se realiza un estudio con 30 sujetos entre cuarto y octavo de EGB. Hace una introducción teórica en la cual explica los principios de la Matemática, las implicaciones de la teoría de Piaget, el constructivismo, la formación del profesorado. Explica en qué consiste el programa investigación-estudio de taller aplicado al Ciclo Inicial. Hace una lista de las experiencias que suponen las bases del programa presentado. Explica la metodología del programa. Expone las fichas orientadoras para el taller. Da conclusiones. Diarios escolares, observaciones y documentos (proyectos del centro, actas de claustro, reuniones de departamento, informes, trabajos de clase) para detectar los déficits del aprendizaje, las condiciones para desarrollar el programa. Fichas ad hoc en las que se recogen características del taller a realizar y el registro anecdótico de su realización. Análisis del contenido de los documentos. Análisis cualitativo del material a utilizar en el taller. La investigación-acción es el único método adaptable a cualquier escuela. El constructivismo es válido para generar aptitudes lógicas previas y abrir actitudes tecnológicas. Se ha de facilitar la comprensión del constructivismo; los docentes han de seguir procesos didácticos que necesitan de los procedimientos cognitivos de los alumnos; ayudar a crear una actitud hacia la investigación-acción y a aplicar la pedagogía operatoria.