998 resultados para Puertos-Grabado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un problema del ferrocarril al paso por las ciudades europeas es el efecto barrera generado, que impide su desarrollo más allá de las vías. Si se salta la barrera lo cierto es que ello se hace sólo en sitios concretos y el efecto psicológico de aislamiento persiste para los habitantes del entorno. Este trabajo presenta de manera sucinta los problemas de concepción, comprobación y vibraciones planteados por la estructura de cubierta de la trinchera ferroviaria de Hendaya, consistente en una losa de hormigón pretensado y luz variable de 20-40 metros, que resuelve el problema de aislamiento entre las dos partes de la ciudad. Su construcción ha sido posible gracias al acuerdo entre la SNCF e inversores privados y está permitiendo la construcción sobre ella de 6 edificios de viviendas y una residencia de turismo, la demolición del antiguo ?Pont-Vieux? y la construcción de un nuevo ?Pont-Vieux?, integrado completamente en la promoción inmobiliaria. An important problem put by the train in its passage by the cities of Europe generally and in France in particular is the effect barrier which builds up, preventing the cities from developing beyond. Even if this barrier is crossed, it is certain that the passage is restricted to concrete places and always acts as psychological barrier for the local residents. This article presents in a brief way the problems of conception, analysis and vibration of the cover structure of the railroad trench of Hendaye. This structure consists of a 20-40 meters span slab of pre-stressed concrete that solves the isolation problem of both parts of the town of Hendaye. Its construction was possible thanks to the agreement of the SNCF (French Railways)and some private investors, and is allowing the investors the construction on top of 6 residential buildings and a holiday residence, with demolition of the ancient “Pont-Vieux” and building of a new “Pont-Vieux”, which is completely integrated into the real-estate development. Special attention is given to the change of transverse cross-section of the slab during construction stages, which originates a redistribution of stresses, and to the long-term equilibrium of horizontal forces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 16 de diciembre de 2011 entró en vigor el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Se integran en él distintas disposiciones con rango de ley que se habían ido promulgando en los últimos tiempos, a la vez que se deroga de forma expresa la Ley de Contratos del Sector Público de 2007. Se comentan algunos de los cambios más relevantes que derivan del nuevo texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente se ha admitido que la mayor parte de las fisuras que aparecen en la superficie del pavimento procede de las capas inferiores, afectadas por la fatiga o por la retracción que acompaña al fraguado de materiales tratados con cemento. Con dicho enfoque las fisuras superficiales no serían más que la evolución o el reflejo de un problema originado en las capas inferiores. Sin embargo, en la última década diversos trabajos de investigación han puesto de manifiesto la relevancia de otro problema muy diferente: la iniciación de fisuras en la capa de rodadura que progresivamente van afectando a las capas inferiores. Es lo que se ha denominado fisuración descendente (top-down cracking). En este artículo se muestran varios casos estudiados en carreteras españolas, en los que se ha constatado que las fisuras observadas en la superficie afectaban sólo a la capa de rodadura, aunque en algunos casos habían progresado, dañando ya la parte superior de la capa intermedia. Para caracterizar las mezclas asfálticas afectadas por este problema, más generalizado de lo que se creía hasta ahora, al menos en determinadas zonas climáticas, se extrajeron testigos, comprobando la granulometría de las mezclas, sus características mecánicas y el estado del ligante. Como resultado general puede concluirse que las mezclas afectadas tenían problemas de segregación granulométrica en vertical, y en todos los casos el ligante había envejecido sensiblemente, a pesar de tratarse de actuaciones algunas de ellas con sólo unos pocos años en servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe un análisis de huella de carbono (Carbon Footprint) desarrollado para la valoración, desde un punto de vista ambiental, del empleo de RAP (Reclaimed Asphalt Pavement) en la fabricación y puesta en obra de mezclas asfálticas en caliente. El análisis se ha llevado a cabo de forma específica para materiales asfálticos a partir de una metodología de análisis de ciclo de vida (ACV) que ha considerado como unidad funcional la tonelada de mezcla asfáltica fabricada y colocada en obra, y como ecoindicador el kilogramo de CO2 equivalente. La metodología presentada, además de basarse en datos de consumos y emisiones reales, considera dos aspectos fundamentales desde el punto de vista ambiental: la durabilidad y la reciclabilidad de las soluciones estudiadas. Por último, se exponen los resultados obtenidos con la aplicación de esta metodología a distintos tipos de mezclas asfálticas recicladas y a otras producidas mediante el reciclado de mezclas asfálticas con elevado contenido de caucho de neumáticos fuera de uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An investigation was undertaken consisting of a state-of-the-art and comparative analysis of currently available methods for calculating the structural stability of wave walls in sloping breakwaters. A total of six design schemes are addressed. The conditions under which the formulations and ranges of validity are explicitly indicated by their authors, are given. The lack of definition in parameters to be used and aspects not taken into account in their investigations are discussed and the results of this analysis are given in a final table.