1000 resultados para Prisión preventiva
Resumo:
Las cárceles, en cualquier parte del mundo, siguen presentándose como uno de los grandes retos para las sociedades democráticas. Creadas para ejercer una función punitiva, han ido, poco a poco, dando lugar a las ideologías de humanización centradas en la rehabilitación de los reclusos de forma que se inserten en la sociedad. Sin embargo, Foucault recuerda que la prisión moderna “se fundamenta en su papel de aparato para la transformación de los individuos”. En este sentido, ¿cómo lograr su objetivo y a la vez asegurar los derechos de los reclusos? ¿cómo garantizar el respeto a la dignidad en una institución donde el imaginario de justicia se convierte en sinónimo de venganza? De esto se aprehende que son muchos y muy variados los desafíos para mantener las instituciones disciplinarias acordes con los principios democráticos y de respeto a los derechos humanos, especialmente en países en vías de desarrollo. Aún más, si como en el caso brasileño, a la sociedad poco le importa lo que les pase a los reclusos. Ante este contexto, el presente artículo pretende discutir sobre el continuum de violaciones a los derechos humanos practicadas dentro de las cárceles brasileñas, bajo la indiferencia social y la connivencia gubernamental, a pesar de que la legislación internacional y nacional obligue a garantizar los derechos de los detenidos. Para ello se presentan los datos sobre el sistema carcelario brasileño: el cuantitativo de la población carcelaria y su perfil, el déficit de plazas, las malas condiciones de las cárceles, etc. Seguidamente, se discute las leyes que rigen la actuación del Estado brasileño en materia carcelaria. A la vez, se recopilan las informaciones de los principales informes acerca del tema, en los que se evidencian las violaciones más frecuentes. Por fin, se analiza más a fondo la actual realidad carcelaria en Brasil a partir del estudio desarrollado por la Comisión Parlamentaria de Investigación del Sistema Carcelario Brasileño del Congreso de Diputados, concluido el 2008.
Resumo:
Esta presentación pretende abordar la relación de las políticas públicas con los derechos humanos en el área del sistema penitenciario focalizando en el problema de los hijos de mujeres presas. La prisión y la privación de la libertad de un niño es una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Las consideraciones a seguir tienden a propiciar un debate público y contribuir para la formulación de políticas públicas en defensa de los derechos de los niños nacidos en la cárcel. El primer paso para la formulación de políticas públicas de atención a los derechos del niño y del adolescente consiste en realizar el diagnóstico de una situación, delimitando y especificando el problema y poder definir directrices generales. El segundo momento consiste en la fundamentación teórica de la problemática abordada. Será, por lo tanto, presentada la realidad de los niños encarcelados, para en seguida realizar una reflexión teórica a partir de los derechos humanos de los niños, de la conceptualización del Estado de Derecho y de las consideraciones sobre el sistema carcelario.
Resumo:
En el presente trabajo investigativo se hace un análisis de las medidas cautelares como instrumento de protección autónoma de derechos humanos y/o constitucionales. Está dividido en tres capítulos, constando además con un acápite de conclusiones. En el primer capitulo hacemos un estudio de las características, finalidad, presupuestos de concesión y concepto de las medidas cautelares; todo esto desde el punto de vista de la concepción clásica y desde la perspectiva de la protección de derechos humanos, en esta última concluimos adquieren matices especiales que hace difícil encuadrar de manara absoluta a estos pedimentos en la estructura cautelar clásica; En el segundo capitulo se estudia las medidas cautelares y provisionales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como un antecedente necesario para una mejor comprensión de la regulación de estas medidas en nuestro país, las cuales tiene como punto de partida y/o modelo principal el sistema autónomo de medidas cautelares y provisionales de la Corte y Comisión Interamericana. Finalmente en el tercer capítulo analizamos la regulación ecuatoriana de las medidas cautelares autónomas, institución que se encuentra contemplada en el artículo 87 de la Constitución. Institución que así establecida y con ese fin específico es totalmente nueva en nuestro país. No decimos que antes de dicha norma no habían medidas cautelares en Ecuador, así en los procesos civiles, penales, e incluso constitucionales, siempre concurrieron medidas cautelares, pero no existió una regulación de medidas cautelares como institución autónoma de protección preventiva de derechos humanos y/o constitucionales.
