1000 resultados para Proyecto Fin de Carrera
Resumo:
El objetivo del presente Trabajo Fin de Grado (TFG) es definir y describir de manera clara y ordenada el procedimiento a seguir en el desarrollo de un trabajo con equipos láser escáner 3D, de tal manera que el lector sea capaz además de entender cómo funcionan, por qué son necesarios y cuáles podrían ser sus aplicaciones. El resultado pretende mostrar el protocolo general de trabajo de tal manera que sirva de apoyo para el profesional en la materia.
Resumo:
El trabajo que se presenta se encuadra en el área de los trabajos científico-técnicos relacionados con la evaluación de impactos. En concreto, se incluye en el campo de la valoración de la alteración hidrológica en ríos. La zona de estudio en la que se centra el trabajo se localiza en la provincia de Segovia (Castilla y León). Se estudia el tramo del río Eresma aguas abajo de la Presa del Pontón Alto hasta la confluencia con el río Ciguiñuela. En su recorrido el río deja atrás la Granja de San Ildefonso y pasa por los municipios de Palazuelos del Eresma y San Cristóbal de Segovia hasta llegar a la propia ciudad de Segovia. El motivo de la redacción de este estudio se basa en que La Sociedad Estatal de Aguas de las Cuencas de España, S.A. ha planteado la construcción de una nueva presa en el río Ciguiñuela, afluente del río Eresma, que sería llenada con aguas procedentes del río Eresma derivadas a través de una conducción que uniría el futuro embalse del Ciguiñuela con el actualmente existente embalse del Pontón Alto. Este trabajo pretende profundizar en los impactos hidrológicos que se producirían en el río Eresma tras la creación de esta nueva obra.
Resumo:
El territorio a estudiar se localiza en las comarcas de Sanabria y Benavente, en Zamora (Castilla y León), formando parte de la cuenca hidrográfica del Duero. En concreto el tramo de estudio comprende desde el embalse de Cernadilla hasta la confluencia del río Tera con el Esla. El Estudio consiste en la caracterización hidrológica y evaluación de la alteración de los tramos medio y bajo del río Tera. El primer tramo a estudiar se comprende desde el embalse de Cernadilla hasta la presa de Nuestra Señora del Agavanzal, compuesto por un sistema de embalses para uso hidroeléctrico y para derivaciones de riego. El segundo tramo se compone del curso del Tera desde la presa de Nuestra Señora del Agavanzal hasta la confluencia con el Esla, distinguido por la elevada superficie de cultivos que componen la zona. Dicha caracterización y evaluación se llevarán a cabo a partir de la metodología de Índices de Alteración Hidrológica, para ello se emplearán de forma complementaria dos software: IAHRIS, promovido por la Universidad Politécnica de Madrid por Carolina Martínez y José Anastasio Fernández; IHA en base a las ideas de Richter promovido por The Nature Conservancy.
Resumo:
Este Trabajo de Fin de Grado recoge el diseño e implementación de un compilador y una librería de entorno de ejecución para el lenguaje específico del dominio TESL, un lenguaje de alto nivel para el análisis de series temporales diseñado por un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid. Este compilador es el primer compilador completo disponible para TESL y sirve como base para la continuación del desarrollo del lenguaje, estando ideado para permitir su adaptación a cambios en el mismo. El compilador ha sido implementado en Java siguiendo la arquitectura clásica para este tipo de aplicaciones, incluyendo un Analizador Léxico, Sintáctico y Semántico, así como un Generador de Código. Se ha documentado su arquitectura y las decisiones de diseño que han conducido a la misma. Además, se ha demostrado su funcionamiento con un caso práctico de análisis de eventos en métricas de servidores. Por último, se ha documentado el lenguaje TESL, en cuyo desarrollo se ha colaborado. ---ABSTRACT---This Bachelor’s Thesis describes the design and implementation of a compiler and a runtime library for the domain-specific language TESL, a high-level language for analyzing time series events developed by a research group from the Technical University of Madrid. This is the first fully implemented TESL compiler, and serves as basis for the continuation of the development of the language. The compiler has been implemented in Java following the classical architecture for this kind of systems, having a four phase compilation with a Lexer, a Parser, a Semantic Analyzer and a Code Generator. Its architecture and the design decisions that lead to it have been documented. Its use has been demonstrated in an use-case in the domain of server metrics. Finally, the TESL language itself has been extended and documented.
