999 resultados para Planes estatales de salud-Andalucía
Resumo:
Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.
Resumo:
Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo mejorar el estado de salud de la población inmigrante subsahariana residente en Lleida que sufre desigualdades en salud y que ha sido diagnosticada de diabetes mellitus. Para ello se utilizará como herramienta la educación sanitaria sobre alimentación y hábitos dietéticos adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.
Resumo:
La adquisición de competencias profesionales transversales durante el periodo deformación universitaria es imprescindible para una futura inserción en el mundo laboral.En el presente PFC se estudian dichas competencias en el marco de 6 universidadescatalanas, tanto en el plan antiguo como en el plan adaptado al EESS. A partir de losreferentes bibliográficos principales, se han definido cuales deberían ser lascompetencias profesionales transversales adquiridas por un ingeniero en informática.Dichas competencias han sido tomadas como punto de partida para investigar si lasuniversidades tienen en cuenta en sus diseños curriculares su adquisición. Para ello se ha realizado un trabajo de investigación en el ámbito de las universidades catalanas donde se han estudiado tanto los planes de estudios en general como las asignaturas en detalle. A partir de dichos datos se han realizado comparaciones con el fin de saber que universidad ofrece a sus alumnos una mayor gama de competencias profesionales.También para conocer si el cambio de plan antiguo a plan adaptado al EEES mejora demanera sustancial la adquisición de competencias profesionales. Por último, se harealizado una reflexión sobre el grado de logro personal de estas competencias en elámbito de la UOC.
Resumo:
Fundamentos. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es una forma de medir la salud aplicable en decisiones sanitarias o econòmicas. Se analizan los participantes en Programas de Ejercicio Físico Comunitario para Personas Mayores (PEFCPM) y se comparan con los de programas de Estimulación para Frágiles (EF), Caminatas, Petanca y Actividades Acuáticas (AA). Métodos. Se utiliza un muestreo intencional, de 2.268 usuarios de 60 o más años (media: 70,78 y DS: 6,16), realizado entre 2004 y 2008. Se analiza la CVRS, el Stock Capital Salud (SCS) y la medicación consumida (CM). La CVRS se obtiene mediante la Escala de Valoración Analógica (EVA) y el Sistema Descriptivo (SD) de 5 dimensiones del EuroQol. Para el SCS se multiplican las preferencias derivadas de las puntuaciones del SD por la Esperanza de Vida (EV) y por 34.858,70 €. El CM se calcula adaptando la Encuesta de Salud de Cataluña. Valores de la CVRS relacionados con la EVA, CM y SCS, se han analizado con metodología paramétrica. Para las dimensiones del SD, se han comparado los porcentajes de problemas. Resultados. Los usuarios de los PEFCPM obtienen una CVRS global de 70,74, un CM de 3,38 unidades y un SCS de 505.357,36 €/AVAC, que son resultados relativamente bajos respecto el resto de subgrupos. Conclusiones. Se obtienen perfiles de usuarios diferenciados según las características de su salud, lo que debemos tener en cuenta para promocionar el ejercicio físico. Aunque los hombres reflejan una valoración superior de su salud, su SCS es inferior a las mujeres practicantes. Esta tendencia es inversa a la de hombres y mujeres sedentarios.
Resumo:
Proyecto orientado a identificar aspectos mejorables desde el punto de vista formativo en la labor desarrollada por el voluntariado dedicado a la emergencia extra-hospitalaria.
Resumo:
Este proyecto es un programa para trabajar diferentes temas de salud para alunmos/as de 1º y 2º de la E.S.O. en las tutorias del centro.