Resumo:
El artículo plantea cómo la decisión tomada por Estados Unidos de atacar a Iraq se contrapone a la naturaleza del multilateralismo y atenta contra la normatividad jurídica vigente -Derecho Internacional-. El autor presenta a la ""acción preventiva"" y a la ""confrontación entre el bien el mal"" como los pilares de la visión internacional norteamericana guiada actualmente por los neoconservadores, propone la necesidad de que el multilateralismo se renueve para que no pierda vigencia.
Resumo:
En los últimos años se ha hecho más notable la necesidad de disponer de un “buen gobierno corporativo” escándalos corporativos sobre todo en los EEUU mostraron la necesidad de atacar problemas tales como la falta de separación de funciones, conflictos de interés, información insuficiente a los accionistas y entidades de control, falta de auditoria independiente, control interno insuficiente, falta de registros contables adecuados, falta de prácticas adecuadas de riesgos, entre los más importantes, lo cual nos lleva a tener la convicción de que una adecuada evaluación por parte del supervisor bancario de la calidad en la gestión y administración disminuye sustancialmente la posibilidad de registrar pérdidas. Por lo antes expuesto, desde el punto de vista del supervisor bancario ecuatoriano, es necesario contar con una metodología que le permita al Jefe de Equipo de una supervisión bancaria una vez concluida una auditoría integral, determinar la calidad de la gestión del gobierno corporativo de un banco privado ecuatoriano, para lo cual en la presente tesis se analizá el concepto, definiciones y principios de gobierno corporativo (GC) en América Latina y en Ecuador, se estudian los principales elementos de Gobierno Corporativo a analizar en un banco, con los cuales se proponé una herramienta metodológica informática que permita obtener una objetiva “evaluación”, entendiéndose como tal, a la determinación de si la Junta de Accionistas, el Directorio y la administración de una entidad bancaria cumple primeramente con los requisitos previos para administrar, considerando el “fit and prooper” (honestidad e integridad, competencia, habilidad operacional, adecuadas practicas financieras), así como, producto de la evaluación de la gestión y administración de los riesgos de la entidad, determinar si los mismos son identificados, medidos, controlados y monitoreados conforme su propio perfil de riesgo, traducido en una calificación asociada a la calidad de dicha gestión y administración, para determinar medidas de acción adecuadas, logrando que la supervisión del organismo de control sea oportuna y preventiva.
Resumo:
La presente investigación se halla basada en una experiencia etnográfica realizada en el Centro de Rehabilitación Social Femenina de Quito El Inca. Es una aproximación al motín carcelario realizado por las internas en marzo de 2004. Vincula la efervescencia política de los acontecimientos ocurridos en esa ocasión con la cotidianidad de lo político: ese antagonismo intrínseco a toda relación social, agudizado en las prisiones del país. Esta reflexión parte de la situación particular de las mujeres en prisión, articula la dimensión afectiva a la dimensión política. Aborda las relaciones de amor, poder y subordinación entre los géneros; la libertad como asunto político, no en su sentido emancipatorio sino como posibilidad de realización de vida.
Resumo:
El propósito principal de este trabajo de investigación es el de identificar los Factores de Riesgos Psicosociales en la Sección de Visas para No-Inmigrantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y analizar su incidencia en la gestión de servicio al cliente. De manera general, este trabajo de investigación se desarrolla en cuatro capítulos. El primer capítulo contiene aspectos teóricos referentes a la Seguridad, Higiene y Salud en las Organizaciones, donde se reflexiona sobre la situación actual ecuatoriana respecto a prevención de accidentes de trabajo y el déficit de información referida a factores de riesgo psicosociales. En un segundo capítulo se analiza a profundidad los tipos de riesgos psicosociales que podrían presentarse en el ámbito laboral y la necesidad de planificar programas de prevención y administración de riesgos psicosociales. En el tercer capítulo se visualiza al cliente y sus necesidades como indicadores que determinan el nivel de calidad de servicio. Por último, en un cuarto capítulo, se presenta un estudio de caso, en el que a través de la aplicabilidad de instrumentos de investigación, se identifican los riesgos psicosociales en la Dirección de Migración y Extranjería, Sección Visas para No-Inmigrantes y su posterior análisis de la relación con el servicio al cliente, para finalmente proponer un programa de prevención y administración de riesgos psicosociales que pueda ser aplicado en la Institución, con el fin de fomentar una cultura preventiva y generar un lugar con condiciones de trabajo óptimas para el recurso humano.
