999 resultados para Parque General San Martín (Mendoza, Argentina)
Resumo:
Conocer en profundidad la situación socioeconómica de la comarca noroccidental de Asturias. Los concejos de la zona noroccidental de Asturias: Boal, Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Luarca, Navia, Pesoz, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayón. Se estudian: medio físico y organización del espacio; población; mercado de trabajo; formación y descripción de recursos; infraestructura; planificación urbana, viviendas y servicios; recursos ociosos; aspectos culturales; estructura económica; estructura financiera; diagnóstico de la situación económica y social; identificación y análisis de los obstáculos de desarrollo; identificación y análisis de los factores endógenos al desarrollo. En el apartado de mercado de trabajo se observa que el nivel cultural permanece bajo y se incrementó la ignorancia de la cultura propia, hay un bajo nivel profesional, el empleo es fundamentalmente de peonaje eventual y subempleo encubierto en explotaciones agrarias. La atonía social es mayor en los jóvenes que entre los adultos. Se ve la necesidad de una mejora y adecuación cultural de la formación, estudio del medio, una adecuación de la Formación Profesional al medio. Generalizar prácticas en alternancias y contratos en prácticas. Cursos de formación vinculados a nuevos proyectos (dado que existe una falta de formación, estos proyectos no se pueden dar) y la incorporación de los titulados del área a tareas formativas. Se realiza un análisis de la situación de la formación en la comarca referida tanto a las instituciones y enseñanzas regladas como a las de carácter ocupacional o permanente. Se observa que el nivel educativo y formativo de la población constituye uno de los principales estrangulamientos para el desarrollo de la comarca, frenando el inicio y la ampliación de actividades productivas. Las líneas de trabajo de un plan formativo para paliar o resolver estos factores son: reequilibrio de la Enseñanza Básica; consolidación de las Enseñanzas Medias; cooperación interadministrativa para el desarrollo del Sistema Educativo; vinculación de las Enseñanzas Profesionales con las necesidades productivas; coordinación comarcal con los programas ocupacionales; fomento de contratación laboral específica; renovación y rejuvenecimiento de explotaciones agrarias.
Resumo:
Analizar la oferta formativa de FP en la región, en el período 91-93 extendiéndose al 94, como diagnóstico de la situación, de la distribución territorial de los distintos tipos de oferta /reglada y ocupacional/ y de la relación entre ellos. Oferta territorial de FP reglada y ocupacional. El estudio se divide en dos capítulos: la FP reglada y la FP ocupacional y esta en tres apartados: el Plan de Formación e Inserción Profesional del INEM, el programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y el Plan Formativo Ocupacional de la Agencia Regional de Empleo. Por último se realiza una síntesis territorial de los distintos tipos de FP Reglada y Ocupacional, sobre una base gráfica y cartográfica donde quedan de manifiesto las relaciones existentes entre ellos. Se analiza la oferta tomando como base para el análisis las comarcas, en un estudio conjunto de los diferentes tipos de formación en cada una de ellas, comparando el número de alumnos de los cuatro tipos de FP analizados. Se analizan los centros públicos que imparten FP reglada, el alumnado y la oferta de FP de 1er. y 2.grado, los Módulos Profesionales de la Reforma Experimental y las Familias Profesionales que acoge cada uno, así como la propuesta de desarrollo de los ciclos formativos de la LOGSE. En cuanto al Plan FIP se estudian las características de la oferta de cursos, los alumnos, su distribución territorial y las empresas colaboradoras esta parte va acompañada de un trabajo gráfico y cartográfico de ámbito territorial. Se ve la oferta del E.Taller y Casas de Oficios y su distribución territorial en el Plan de F. Ocupacional. Se analiza el aumento del número de cursos, alumnos y fondos empleados en un trabajo cartográfico. Por último se ha realizado una síntesis territorial de los distintos tipos de FP sobre una base gráfica y cartográfica, donde quedan de manifiesto las relaciones existentes entre ellos así como el grado de concentración municipal de la oferta formativa. Se observa que la concentración territorial de las Familias Profesionales muestra diferencias entre la FP reglada y los distintos tipos de FP Ocupacional. Los valores mayores de concentración en FP reglada se localizan en Valdés, Pravia, Grado, Oviedo, Langreo, Mieres, Gijón y LLanes, por el contrario, en 56 concejos no hay FP reglada. En la distribución de las Familias Profesionales del Plan FIP las mayores concentraciones están en Oviedo, Gijón y Avilés mientras que en 50 concejos no hubo cursos. Por Módulos Profesionales, las Escuelas Talles y Casas de Oficios alcanzan su máximo valor en Mieres, seguido de Gijón, Oviedo, Langreo y San Martín; pero da oferta en 52 concejos. Por último la concentración de Familias Profesionales del Plan Formativo Ocupacional es alta en Mieres, Gijón, Oviedo, Navia, Castropol, Tineo, Langreo, Avilés y Corvera.