1000 resultados para Proyecto Educativo Institucional - PEI
Resumo:
María Ana Mogas Fontcuberta es la fundadora de las Religiosas Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor y la iniciadora de sus escuelas. Comienza en Ripoll su labor educativa que va dirigida sobre todo a la educación de las niñas y jóvenes. En su labor educativa se pueden distinguir tres etapas. La primera de ellas abarca los quince primeros años de la congregación en los que realiza su labor en el marco geográfico de Cataluña, en escuelas subvencionadas por los ayuntamientos en los que empieza a desarrollar un estilo propio de educación. La segunda etapa comienza con su viaje a Madrid donde se crean dos centros que son dirigidos por seglares. La experiencia no funciona como María Ana esperaba, y en la tercera etapa la congregación creará centros propios abiertos a todos, especialmente a los más pobres. Sus sucesoras continúan con su proyecto educativo creando centros por pequeños pueblos de España para después ampliar su labor en los países más desfavorecidos del mundo. Actualmente, todos los centros de la congregación se dirigen con un estilo propio caracterizado por ser participativo, orientador, animador, organizador que propicia la formación permanente. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
La orden de los Hermanos Menores fue fundada por Francisco de Asís. Está presente en ciento diez países y formada por doscientos setenta y siete colegios. Los valores transmitidos por las escuelas franciscanas están inspirados en el mismo mensaje que se ha transmitido a lo largo de ocho siglos en su labor pastoral, volcados en los más desfavorecidos de la sociedad. En los colegios de la orden se apuesta por una formación integral en la que el protagonista es el alumnado; se fomenta el sentido crítico y trascendente además del cristiano y franciscano y se forma en valores. Algunos valores que inspiran el proyecto educativo franciscano son la vida evangélica y de oración; la gratuidad y donación; la preferencia por los marginados; la opción por la paz y el bien; la ecología y salvaguarda de la educación; y la esperanza como actitud de vida. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Los Misioneros Claretianos, Religiosas de María Inmaculada Misioneras Claretianas y Misioneras de la Institución Claretiana son tres congregaciones independientes con raíces comunes. Actualmente realizan un proyecto educativo y formativo en común, que comienza con la aprobación del Ideario de la Familia Claretiana que habla de la educación en la fe cristiana como principio dinamizador de la vida del centro, la preocupación por atender a los más desfavorecidos, la atención a la familia, y la preparación y el respaldo efectivo a los agentes evangelizadores. Adjunta fichas con los datos y direcciones de las tres congregaciones.
Resumo:
El entorno físico de una escuela infantil en el País Vasco, es aprovechado para desarrollar un proyecto educativo destinado a que los pequeños conozcan la calle. La calle ofrece la oportunidad de trabajar no sólo el aspecto motor, social y de comunicación, sino también otra serie de situaciones de peligro. A través de salidas se desarrollan actividades planteadas para educar a los niños ante los peligros..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza el tema del capital humano en el sector educativo, enfocado desde un punto de vista empresarial. Se centra sobre todo en el desarrollo de la dirección y el liderazgo. Para ello se tratan los siguientes aspectos. En primer lugar, el sentido estratégico de la gestión de los recursos humanos. A continuación aborda la dirección de personas y el liderazgo, cuestiones básicas para afrontar situaciones relativas a la planificación, organización, toma de decisiones y evaluación de resultados. Finalmente, se tratan otros aspectos relacionados con el liderazgo, visto como actitud de servicio hacia el equipo para enriquecer el proyecto educativo. Así, se tratan tres tipos de liderazgo, el denominado transformador, el situacional y el cohesionador.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ofrece una propuesta sobre cómo trabajar la no violencia en los centros educativos. Para ello se explica la elaboración de un plan de convivencia. También se dan algunas indicaciones para establecer una nueva estructura organizativa en la escuela que incluya una educación para la paz. A su vez, se ofrecen pautas para ser incorporadas al Proyecto Educativo de Centro, relacionadas con los objetivos de la escuela, la organización y las relaciones entre las comunidad educativa.
Resumo:
Se analizan cuestiones relacionadas con la labor que debería emprender la pastoral dentro de la escuela. También se señala la importancia de la participación del profesorado en el proyecto educativo, puesto que constituye el nexo de unión entre el alumno, la familia, el profesor, la pastoral y el equipo directivo. Por otra parte, se indican pautas para elaborar un plan conjunto entre pastoral y orientación. Finalmente, se describen esquemas destinados a programar una acción pastoral concreta dentro de la escuela, en las que estarían implicados toda la comunidad educativa.
Resumo:
Para el equipo de educadores de una escuela educar en valores requiere que se comparta una visión en común. En primer lugar el profesor tiene que tener claro cuál es su papel y qué valores son los que tiene que transmitir a sus alumnos, ya que el papel de todo profesor es educar, no sólo instruir; es formar personas capaces de crear una sociedad más justa, con valores como la autonomía personal, la libertad, la igualdad o la solidaridad. Para lograr que estos valores queden impregnados en la personalidad de los alumnos es muy importante la actitud del profesor en sus relaciones con los alumnos, en su talante de respeto a las personas, el estilo de las relaciones que promueve, es decir, predicar con el ejemplo. Todos los centros educativos tienen un proyecto educativo en el que deben comprometerse todos los docentes y en ocasiones, estos deben adoptar una actitud crítica ante algunas actitudes que, con frecuencia, se viven en la sociedad y en las familias. Lo que creemos como correcto, nuestra imágenes mentales, determinan nuestro comportamiento por eso los valores que se transmiten en la escuela no calarán en los alumnos si estos en su vida diaria ven todo lo contrario, por eso la colaboración entre escuela y familia es esencial.
Resumo:
Se describe el proyecto educativo de innovación, .
Resumo:
En el marco de innovación para la formación se inscribe el proyecto, Adoptar un Músico que constituye un proyecto Educativo conjunto de la OCNE y el CRIF Las Acacias. El objetivo es acercar a profesores y alumnos a la música y a sus autores. Se aprende más y mejor cuando el que aprende es protagonista en primera persona del hecho educativo. En este caso, de la experiencia sonora, ya sea como intérprete o como creador de estructuras sonoras probadas y decididas en contexto de grupo. Innovación, creación, intercambio y colaboración serán máximas de estos procesos donde los alumnos se convierten en sujetos que construyen su propio aprendizaje .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n