Resumo:
La relación entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensión política y diplomática entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las políticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. Así, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresión fronteriza, producto de la política de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto más álgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. Así, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una “preemptive strike doctrine”, marcó la historia de ambas naciones al provocar el más duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta máxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atención a la región sobre sus mecanismos de seguridad y lógicas de la geopolítica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque teórico del realismo y el uso de la metodología de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lógicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigación empírica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histórico de carácter general; segundo, una exposición de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripción del ataque y sus alcances en el campo diplomático, militar y geopolítico, que introdujeron una nueva visión sobre la política de seguridad regional.
Resumo:
El régimen tributario en el estado contemporáneo resulta trascendental para su propia
sobrevivencia, más en época de crisis como la que afrontamos, en la que las otras fuentes
de ingresos públicos, como los patrimoniales o los préstamos, se hacen cada vez más
escasos y difíciles de obtener.
Por su parte, la Constitución expedida por la Asamblea Constituyente y publicada en el
Registro oficial Nº 449 de 20 de octubre del 2008, pretende la configuración de un nuevo
Estado basado en principios de solidaridad, de equidad, de redistribución de la riqueza
entre todos los miembros de la sociedad ecuatoriana. En este contexto, resulta de gran
importancia analizar los cambios que en el régimen tributario ecuatoriano ha propuesto la
nueva Constitución, en particular en los artículos 300 y 301, que sin duda vienen a
complementar aquellos que, ya figuraban en la Constitución de 1998. Pero es en su
espíritu el verdadero cambio; pues, tales principios están vigentes en cada relación jurídica
y no solamente como una mera declaración sino como normas de aplicación directa a
través de su fuerza vinculante y, además, de inmediata aplicación.
Por otra parte, resulta trascendente para la materia tributaria, los cambios de varias
instituciones del Código Tributario, entre ellas y de manera especial al régimen penal
tributario, implementadas por la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador,
publicada en el Registro Oficial Nº 242 del 29 de diciembre del 2007. En ella, se ha
convertido al
Resumo:
La “gripe española” –nombre asignado a la pandemia de gripe debido a que la prensa española propagó con mayor énfasis la noticia de la enfermedad- se originó en Kansas, EEUU. Fue provocada por una mutación gripal aviar (en el marco de condiciones económicas, sociales y ambientales que facilitaron la circunstancia originaria de la gripe y los factores del contagio) que inicialmente afectó a algunos ciudadanos estadounidenses muchos de los cuales, como parte de las tropas de su ejército, fueron conducidos hacia Europa, en el año de 1918. Desde los EEUU la gripe se difundió en los territorios de la primera guerra mundial, pero también se propagó por otras zonas del orbe, causando una mortandad que osciló entre 60 y 70 millones de víctimas. La “gripe española” llegó a Quito en diciembre de 1918. Se extendió hasta enero de 1919; provocó en ese lapso alrededor de15 mil casos de contagio y 185 muertos. Los efectos de esta pandemia fueron menos agresivos en Quito que en el resto de la región. Aquello se debió a las voces de alerta provocados por la prensa local y debido a la puesta en macha, mediante la “Cartilla sobre la gripe” y el “Instructivo de la Facultad de Medicina” –los dos documentos concebidos por Isidro Ayora- de una política informativa y preventiva en diversos niveles. El Cabildo jugó un rol importante a pesar que ante las políticas higienistas propuestas se evidenció algunos desfases desde el conjunto de la Institucionalidad.