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo la descripción de las obras e instalaciones necesarias para llevar a cabo la construcción del Parque Eólico Offshore de Mahón

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrollado versa sobre el recrecimiento del actual embalse situado sobre el río Alcollarín, situada la cerrada muy cerca de la zona del cuerpo de la presa. El objetivo de este proyecto es satisfacer la demanda de abastecimiento de agua de la población de Alcollarín y sobre todo para zonas de cultivo cercanas ,debido a la creciente demanda de agua por parte del sector agrícola debido a los periodos de sequía venideros. A parte del abastecimiento, se persiguen otros objetivos de carácter secundario, pero muy importantes que son: 1.-Proporcionar el agua necesaria para que en épocas de estiaje no exista ningún problema de sequía en la zona. 2.-Mantener y potenciar la calidad medioambiental de la zona, por lo que en todo momento se cuidarán los aspectos medioambientales, intentando siempre minimizar la repercusión de la obra en el entorno. 3.-Creación de empleo en la zona durante la construcción y la explotación de la presa. Además del trabajo generado por las industrias usadas para la ejecución de la obra como la central de hormigonado, la extracción en canteras, la central de áridos... 4.-Permitir el crecimiento urbanístico y agrícola proporcionando el agua necesaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se busca definir la solución que se considere más óptima para construir una presa sobre el río Flumen. El lugar donde se va a construir la presa se encuentra a unos 3 Km. aguas arriba de Huesca, siguiendo el curso del río Flumen. Más concretamente, a 1 Km. aguas arriba de la carretera N-330 que llega al municipio de Fornillos, en el paraje conocido como las “Canteras de Fornillos”. Estriba en la margen derecha en el Montearagón, al noreste de la ciudad de Huesca. Este embalse sobre el río Flumen constituye una pieza fundamental del sistema hidráulico elegido para regar la Hoya de Huesca, teniendo como misión el aprovechamiento del propio río Flumen , servir de almacenamiento de aguas del Gallego y del Isuela, trasvasadas mediante el Canal de Huesca y el abastecimiento de la ciudad de Huesca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se llevará a cabo un estudio para determinar la solución idónea en la construcción de un viaducto en el término municipal de Cornellana, sobre el río Narcea. El viaducto formará parte de la autovía A-63. La localidad de Cornellana se encuentra situada en la confluencia de los ríos Narcea y Nonaya, a unos 32 km de Oviedo. Pertenece al concejo de Salas, y tiene una población de 750 habitantes. Para llevar a cabo dicho estudio se realizará un análisis de los condicionantes de la zona para el planteamiento de tres posibles alternativas para el viaducto, realizándose posteriormente un predimensionamiento de las mismas para seleccionar la que obtenga una mayor puntuación en un estudio comparativo de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Because of their remarkable mechanical properties, nanocrystalline metals have been the focus of much research in recent years. Refining their grain size to the nanometer range (<100 nm) effectively reduces their dislocation mobility, thus achieving very high yield strength and surface hardness—as predicted by the Hall–Petch relation—as well as higher strain-rate sensitivity. Recent works have additionally suggested that nanocrystalline metals exhibit an even higher compressive strength under shock loading. However, the increase in strength of these materials is generally accompanied by an important reduction in ductility. As an alternative, efforts have been focused on ultrafine crystals, i.e. polycrystals with a grain size in the range of 500 nm to 1 μm, in which “growth twins” (twins introduced inside the grain before deformation) act as barriers against dislocation movement, thus increasing the strength in a similar way as nanocrystals but without significant loss of ductility. Due to their outstanding mechanical properties, both nanocrystalline and nanotwinned ultrafine crystalline steels appear to be relevant candidates for ballistic protection. The aim of the present work is to compare their ballistic performance against coarse-grained steel, as well as to identify the effect of the hybridization with a carbon fiber–epoxy composite layer. Hybridization is proposed as a way to improve the nanocrystalline brittle