Resumo:
Aquest estudi va analitzar la interacció del canvi organitzatiu, els valors culturals i el canvi tecnològic en el sistema sanitari català. L'estudi se subdivideix en cinc parts diferents. La primera és una anàlisi de contingut de webs relacionats amb la salut a Catalunya. La segona és un estudi dels usos d'Internet en qüestions relacionades amb la salut entre la població en general, les associacions de pacients i els professionals de la salut, i es basa en un sondeig per Internet adaptat a cada un d'aquests grups. La tercera part és un estudi de treball de camp dels programes experimentals duts a terme pel Govern català en diverses àrees i hospitals locals per a integrar electrònicament la història clínica dels pacients. La quarta és un estudi de les implicacions organitzatives de la introducció de sistemes d'informació en la gestió d'hospitals i centres d'assistència primària a l'Institut Català de Salut, el principal proveïdor de salut pública a Catalunya, i es basa en un sondeig per Internet i entrevistes en profunditat. La cinquena part és un estudi de cas dels efectes organitzatius i socials de la introducció de les tecnologies de la informació i la comunicació en un dels principals hospitals de Catalunya, l'Hospital Clínic de Barcelona. L'estudi es va dur a terme entre el maig del 2005 i el juliol del 2007.
Resumo:
Introducción: los cambios epidemiológicos sufridos en los países occidentales en el siglo XX han propiciado un aumento del número absoluto y de la proporción de ancianos en todos ellos. Pacientes y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de prevalencia de enfermedades bucodentales en una población de 3.460 individuos en 7 Comunidades Autónomas españolas, tanto institucionalizados (10%) como no institucionalizados (90%). Resultados: la edad media de los encuestados fue de 73,6±7 años. Un 31,4% de los individuos del estudio eran desdentados totales. Los individuos dentados presentaban un promedio de 14,8±8 dientes. El CAOD de los individuos de la muestra fue de 20,8±10, siendo de 23,7±9,8 en los institucionalizados. La última visita al dentista había sido de media 4 años y medio antes, pero los institucionalizados hacía 7 años. Discusión: es totalmente inaceptable que la prevención y el tratamiento las enfermedades bucodentales. especialmente entre las personas de edad más avanzada, se sigan considerando como un aspecto totalmente optativo para el mantenimiento de la salud del individuo. Estudios epidemiológicos. bacteriológicos e Inmunológicos demuestran que la enfermedad periodontal o la caries pueden ser las causantes de un importante aumento de la morbi-mortalidad especialmente entre las personas de más edad.
Resumo:
El Informe Stern, realizado a instancias del Gobierno Británico, se ha convertido en el documento paradigmático de la economía del cambio climático. No solo proporciona una estimación de los costes del cambio climático, sino que resulta ser una aportación fundamental a la evaluación de los datos existentes y al fomento de un mayor conocimiento de los aspectos económicos del cambio climático. El informe tiene una perspectiva internacional, por cuanto el cambio climático es un problema mundial, tanto en sus causas como en sus consecuencias. La adopción de medidas colectivas a nivel internacional es crucial para conseguir una respuesta eficaz, eficiente y equitativa. Así, se insta a la comunidad internacional a actuar con fuerza y de forma inmediata en la toma de decisiones que permitan reducir las emisiones (de CO2) para que los efectos del cambio climático no comiencen a ser irremediables. De hecho, la principal conclusión del informe es que los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes sobre el cambio climático superarán con creces los costes
Resumo:
Sobre el nou títol d'Estudi de Grau d' Infermeria i de Salut Mental
Resumo:
Changes in the informal caregiver life styles, relations and alterations of mental health. Justification.The increase of the population aged 65 years and older in developed countries is generating a proportional increasing of the dependency caused by chronic pathologies. The care of these persons is being carried out by relatives, informal carers, leading to some alterations in diverse areas, among them mental alterations, as a consequence of taking care. Objectives. To develop a profile of the informal carers and to correlate the caregiver burden with the carers disorders. To detect risk factors to allow carrying out premature nursing interventions to diminish the disorders in the informal carers. Design. An observational and cross-sectional study is made in primary care health services area of the city of Girona. Methodology. Random sample of carer of dependent people at their home , assigned to the program of domiciliary attention (ATDOM) of the educational basic areas of health (ABS). A sample size of 269 persons, with a level of precision of 9% was