Resumo:
Syftet med denna litteraturstudie var att beskriva riskfaktorer som påverkade uppkomsten av trycksår samt de vanligaste förekommande preventiva åtgärderna. Vidare var syftet att beskriva sjuksköterskans roll vid förebyggandet samt behandlingen av trycksår. De vetenskapliga artiklar (n=21) som ingick i studien söktes manuellt samt datoriserat via databaserna Blackwell Synergy, CHINAL, Elin@Dalarna och Elsiever. Inklusionskriterierna var att de skulle vara vetenskapliga samt av kvalitativ och kvantitativ design. Även litteraturstudier inkluderades. Artiklarna skulle vara publicerade 1990 eller senare och vara svensk eller engelskspråkiga. Resultatet visade att patienter med lågt nutritionsstatus och låga serum albuminvärden riskerade att utveckla trycksår. En annan stor riskgrupp var patienter i peri- och postoperativa skeden där operationstiden kraftigt inverkade på uppkomsten av sår. Även anestesiformen spelade roll. Trycksåren uppkom vanligen på hälarna och korsbenet. I preventativt syfte var evidensbaserade mätskalor viktiga. Även trycksårsreducerande madrasser visade sig vara betydelsefulla. Vidare framkom att hälso- och sjukvårdspersonalen visade ett svalt intresse för trycksår och att kvalitetssäkringen var bristfällig. Sjuksköterskan hade främst en informerande roll inom trycksårspreventionen. Såren rengjordes lämpligast med fysiologisk koksaltlösning och omlades med våt omläggning. Resultatet visade även att smärtanalyser i högre grad borde involveras i trycksårsbehandlingen.
Resumo:
Syftet med studien var att undersöka konsekvenserna avseende fallolyckor bland äldre, samt att undersöka vilka preventiva metoder som presenteras i internationell vetenskaplig litteratur. Metod: Studien genomfördes som en systematisk litteraturstudie. Databassökningen gjordes i Blackwell Synergy och ELIN@Dalarna. De vetenskapliga artiklarna som ingick i studien var skrivna på svenska eller engelska samt publicerade mellan åren 1999 och 2007. Artiklarnas vetenskapliga kvalitet bedömdes utifrån granskningsmallar. I resultatet som grundar sig på 20 artiklar framkom det att hos dem som fallit under studieperioden och som föll igen inom en tremånadersperiod var risken att avlida i samband med det andra fallet 95 procent. Vanliga konsekvenser efter ett fall var höftfrakturer och andra kroppsliga skador samt även fysiska funktionsnedsättningar och imobilitet. Resultatet visade även att socialpsykologiska konsekvenser var vanligt förekommande där dominerande känslor var rädsla, ångest, kraft- och orkeslöshet, förlorad eller minskad självständighet, depression samt förlorad självkontroll. Kvinnor föll oftare, var oftare rädda och hade mer ångest, dessutom fick de oftare höftfrakturer och komplikationer i samband med fallet jämfört med männen. Multidisciplinära preventionsprogram minskade fallolyckorna signifikant. Tidig prevention hos riskgrupper var viktigt. Balansträningsprogram som exempelvis Tai Chi Chuan visade sig ha positiv effekt på balansen och minskade risken att falla. Slutsats: Fallolyckor bland äldre är ett växande problem inte bara i Sverige utan i stora delar av världen. Eftersom fallförebyggande åtgärder är ett komplext område med många faktorer som har betydelse för utfallet krävs det ett samarbete mellan många aktörer men framförallt mellan kommun och landsting. Prevention måste struktureras för bästa resultat lämpligen genom att använda en färdigställd lokal preventionsplan. De samhällsekonomiska vinsterna lokalt, regionalt och nationellt skulle bli stora om det preventiva arbetet prioriterades och effektiviserades.