properties in a similar way as is done with ceramics in other protection systems. The experimental campaign is finally complemented by numerical simulations to help identify some of the intrinsic deformation mechanisms not observable experimentally. As a conclusion, nanocrystalline and nanotwinned ultrafine crystals show a lower energy absorption than coarse-grained steel under ballistic loading, but under equal impact conditions with no penetration, deformation in the impact direction is smaller by nearly 40%. This a priori surprising difference in the energy absorption is rationalized by the more important local contribution of the deviatoric stress vs. volumetric stress under impact than under uniaxial deformation. Ultimately, the deformation advantage could be exploited in the future for personal protection systems where a small deformation under impact is of key importance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An AZ31 rolled sheet alloy has been tested at dynamic strain rates View the MathML source at 250 °C up to various intermediate strains before failure in order to investigate the predominant deformation and restoration mechanisms. In particular, tests have been carried out in compression along the rolling direction (RD), in tension along the RD and in compression along the normal direction (ND). It has been found that dynamic recrystallization (DRX) takes place despite the limited diffusion taking place under the high strain rates investigated. The DRX mechanisms and kinetics depend on the operative deformation mechanisms and thus vary for different loading modes (tension, compression) as well as for different relative orientations between the loading axis and the c-axes of the grains. In particular, DRX is enhanced by the operation of 〈c + a〉 slip, since cross-slip and climb take place more readily than for other slip systems, and thus the formation of high angle boundaries is easier. DRX is also clearly promoted by twinning.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A series of quasi-static and dynamic tensile tests at varying temperatures were carried out to determine the mechanical behaviour of Ti-45Al-2Nb-2Mn+0.8vol.% TiB2 XD as-HIPed alloy. The temperature for the tests ranged from room temperature to 850  ∘C. The effect of the temperature on the ultimate tensile strength, as expected, was almost negligible within the selected temperature range. Nevertheless, the plastic flow suffered some softening because of the temperature. This alloy presents a relatively low ductility; thus, a low tensile strain to failure. The dynamic tests were performed in a Split Hopkinson Tension Bar, showing an increase of the ultimate tensile strength due to the strain rate hardening effect. Johnson-Cook constitutive relation was used to model the plastic flow. A post-testing microstructural of the specimens revealed an inhomogeneous structure, consisting of lamellar α2 + γ structure and γ phase equiaxed grains in the centre, and a fully lamellar structure on the rest. The assessment of the duplex-fully lamellar area ratio showed a clear relationship between the microstructure and the fracture behaviour.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta primera parte de este proyecto es realizar un modelo socioeconómico de evaluación para la instalación de un sistema de bicicleta pública con la ayuda del método de evaluación: el análisis multicriterio en el que se analizarán criterios de diferente tipología que se escogerán tras el estudio de unas encuestas realizadas a usuarios del sistema Vélo’v en Lyon y tras unas entrevistas realizadas a expertos y trabajadores en el campo de la bicicleta pública. Este modelo sirve como ayuda a la decisión en la fase de preparación de la creación de un SBP para asegurar el balance entre la rentabilidad financiera, la social y la medioambiental. Después de la toma de decisión, se procederá a la realización del proyecto y a su instalación y por último su funcionamiento. Los objetivos resultan: • Descripción de los sistemas de bicicleta pública y el marco de acción • Examinar los estudios realizados sobre el tema • Descripción de los trabajos realizados para este proyecto y posterior análisis para su aplicación • Determinar los requisitos de diseño y de dimensionamiento para la implantación de un SBP • Encontrar los criterios adecuados que se emplearan en el análisis multicriterio para la evaluación • Describir los indicadores para medir cada criterio • La ponderación de estos criterios según las encuestas realizadas a los usuarios • La realización de una alternativa 0 que describa la situación de la ciudad sin la realización del proyecto • Recomendación final del modelo a través de un cuadro de resultados. El objeto de la tercera parte del proyecto es la descripción técnica y gráfica de una caseta de servicio del sistema de préstamos de bicicleta pública en San Lorenzo de El Escorial. La Caseta proyectada tendrá funciones principales: un taller para el mantenimiento del servicio y un espacio de almacenamiento de bicicletas. La Caseta-Taller es una medida necesaria en la implantación de un servicio de bici pública puesto que el uso de las bicicletas necesita un mantenimiento. En un terreno