1000 resultados para RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS - LA GUAJIRA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires
Resumo:
La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba
Resumo:
Se trata de dar un panorama general de las zonas rurales del periurbano con centro en el Municipio de La Plata, caracterizadas como un campo social rural periurbano, contextualizado en el "Gran Buenos Aires". Se hace una historia y caracterización territorial local atendiendo a los diversos procesos sociales involucrados y a los distintos actores sociales en juego. Se analizan particularmente las políticas regionales, el asociativismo y los cambios en las relaciones sociales interculturales y en las organizaciones locales que confluyen en la situación actual, que condicionan las circunstancias de un desarrollo local.
Resumo:
En este trabajo se presenta el dispositivo metodológico de un estudio de casos múltiple realizado a productores agropecuarios familiares del Litoral Oeste de Uruguay. El estudio, de tipo etnográfico, integra los aportes de los enfoques biográficos y de la metodología Enfoque Global de la Explotación Agropecuaria (metodología EGEA). Se describe como fue diseñada la muestra teórica y la etapa de relevamiento de información para cada caso, que implicó visitas a dieciséis familias de productores agropecuarios ubicados en cuatro contextos territoriales diferentes. Esta línea de investigación tiene como referencia a Pierre Bourdieu, su teoría de la práctica y su sistema de conceptos fundamentales. A partir del análisis de los modelos de funcionamiento estratégico de los casos estudiados, se profundiza en los sistemas de reglas estratégicas comunes y específicas de acuerdo a trayectorias y ciclos familiares. Se presentan resultados preliminares del estudio realizado y algunas consideraciones metodológicas sobre la potencialidad y complementariedad de los enfoques utilizados
Resumo:
El artículo que aquí presentamos constituye una reflexión en torno a las acciones colectivas de protesta llevadas adelante con motivo del asesinato de Damián Lucero a manos de efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en un barrio de la zona sur de la Ciudad de La Plata en el año 2007. El trabajo aborda las sucesivas acciones de protesta en reclamo de "justicia" que tuvieron lugar con posterioridad a la muerte de Damián, a los fines de identificar a los actores presentes y las diferentes significaciones que estos le otorgan a su presencia en el espacio público, a los horizontes de politización del reclamo y a las concepciones sobre el accionar policial que subyacen. Identificando la tensión presente entre "familiares" y "militantes de organizaciones de derechos humanos", este artículo se nutre de una doble vertiente analítica: las teorías de la acción colectiva (o movimientos sociales) y los estudios en torno las conformaciones institucionales de las policías en la Argentina democrática.
Resumo:
La extensión universitaria viene siendo crecientemente reconocida en la agenda universitaria de la última década especialmente relacionada con las demandas y necesidades sociales que se realizan a la universidad y que determinan el rol de dicha función. La presente tesina tiene como objetivo analizar las prácticas y modalidades que adquiere la extensión universitaria en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, a partir del proyecto de creación del Paseo de Economía Social y Solidaria de dicha institución. Partiendo de comprender a esta función sustantiva de la universidad como una práctica social histórica, relacionada a un modelo de país, dirigiremos la atención al origen del proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria en busca de describir cómo el mismo pretende enmarcarse en una nueva línea de refuncionalización de la extensión universitaria relacionada con su rol social estratégico en momentos de crisis. Pretendiendo analizar a su vez el proceso de construcción de un espacio alternativo de comercialización que contiene en sus valores aquellos que engloba la economía social, campo en construcción donde existen diferentes propuestas que buscan formas de producción, comercialización y consumo más justas, equitativas y solidarias, basadas en relaciones sociales autogestivas. El presente trabajo se llevó a cabo durante los años 2013-2015, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios de la universidad, técnicos extensionistas e integrantes de la mesa de la Comisión de Trabajo de Economía Social y Solidaria del Consejo Social, lo que nos permitió poder hacer una reconstrucción de como se gesta el proyecto del Paseo de Economía Social y Solidaria hacia fines del año 2011 y un análisis de las gestiones realizadas hasta el momento