Resumo:
El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera es la elaboración de cartografía base de la zona Rivas - Vaciamadrid, situada al noreste de Madrid, a partir de imágenes de alta resolución espacial pancromáticas y en color obtenidas mediante teledetección aerotransportada de la zona. Se pretende poder facilitar el reconocimiento de la morfología y la geología natural de la zona desde la clasificación de la cobertura del suelo. La zona de trabajo actualmente está construida y en el momento del registro de datos se encontraba en estado natural. La finalidad consiste en proporcionar una información temática que permita llevar a cabo estudios de análisis de cobertura y de cambios. Se trata de una imagen en alta resolución por un sensor aerotransportado, ATM (Airbone Thematic Mapper), de naturaleza pasiva. La imagen fue registrada en el año 1997 y contiene información clasificada en 11 bandas del espectro electromagnético. El proyecto consta de dos partes: 1. Confección de cartografía base: o Documentación previa de los aspectos físicos globales (geomorfológicos, geológicos, hidrológicos) del área de estudio, a través de los documentos que puedan existir en internet con acceso libre. o Obtención de cartografía a escala 1/25000. 2. Confección de la cartografía temática: o Selección de la zona de estudio dentro de la imagen registrada y tratada en la primera parte del proyecto. o Clasificación de la imagen para análisis y definición de la cobertura del suelo. o Edición de la cartografía temática. El resultado del proyecto es una cartografía base, a escala 1/25000, que contiene información descriptiva sobre la distinta cobertura de suelo de la zona a tratar, antes de que ésta fuera construida y/o modificada artificialmente, y cartografía temática de la zona de interés.
Resumo:
El presente proyecto, enmarcado dentro del Programa INIAP/SENESCYT “Conservación y Uso Sostenible de Recursos Genéticos Forestales en áreas críticas de bosques húmedos y secos de los Andes y Amazonía”, a cargo del Departamento de Forestería del INIAP, nace de la necesidad de generar información sobre la pérdida de la biodiversidad de diversos ecosistemas de Ecuador. En concreto, de aquellos bosques de gran complejidad y elevada susceptibilidad como son los que se encuentran en la sub-cuenca del río Quijos: bosques húmedos de la región amazónica, fuentes de biodiversidad y sumideros de carbono, que se están viendo fuertemente amenazados por el cambio climático y por el cambio en el uso del suelo derivada de la intensa actividad humana que sufre la región desde hace décadas. Debido a esta complejidad, el proyecto se centra en las dos especies forestales más valoradas por los habitantes, aplicando metodología de Diagnóstico Rural Participativo, haciéndoles partícipes de esta forma de las decisiones y actuaciones de su región. Una vez determinadas las dos especies a estudiar (Cedrela montana y Erythrina edulis), se evaluó qué efectos tendrán las principales amenazas: el cambio climático y el cambio de uso del suelo, en las poblaciones de ambas. Para el estudio climático se han utilizado Modelos de Distribución de Especie, en concreto el programa Maxent, con el que se han modelizado dos situaciones: la probabilidad de idoneidad de hábitat actual y la probabilidad de idoneidad de hábitat futuro. Por comparación de ambos mapas se obtuvo una primera visión de cómo podría variar para el año 2070 la distribución potencial de ambas especies debido al cambio de las condiciones climáticas. Así mismo, se pudo determinar cuál de estas variables climáticas influye más en el modelo y, por lo tanto, en la distribución potencial. En el caso de Cedrela montana, en el año 2070 se prevé la desaparición total de hábitat idóneo en la zona de estudio, mientras que en Erythrina edulis, la reducción prevista es también casi total, de un 99,99%. A continuación, aplicando los Criterios de la Lista Roja de la UICN sobre los modelos, se ha determinado el estado de conservación de ambas especies, obteniendo el grado de amenaza que soportan, que en ambos casos es En Peligro Crítico (CR). Para el análisis del efecto del uso del suelo se procedió a la realización de muestreos en zonas con distinto grado antropogénico: el bosque natural y el bosque intervenido. Mediante comparación de las abundancias relativas y las distintas distribuciones diamétricas se han sacado conclusiones de cómo afecta la actividad humana a las poblaciones de ambas especies. Cedrela montana, por su excelente condición de maderable, desaparece en los bosques intervenidos y, si permanece, lo hace sólo con representación de diámetros bastante inferiores al de cortabilidad. Sin embargo, Erythrina edulis, por su condición de comestible, parece verse incluso beneficiada por la acción antrópica: desaparece con la eliminación del bosque, pero parece mantener o incrementar su abundancia en bosque intervenidos, en los que la curva de distribución diamétrica de la especie parece no variar con respecto al bosque primario. Con estas actividades se consigue comprender un poco más cómo sería la evolución de estas especies y el grado de amenaza a el que están sometidas, lo que constituye una fuente valiosa de información en la que basar futuras actividades de conservación de la biodiversidad y manejo sostenible del suelo.
Resumo:
Debido al reciente incremento de conflictos en el mundo árabe y dado el interés nacional de España en dicha zona, se propone en este proyecto un estudio inicial para el diseño y desarrollo de un microsatélite que ayude al gobierno de España a mantener esa zona bajo observación constante. En el presente trabajo se abarcan todos los subsistemas del satélite, haciéndose un estudio más detallado del subsistema de potencia
Resumo:
Programación de un software para el prediseño del sistema de potencia de un satélite de órbita baja. satellite power simulator
Resumo:
El objeto principal del proyecto es describir las instalaciones de la planta de licuefacción de Melkoya (Noruega) y simular con el programa Aspen Plus el tren de licuefacción, que aplica una nueva licencia altamente eficiente para este tipo de plantas. En esta simulación, a partir de la información bibliográfica disponible, se ha realizado un análisis preliminar para determinar el diagrama de flujo y las características esenciales del proceso, incluyendo una estimación de la cantidad y composición del refrigerante necesario en cada etapa, información altamente confidencial por parte de los licenciantes de estas tecnologías. La finalidad del proceso y de la simulación es que el gas natural que entra gaseoso a 10 ºC, salga líquido a – 163 ºC para entrar en los tanques de almacenamiento de la instalación a la espera de ser transportado por buques metaneros. Tras una correcta simulación se realiza un estudio sobre los caudales, temperaturas de los intercambiadores de calor, autoconsumo de los compresores y la curva de enfriamiento del tren de licuefacción. La última parte del proyecto incluye un estudio económico, el cual incluye un análisis de sensibilidad. ABSTRACT The main object of the project is to describe the facilities of the plant of Melkoya's liquefaction (Norway) and to simulate the train of liquefaction with the program Aspen Plus, with the bibliographical available information. This program applies a new highly efficient license for this type of plants. A preliminary analysis has been realized to determine the flow diagram and the essential characteristics of the process. The simulation includes an estimation of the quantity and composition of the cooling needed in every stage. This information is highly confidential on the license of these technologies. In the simulation, the natural gas enters into the cycle as a gas at 10 ºC. Inside it, this gas condenses as a liquid at -163 ºC. After that, it enters into the storage’s tanks waiting its maritime transportation by LNG carriers. Later it realized a study about the correct operations conditions, like flows, temperatures of the heat interchangers, self-consumptions of the compressors and the cooling curve of the liquefaction train. The last part of the project is an economic study which includes a sensitivity analysis.