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica con el fin de afrontar un problema actual y concienciar desde la escuela para una mejor convivencia social. El enfoque que se ha querido dar es integral y globalizador para que los alumnos puedan aplicar los contenidos y conceptos del aula en la solución de problemas de la vida real, intentando evitar la dicotomía escuela-sociedad, y además desarrollar en el alumno un pensamiento o actitud crítica. La metodología utilizada es activa, lúdica, participativa e integradora, flexible, inductiva, deductiva y globalizadora; los métodos: instrucción directa, descubrimiento guiado, búsqueda de soluciones y asignación de tareas. Se ofrecen los objetivos generales del área de Educación Física, los objetivos por ciclo y los objetivos de la unidad didáctica para pasar a desarrollar cada unidad temática exponiendo los propósitos, material, organización de los alumnos, técnicas de enseñanza, tareas y cada una de ellas asociándola al objetivo y al tipo de agrupación y la evaluación de la unidad didáctica. Se describe el material de apoyo necesario, las fichas de apoyo, juegos por bloques de contenido, y un itinerario didáctico de educación vial-ambiental desde Lada a Santa Marina. Posteriormente se ofrecen los mapas conceptuales de la educación vial con el currículo y temas transversales, el que relaciona al alumno con la ed. vial, el del itinerario, y, al final, unas escalas y cuestionarios para la evaluación.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Se quiere elaborar un itinerario o guía didáctica enmarcado dentro de los temas transversales del currículo de Primaria que englobe contenidos de educación vial y educación ambiental, que ayude al alumno a conocer mejor su entorno y a respetarlo. Se pretende elaborar una unidad didáctica sobre educación vial aprovechando el itinerario, recuperar juegos autóctonos, realizar un vídeo, diapositivas y publicarlo una vez evaluado. Se experimenta con un grupo de alumnos de los centros afectados en salidas los sábados una vez que se han debatido los temas y luego se elaboran las guías didácticas. El resultado es una guia didáctica sobre educación vial, una unidad didáctica cuyos referentes, según los autores, son el PEC y PC del Centro y etapa permitiendo al alumno integrar conocimientos vinculados directamente con su realidad desde perspectivas distintas, el profesorado dispondrá de materiales, actividades y sugerencias para trabajar los temas transversales desde distintas áreas y de propuestas de itinerarios didácticos. También se confeccionó un master..
Resumo:
Desde 1999, la política petrolera se constituyó como base del proyecto político chavista conocido como la Revolución Bolivariana, e incluso se convirtió en el eje de la participación, polarización y de las relaciones entre los principales actores del oficialismo y de la oposición venezolana.
Resumo:
Los componentes de este grupo estable de trabajo han participado previamente en el colectivo PRIE (programa de intercambio y experiencias en el inglés) y en el Seminario Permanente de inglés de cursos anteriores. Se parte del centro de interés 'Fiestas Tradicionales', en este caso la fiesta local de San Martín, en Tazacorte, para abordar el área de la Lengua inglesa. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los miembros del grupo estable de trabajo. -Elaboración de materiales y recursos didácticos de apoyo en el marco de LOGSE. -Creación de actividades que fomenten el interés y motivación entre los alumnos. -Desarrollo de actividades que acerquen el aula a su entorno y a otras realidades culturales. -Implicar a los alumnos en la elaboración de actividades. -Fomentar el trabajo en equipo entre los miembros del grupo estable y de estos con sus alumnos. El proyecto se pondrá en práctica con alumnos de 7 y 8 de EGB, 1 de BUP y Educación de adultos. La zona de influencia del proyecto abarcará los municipios de San Andrés y Sauces, Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Fuencaliente, pertenecientes a la isla de La Palma. La metodología será activa. Se intentará la interdisciplinariedad con otras áreas.En el primer trimestre se desarrolló la primera actividad programada: la elaboración de una Unidad Didáctica tomando como centro de interés la Fiesta de San Martín. Se diseña esta unidad didáctica eligiendo para su aplicación el primer ciclo de la Educación Secundaria. Se filmó un vídeo subtitulado en inglés y ambientado musicalmente dentro del contexto socio-cultural propio de la fecha de San Martín. Durante el proceso surgieron dudas y errores que obligaron al grupo de trabajo a replantearse el camino recorrido hasta ese momento.