Resumo:
Producción, distribución y consumo son actividades económicas necesarias para llevar a cabo la satisfacción de necesidades humanas. Su análisis varía en función del punto de vista desde el cual se lo analice, si el mismo se hace desde la economía clásica o desde la lógica de la economía social y solidaria. Dentro de esta última, la producción se presenta como un proceso que no tiene mayores inconvenientes; el proceso productivo es llevado a cabo por el trabajo conjunto de diferentes personas o colectivos que producen para el mercado. Es cuando esa producción se quiere realizar mediante su vinculación con el mercado, al desarrollarse el proceso de comercialización, cuando surgen algunas dificultades. Es este proceso de comercialización dentro de la lógica de la economía social y solidaria, lo que se analizará en el presente trabajo a través del acercamiento a la experiencia desarrollada por la cooperativa de trabajo "Colectivo Solidario". Tras la búsqueda de una forma de consumo diferente a la cotidiana, se fue generando desde "Colectivo Solidario" una propuesta de comercialización novedosa. Bajo la premisa de que el consumo no es sólo un acto individual, sino que es un acto político, en el cual deben prevalecer las decisiones, intereses e intenciones tanto de los productores como así también de los consumidores. Por lo tanto, es desde esta perspectiva desde la cual se partirá para comprender y llevar a cabo las acciones necesarias con la finalidad de conformar ese otro consumo capaz de producir otra economía
Resumo:
El presente estudio se dedica a explorar y analizar, en los relatos y experiencias de los alumnos privados de libertad de la Escuela Secundaria Media N° 12 de la Unidad Penitenciaria N° 31 ubicada en la localidad de La Capilla partido de Florencio Varela, las representaciones que los mismos construyen acerca de los sentidos de la escuela. Para ello, se realizó un abordaje metodológico de tipo cualitativo, buscando hacer emerger lo relevante del área de estudio siguiendo un análisis inductivo basado en datos empíricos. De este modo, se busca captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que le atribuye a sus prácticas. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes edificados por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte los internos, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, el cual inviste un vínculo con los mismos asentado en el rol docente
Resumo:
Este trabajo nace a partir del interés por explorar cuáles fueron las condiciones y resultados de la ejecución del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en el barrio El Mercadito de la ciudad de La Plata. Se analizó la implementación de esta política pública en su complejidad, explorando una doble mirada, la de los actores estatales y la de los actores comunitarios. Por un lado se describieron los aspectos operativos desempeñados por actores estatales, y su visión sobre el diseño y ejecución del Plan. Por otra parte se indagaron, desde la perspectiva de los actores comunitarios, los cambios que se produjeron en las relaciones de sociabilidad vecinal, el tipo de participación en las distintas instancias de decisión y ejecución, y las implicancias de la transformación del espacio físico para la conformación de un nuevo espacio social. Además se estudio la percepción de los beneficiarios de la política habitacional respecto de la vivienda social y el acceso a bienes y servicios. La política pública referida a la vivienda ha sido poco estudiada desde la doble perspectiva del accionar de los actores estatales y comunitarios, es por eso que, la presente tesina pretende profundizar en esta dirección. Aportando una perspectiva diferente que privilegia la interpretación comprensiva de las representaciones de los actores comunitarios para el diseño e implementación de la política habitacional
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial
Resumo:
Fil: Aimetta, Corina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires
Resumo:
La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba
Resumo:
Se trata de dar un panorama general de las zonas rurales del periurbano con centro en el Municipio de La Plata, caracterizadas como un campo social rural periurbano, contextualizado en el "Gran Buenos Aires". Se hace una historia y caracterización territorial local atendiendo a los diversos procesos sociales involucrados y a los distintos actores sociales en juego. Se analizan particularmente las políticas regionales, el asociativismo y los cambios en las relaciones sociales interculturales y en las organizaciones locales que confluyen en la situación actual, que condicionan las circunstancias de un desarrollo local.