Resumo:
Si bien es verdad que existen algunos problemas de electricidad, donde las corrientes alternas no presentan satisfactorias soluciones y son posibles de emplear únicamente las continuas; por regla general los medios con que actualmente unas y otras cuentan, son tan comparables y tan iguales las ventajas e inconvenientes totales que en cada caso presenta sus uso que, ya que no imposible,es difícil tarea para el ingeniero adoptar razonadamente uno u otro sistema y sólo un detenido estudio del caso que ha de resolver pueden ayudarle en tan delicado asunto.
Resumo:
El cerco de buitrones o cerco de destilación del azogue, está sitiado en la parte más occidental de la villa de Almadén. Es un espacio murado casi rectangular, cuyo lado mayor mide 320 metros y el menor 216 metros.
Resumo:
A unos 4 km aproximadamente de Peñarroya y Fuente Ovejuna, en la provincia de Córdoba, se encuentra un importante coto minero, constituido por la minas de carbón llamadas "Porvenir de la Industria", "San Juan"y "Esperanza" y las de hierro llamadas "Capricho 1", "Capricho 2" abarcando una extensión superficial en conjunto de 1111 hectáreas, de las cuales 1076 corresponden al primer grupo y las 35 restantes al segundo, siendo la más importante de las 5, por su extensión y trabajos en ella realizados, la que es objeto de la memoria presente.
Resumo:
El presente proyecto presenta una introducción a los sistemas de gestión de la Seguridad de la Información (o SGSI) y describe el proceso de desarrollo de una herramienta informática de soporte a la implantación de forma fácil, eficaz y eficiente de un SGSI (se referirá a partir de ahora a esta herramienta como Herramienta de Implantación y Seguimiento de SGSI o HIS-SGSI) según lo definido por el estándar ISO/IEC 27001:2005.
Resumo:
El gas natural es el combustible más adecuado para la integración con las energías renovables, tanto por la limpieza de las instalaciones, como la práctica ausencia de contaminación del aire con los productos de su combustión, la posibilidad de su almacenamiento en forma líquida o comprimida, y la tendencia de disminución de precios que se observa en los últimos años en las previsiones de BP, AIE e IEA. El presente proyecto muestra como una pequeña instalación es capaz de solventar las deficiencias de las renovables mediante el uso del gas natural como combustible de automoción, de barcos, y para dar servicio a una planta térmica de apoyo a las indisponibilidades de la eólica e hidráulica instalada en la isla de El Hierro
Resumo:
El presente trabajo consiste en la simulación del flujo aerodinámico alrededor de cazoletas de anemómetros. Para ello se ha utilizado un código numérico o software comercial de análisis numérico de fluidos o CFD (Computational Fluid Dynamics). Este trabajo es un aporte más en la línea de investigación acerca del comportamiento de los anemómetros de cazoletas, que viene llevándose a cabo en el Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva” (IDR/UPM). La primera parte de este proyecto consistió en la realización de simulaciones de tipo estacionarias (esto es, con la cazoleta bajo un cierto ángulo de incidencia con respecto al viento pero sin movimiento de rotación). De esta forma se analiza de forma independiente y asilada la cazoleta en cada una de las diferentes posiciones a lo largo de un giro de 360 grados. Así pues, a varios modelos de cazoleta se les fue variando su posición en incrementos de 10 grados desde de la posición angular inicial q = 0º hasta q = 180º, ya que las cazoletas presentan un comportamiento simétrico. La segunda parte de este proyecto se destinó a la realización de otra serie de simulaciones de tipo no estacionarias. Este tipo de simulaciones se realizaron concretamente a sólo un modelo de cazoleta (cónica no porosa). Estas últimas simulaciones, en concreto nueve, se realizaron variando la velocidad angular de la cazoleta respecto a la velocidad del viento.