Resumo:
Este proyectoo intenta que los alumnos vean la lengua inglesa como algo vivo y cercano a ellos; que utilicen este idioma como medio de comunicaci??n de sus intereses, ideas y necesidades. El objetivo principal es el intercambio de proyectos de trabajo que los alumnos de los tres centros implicados trabajar??an, intercambi??ndose experiencias y realidades distintas. Este proyecto viene a ser la continuaci??n de un trabajo presentado el curso anterior con el mismo t??tulo. Objetivos: -Implicar y responsabilizar al alumno en su proceso de aprendizaje, utilizando las fuentes de informaci??n que tiene a su alcance (diccionarios, textos...) y desarrollando t??cnicas tales como entrevistas, participaci??n en di??logos, etc. -Posibilitar la comunicaci??n de la lengua inglesa entre los alumnos de los diferentes Centros participantes. -Reforzar en los alumnos las actitudes y valores tales como creatividad, responsabilidad, respeto y tolerancia... -Hacer al alumno comprender y valorar la eficacia del m??todo de trabajo utilizado en el curso anterior y los resultados del mismo. - Demostrar al alumno que el uso de la lengua inglesa es real y tangible, puesto que va a ser el medio de comunicaci??n con alumnos de otros centros de ense??anza. -Considerar la presencia del ingles en la Comunidad Canaria y su importancia como medio de integraci??n en la sociedad actual. Participan tres centros, dos de bachillerato y uno de formaci??n profesional pertenecientes a la isla de Tenerife. Se elaboraron tres proyectos de trabajo. Cada uno de ellos constaba de tres fases: 1. Se eligen los contenidos conceptuales y durante un tiempo se trabajan en clase atendiendo a las diversas destrezas. 2. Se negocia la configuraci??n del proyecto y se lleva a cabo en el aula temporalizado y orientado por el profesor. 3. Intercambio de proyectos entre los tres centros participantes. Esta fase conlleva una evaluaci??n del proyecto recibido y una autoevaluaci??n del proyecto realizado. La valoraci??n del trabajo es positiva: el alumno se siente m??s responsable, m??s motivado, m??s aut??nomo a la hora de trabajar. Por otra parte, el profesor adquiere el rol de colaborador. Se ha despertado el sentido cr??tico de los alumnos con respecto a los trabajos y se ha fomentado el trabajo en grupo..
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en las dependencias de la Asociación de Sordos de Santander y Cantabria, allí trabaja todo el personal participante en el proyecto. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: Adquiririr identidad y autonomía personal. Conocer y valorar el entorno social y sus interacciones. Adquirir competencias comunicativas. Conocer, utilizar correctamente y comprender la lecto-escritura. Adquirir estrategias para la capacitación profesional. Aprender, perfeccionar y profundizar en la Lengua de Signos como lengua natual de la Comunidad Sorda. Las fases de desarrollo del proyecto son cinco: 1. Observación y psicodiagnóstico. 2. Realización del informe. 3. Intervención. 4. Evaluación. 5. Duración de las fases. Los resultados han sido alentadores ya que se ha logrado un nivel de cumplimiento alto en los seis objetivos generales propuestos. La evaluación realizada ha sido procesual. La obra no ha sido publicada.