accidentado y no siempre propicio para la circulación de bicicletas, estas sufren muchos degastes y necesitan reparaciones y mantenimiento continuo. Además, el servicio en San Lorenzo de El Escorial está sometido a flujos pendulares de desplazamientos puesto que la disponibilidad de bicicletas y de espacios libres en las estaciones es muy variable. Es necesario precisar de un espacio para el almacenamiento de bicicletas, ya sea para controlar la disponibilidad o bien para esperar a recibir el mantenimiento necesario. Aprovechando la construcción de un edificio nuevo se destinará un espacio en la Casa-Taller para el control y la gestión del sistema. En esta parte se detallará gráficamente la implantación de los puntos de préstamos en la vía urbana como complemento al dimensionamiento del anterior trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha construido un gran número de pasarelas peatonales como respuesta a la demanda de nuevas vías de paso en las ciudades. Estas estructuras tienen requisitos constructivos menos exigentes en comparación con otros tipos de puentes, lo cual ha facilitado el desarrollo de diseños con nuevos esquemas resistentes, complicadas geometrías y el empleo de nuevos materiales. En general estas estructuras son esbeltas, ligeras y poco amortiguadas, lo que en ocasiones ha generado problemas de vi-braciones al paso de peatones una vez puestas en servicio. Las normativas actuales son cada vez más sensibles a esta problemática, recomendando diseños cuyas frecuencias naturales deben estar alejadas de los rangos de frecuencia de paso típicos de los peatones y fijando límites de confort en forma de valores máximos de aceleración permitidos, asegurándose así un correcto comportamiento de la estructura. En el presente artículo se analiza esta problemática desde un punto de vista práctico. Para ello se muestran los puntos clave de las normativas y guías de diseño de pasarelas que se pueden encontrar actualmente en la bibliografía, se presentan las técnicas que habitualmente se emplean en el análisis dinámico experimental de estas estructuras, y se comentan las soluciones a las que generalmente se recurre para mejorar su comportamiento dinámico. Por último, se muestran los trabajos llevados a cabo por el Centro Tecnológico CARTIF en colaboración con las Universidades de Valladolid y Castilla-La Mancha en la pasarela peatonal del Museo de la Ciencia de Valladolid. Estos trabajos incluyen: (1) el estudio dinámico de los tres vanos metálicos de dicha pasarela, (2) el diseño e implementación de un amortiguador de masa sintonizado en el vano más sensible a las vibraciones, (3) la implementación de un amortiguador de masa activo utilizando un excitador electrodinámico, y (4) el desarrollo de pruebas para la verificación del estado de servicio de la pasarela. In the last years, a wide number of footbridges have been built as demand response of more direct pathways in cities. These structures have lower building requirements as compared with standard bridges. This circumstance has facilitated the development of new structural design with complex geometries and innovative materials. As a result, these structures may be slender, light and low damped, leading to vibration problems once in service. The current codes take into account this problem, and recommend designs with natural frequencies away from the typical pedestrian pacing rates and fix comfort limits to guarantee the serviceability of the structure.This paper studies this problem from a practical point of view. Thus, the key points of codes and footbridges guidelines are showed, the typical experimental dynamic analysis techniques are presented, and the usual solutions adopted to improve the dynamic performance of these structures are discussed. Finally, the works carried out on the Valladolid Science Museum Footbridge by Centro Tecnológico CARTIF in collaboration with the Universities of Valladolid and Castilla-La Mancha are showed. These works include: (1) the dynamic study of the three steel spans of the footbridge, (2) the design and implementation of a tuned mass damper in the liveliest span, (3) the implementation of an active mass damper using an electrodynamic shaker, and (4) the development of field tests to assess the serviceability of such span.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas el aumento de la velocidad y la disminución del peso de los vehículos ferroviarios de alta velocidad ha provocado que aumente su riesgo de vuelco. Además, las exigencias de los trazados de las líneas exige en ocasiones la construcción de viaductos muy altos situados en zonas expuestas a fuertes vientos. Esta combinación puede poner en peligro la seguridad de la circulación. En esta tesis doctoral se estudian los efectos dinámicos que aparecen en los vehículos ferroviarios cuando circulan sobre viaductos en presencia de vientos transversales. Para ello se han desarrollado e implementado una serie de modelos numéricos que permiten estudiar estos efectos de una forma realista y general. Los modelos desarrollados permiten analizar la interacción dinámica tridimensional tren-estructura, formulada mediante coordenadas absolutas en un sistema de referencia inercial, en