Resumo:
Bakgrund: Bland barn har övervikten fördubblats från år 1982 till år 2002. Personal inom mödra- och barnavårdscentralen har en betydelsefull roll i preventionsarbetet genom att tidigt i livet fånga upp de barn som ligger i riskzonen för att senare i livet utveckla övervikt och fetma. Syfte: Syftet med denna studie var att beskriva tidiga riskfaktorer för utvecklandet av övervikt och fetma hos barn. Vidare var syftet att undersöka om barnhälsovården belyste dessa riskfaktorer, samt jämföra detta med aktuell forskning. Metod: Systematisk litteraturöversikt som baseras på kvantitativa forskningsartiklar, samt material hämtat från mödra- och barnhälsovården. Resultat: De riskfaktorer som hade störst betydelse för utvecklandet av övervikt och fetma hos barn var följande; rökning under graviditet, tidig matintroduktion, ohälsosam föda, ”överätning”, föräldrars vikt, minskad sömn, stillasittande aktiviteter/fysisk inaktivitet, ökad mediekonsumtion, etnisk bakgrund, samt hereditet. Konklusion: Flera av ovanstående riskfaktorer saknades i mödra- och barnhälsovårdens riktlinjer, varför resultatet i denna studie skulle kunna ha betydelse för hälso- och sjukvårdspersonalen i deras preventiva arbete mot övervikt och fetma hos barn.
Resumo:
Syftet med studien var att undersöka vilka evidensbaserade omvårdnadsåtgärder det finns för att förebygga trycksår. Vidare var syftet att undersöka vilka preventiva åtgärder som sjuksköterskan tillämpar samt i vilken utsträckning detta sker. Studien utfördes som en systematisk litteraturstudie. Litteratur söktes i databaserna Cinahl och Medline samt via sökmotorn Elin@Dalarna. Artiklarna skulle vara publicerade år 2003 eller senare, skrivna på svenska eller engelska samt tillgängliga i fulltext. En sammanfattning av huvudresultatet visar att de omvårdnadsåtgärder, vilka signifikant reducerade incidensen av trycksår var: riskbedömning med hjälp av validerat instrument, planerad lägesändring samt tryckavlastande hjälpmedel. Det framkom att de preventiva omvårdnadsåtgärder sjuksköterskan tillämpade för att förebygga tryckskada var användning av riskbedömningsinstrument, hudinspektion, planerad lägesändring, tryckavlastande hjälpmedel, massage och smörjning med fuktkräm på utsatta hudområden samt nutritionsbedömning. Det visade sig emellertid att patienter med risk för att utveckla trycksår inte erhöll prevention enligt respektive lands riktlinjer, dessutom visade det sig att det förekom att patienter med risk för tryckskada inte erhöll någon prevention alls.
Resumo:
Syftet med denna studie var att belysa patienters erfarenheter av trycksår. Frågeställningarna var: Hur påverkas patientens välbefinnande av trycksår samt vilka erfarenheter av trycksår beskrivs av patienterna. Studien genomfördes som en litteraturöversikt och artiklar söktes i databaserna PubMed samt Cinahl med hjälp av sökorden ”pressure ulcer”, ”quality of life”, ”well being” och pain. Artiklarna skulle fokusera på patienternas perspektiv samt inte vara för medicinskt inriktade. Artiklarna kvalitetsgranskades utifrån två vedertagna mallar, sammanlagt tretton artiklar valdes ut för att användas i resultatet. Materialet lästes igenom flera gånger, analyserades och syntetiserades för att få fram viktiga teman. Resultatet visade att trycksår påverkade patienten både fysiskt, psykiskt och socialt, där den största fysiska faktorn var smärta. De flesta patienterna hade trycksår grad två eller tre och dessa var oftast belägna vid korsbenet, hälarna, höften eller sacrum. Smärtan beskrevs som värre av patienter med högre grad på trycksåren. Den ständiga smärtan påverkade det dagliga livet och innebar olika begränsningar för patienten. Många patienter upplevde också att de preventiva åtgärder som personalen satte in förvärrade smärtan och vissa ansåg att dessa orsakade nya trycksår. Livskvaliteten och välbefinnandet hos patienterna påverkades negativt i form av exempelvis depressioner och social isolering. Patienterna beskrev olika grader av bland annat känslomässig stress, humörsvängningar, frustration, ilska, nedstämdhet och depression. Oro för sårläkning förekom ofta hos patienterna. Den sociala påverkan hade flera orsaker, bland annat begränsades patienterna fysiskt av att vara på sjukhus, vara sängliggande eller ha besvärande förband. En del patienter upplevde även en minskad vilja att vara social på grund av bland annat sårlukt eller smärta. Med denna litteraturstudie hoppas vi att inblicken i hur patienter med trycksår ökar så att förståelsen samt omvårdnaden för dessa patienter kan förbättras.