Resumo:
El Proyecto de atención a la diversidad se llevó a cabo en el Colegio San Martín de Santander, participando en él cuatro profesores del centro. Los Ámbitos de actuación fueron: alumnos con NEE y alumnos pertenecientes a minorías étnicas y culturales. Los objetivos fueron: 1. Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas democráticamente establecidas. 2. Comprender y producir mensajes orales y escritos de acuerdo con sus necesidades e intereses, atendiendo a diferentes intenciones, interlocutores y contextos de comunicación, respetando y valorando las normas de la lengua. 3. Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y cívicas en los grupos sociales a los que pertenece. 4. Resolver situaciones y problemas de la vida cotidiana cuyo tratamiento requiera el uso de las operaciones de cálculo, utilizando las expresiones y los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado. 5. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo. Para su desarrollo se trabajó a través de dos subtítulos: De la pluma a la tecla donde se realizaron actividades del área del lenguaje y de conocimiento del medio a través de un periódico y dramatizaciones y la evolución de la lengua a lo largo del siglo. Y Del trueque al cheque desde el que se trabajó el área de matemáticas dando una visión de la actividad comercial durante este período, la moneda europea, etc. Los materiales utilizados fueron: Material fungible, material fotográfico y audiovisual y salida a Bilbao.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP San Martín de Campijo dentro del programa Cantabria en las Aulas por cuatro profesores del centro. Como objetivos se plantearon: 1. Mejorar el conocimiento de algunos aspectos físicos y humanos de la Comunidad. 2. Sentir la necesidad de comunicarse con otros miembros de la comunidad local y autonómica para facilitar y obtener información sobre aspectos concretos: costumbres, paisaje, fiestas, platos típicos, viviendas, canciones y bailes populares. 3. Trabajar textos de recetas y canciones populares y compartirlos con otros niños de la región. 4. Actitud positiva ante el trabajo en equipo. 5. Estudiar los temas del Área de Conocimiento del medio relativos a la Comunidad de una forma más amplia y motivada que lleve a los alumnos a descubrir el entorno variado de la Comunidad en que viven. Para ello recopilaron información y material en el aula, en el colegio, en la familia, en la localidad y en la Comunidad, en este último caso se realizaron excursiones por la localidad y por la provincia. En los otros casos se recopiló información sobre costumbres, vocabulario, recetas, lugares, paisajes, fiestas, trajes, etc. El material utilizado fue: material fungible y del aula, material fotográfico, material audiovisual.
Resumo:
El Proyecto se desarrollará en el centro, sus inmediaciones y en salidas al campo. Los profesores que intervienen pertenecen al IES Ricardo Bernardo. Los objetivos en el proyecto son: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica de trabajo cooperativo entre grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo referente al uso de tiempos extraescolares y de las instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno, la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. Las actividades de desarrollo serán de dos tipos: actividades de mejora del entorno medioambiental y actividades de sensibilización y difusión, asimismo se trabajará lo anterior en las áreas de: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tecnología, Educación Plástica y Visula, Matemáticas y Educación Física. Se va a llevar a cabo una evaluación del proceso. Los materiales que se han utilizado han sido: bibliografía, documenación cartográfica, material fungible informático, material fotográfico, de audio y vídeo, material fungible de escritorio, reprografía e imprenta y tros. La obra no está publicada.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el IES Lope de Vega de Santa María de Cayón para los alumnos de necesidades educativas especiales, un total de once profesores participaron pretendiendo los siguientes objetivos: Utilizar el ordenador de forma eficaz para compensar desigualdades educativas. Mejorar la autoestima y el interés por el estudio de los alumnos, en especial de aquellos con NEE. Fomentar actitudes de solidaridad y respeto entre los alumnos. Fomentar métodos educativos innovadores, que repercutan en la mejora de la calidad de la enseñanza. Elaborar materiales educativos innovadores. Mejorar la cualificación profesional del profesorado participante del proyecto. A partir de estos objetivos se llevaron a cabo actividades con el ordenador a través de diversos programas informáticos y matemáticos, estas actividades ayudaron a conseguir más logros con los alumnos además de motivación y dinamización. El material utilizado fue: material informático, material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP San Martín de Campijo en Castro Urdiales dentro del programa Talleres en Educación Infantil por varias profesoras del centro. Los objetivos para este taller fueron: Que sienta placer al leer cuentos, escucharlos y elaborarlos. Identificar características y cualidades de las personas y de los personajes relatados en cuentos, leyendas, historias... de su entorno cultural. Utilizar habilidades perceptivo-motrices para la producción de obras de representación (gráfica, plástica y dramática) referidas a los cuentos y los personajes fantásticos de su entorno cultural. Conocer algunos de los personajes y las situaciones que les acontecen en cuentos, leyendas y otras manifestaciones culturales, ya seas de tradición o actuales, de su entorno. Leer interpretar y producir imágenes. A partir de aquí se escucharon los cuentos, se habló de cada uno de ellos, se dibujó, dramatizó, se trabajó sobre los personajes (algunos de la mitología de Cantabria), teatro, títeres, dibujo de cuentos en acetato para luego representarlos, etc. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería y del aula, disfraces, libros, material audiovisual.