un contexto de elementos _nitos no lineales. Mediante estos modelos se pueden estudiar de forma realista casos extremos como el vuelco o descarrilamiento de los vehículos. Han sido implementados en Abaqus, utilizando sus capacidades para resolver sistemas multi-cuerpo para el vehículo y elementos finitos para la estructura. La interacción entre el vehículo y la estructura se establece a través del contacto entre rueda y carril. Para ello, se han desarrollado una restricción, que permite establecer la relación cinemática entre el eje ferroviario y la vía, teniendo en cuenta los posibles defectos geométricos de la vía; y un modelo de contacto rueda-carril para establecer la interacción entre el vehículo y la estructura. Las principales características del modelo de contacto son: considera la geometría real de ambos cuerpos de forma tridimensional; permite resolver situaciones en las que el contacto entre rueda y carril se da en más de una zona a la vez; y permite utilizar distintas formulaciones para el cálculo de la tensión tangencial entre ambos cuerpos. Además, se ha desarrollado una metodología para determinar, a partir de formulaciones estocásticas, las historias temporales de cargas aerodinámicas debidas al viento turbulento en estructuras grandes y con pilas altas y flexibles. Esta metodología tiene cuenta la variabilidad espacial de la velocidad de viento, considerando la correlación entre los distintos puntos; considera las componentes de la velocidad del viento en tres dimensiones; y permite el cálculo de la velocidad de viento incidente sobre los vehículos que atraviesan la estructura. La metodología desarrollada en este trabajo ha sido implementada, validada y se ha aplicado a un caso concreto en el que se ha estudiado la respuesta de un tren de alta velocidad, similar al Siemens Velaro, circulando sobre el viaducto del río Ulla en presencia viento cruzado. En este estudio se ha analizado la seguridad y el confort de la circulación y la respuesta dinámica de la estructura cuando el tren cruza el viaducto. During the last decades the increase of the speed and the reduction of the weight of high-speed railway vehicles has led to a rise of the overturn risk. In addition, the design requests of the railway lines require some times the construction of very tall viaducts in strong wind areas. This combination may endanger the traffic safety. In this doctoral thesis the dynamic effects that appear in the railway vehicles when crossing viaducts under strong winds are studied. For this purpose it has been developed and implemented numerical models for studying these effects in a realistic and general way. The developed models allow to analyze the train-structure three-dimensional dynamic interaction, that is formulated by using absolute coordinates in an inertial reference frame within a non-linear finite element framework. By means of these models it is possible to study in a realistic way extreme situations such vehicle overturn or derailment. They have been implemented for Abaqus, by using its capabilities for solving multi-body systems for the vehicle and finite elements for the structure. The interaction between the vehicle and the structure is established through the wheel-rail contact. For this purpose, a constraint has been developed. It allows to establish the kinematic relationship between the railway wheelset and the track, taking into account the track irregularities. In addition, a wheel-rail contact model for establishing the interaction of the vehicle and the structure has been developed. The main features of the contact model are: it considers the real geometry During the last decades the increase of the speed and the reduction of the weight of high-peed railway vehicles has led to a rise of the overturn risk. In addition, the design requests of the railway lines require some times the construction of very tall viaducts in strong wind areas. This combination may endanger the traffic safety. In this doctoral thesis the dynamic effects that appear in the railway vehicles when crossing viaducts under strong winds are studied. For this purpose it has been developed and implemented numerical models for studying these effects in a realistic and general way. The developed models allow to analyze the train-structure three-dimensional dynamic interaction, that is formulated by using absolute coordinates in an inertial reference frame within a non-linear finite element framework. By means of these models it is possible to study in a realistic way extreme situations such vehicle overturn or derailment. They have been implemented for Abaqus, by using its capabilities for solving multi-body systems for the vehicle and finite elements for the structure. The interaction between the vehicle and the structure is established through the wheel-rail contact. For this purpose, a constraint has been developed. It allows to establish the kinematic relationship between the railway wheelset and the track, taking into account the track irregularities. In addition, a wheel-rail contact model for establishing the interaction of the vehicle and the structure has been developed. The main features of the contact model are: it considers the real geometry