needed. Questionnaire ICUB 97, the test of Barthel, the Philadelphia Geriatric Center scale, and a questionnaire are used as instruments that includes demographic and social variables, and mental and physical carers disorders.Results. A total of 80 participants were interviewed. The most common problems as consequence of taking care were the backache, to feel more tired, to feel impotent and to have less free time. Correlation between the level of dependence of the patient with the number of problems perceived by the caretaker does not exist. Since they are informal carers they eat frequently outside the habitual schedule, took place an increase or loss of weight, experienced more disorders in sexual life and an increasing lack of interest in surroundings. A 33% of the informal carers are being treated for problems related to the mental health.Conclusion. The fact of being informal carer carries important consequences in their health, the lifestyles and the social relations. These can be attenuated if the nursing interventions are able to consider to the well-taken care of subject, and its surroundings in an holistic way. The professionals of infirmary of mental health must contribute to their knowledge and abilities contributing to make an assessment, a diagnosis and an intervention paying special attention to psycho-social aspects mentioned
Resumo:
Changes in the informal caregiver life styles, relations and alterations of mental health. Justification.The increase of the population aged 65 years and older in developed countries is generating a proportional increasing of the dependency caused by chronic pathologies. The care of these persons is being carried out by relatives, informal carers, leading to some alterations in diverse areas, among them mental alterations, as a consequence of taking care. Objectives. To develop a profile of the informal carers and to correlate the caregiver burden with the carers disorders. To detect risk factors to allow carrying out premature nursing interventions to diminish the disorders in the informal carers. Design. An observational and cross-sectional study is made in primary care health services area of the city of Girona. Methodology. Random sample of carer of dependent people at their home , assigned to the program of domiciliary attention (ATDOM) of the educational basic areas of health (ABS). A sample size of 269 persons, with a level of precision of 9% was needed. Questionnaire ICUB 97, the test of Barthel, the Philadelphia Geriatric Center scale, and a questionnaire are used as instruments that includes demographic and social variables, and mental and physical carers disorders.Results. A total of 80 participants were interviewed. The most common problems as consequence of taking care were the backache, to feel more tired, to feel impotent and to have less free time. Correlation between the level of dependence of the patient with the number of problems perceived by the caretaker does not exist. Since they are informal carers they eat frequently outside the habitual schedule, took place an increase or loss of weight, experienced more disorders in sexual life and an increasing lack of interest in surroundings. A 33% of the informal carers are being treated for problems related to the mental health.Conclusion. The fact of being informal carer carries important consequences in their health, the lifestyles and the social relations. These can be attenuated if the nursing interventions are able to consider to the well-taken care of subject, and its surroundings in an holistic way. The professionals of infirmary of mental health must contribute to their knowledge and abilities contributing to make an assessment, a diagnosis and an intervention paying special attention to psycho-social aspects mentioned
Resumo:
Editorial al volum 2, número 3 de la revista "Presencia : revista de enfermería de salud mental" sobre l'especialitat d' Infermeria de Salut Mental
Resumo:
La inactividad física causa en el mundo tantas muertes como el tabaquismo. El uso de los medios de comunicación para informar sobre salud puede ser una vía eficaz para aumentar la calidad de vida de la población. La calidad de las noticias sobre actividadfísica saludable (AFS) es fundamental para que los ciudadanos estén informados y puedan llevar un estilo de vida activo, obtener beneficios para la salud y prevenir enfermedades. Existen pocos estudios que traten la calidad de las noticias sobre AFS en la prensa nacional e internacional. En este estudio de investigación, se propone un nuevo índice para medir la calidad científica y periodística de las noticias basado en variables del periodismo especializado, de la ética periodística, de la comunicación persuasiva, del índice de calidad científica de la noticias de salud (Oxman) y de otras iniciativas internacionales de análisis de noticias de este ámbito como es el caso de Health News Review.