1000 resultados para Mundo del Trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo de referencia del presente informe de avance se han desarrollado las siguientes actividades: a. Construcción del marco referencial. Se revisaron por un lado, las producciones bibliográficas y documentales relacionadas a las dimensiones de análisis del objeto de estudio; en el entendimiento que los discursos son vehículos del imaginario y de las representaciones sociales y que estas a su vez tienen una intervención eficaz y efectiva en la orientación de las prácticas cotidianas; las nociones de imaginario social (BAZCKO: 1985), representaciones sociales (CHARTIER1, 1987; SPINK, 1993; GUARESCHI, 1994), prácticas y discursos (FOUCAULT, 1970; ORLANDI, 1996), representaron conceptos sustanciales en el abordaje del objeto de estudio. Asimismo, para poder hablar de discursos, representaciones y prácticas, debemos hablar de las condiciones de producción; en este sentido reconocemos los cambios paradigmáticos ocurridos en los modos de organización de la producción (HARVEY, 1992; CASTEL, 1995), con sus implicancias en el mundo del trabajo y en los sistemas de protección social. Para el caso específico de Argentina reseñamos las formas típicas de intervención sobre la cuestión social en los diferentes momentos históricos y su relación con los modelos de desarrollo (FANFANI, 1989; LO VUOLO, 1993; GRASSI, 1994; SVAMPA, 2008) y con la producción de matrices discursivas respecto de la intervención sobre lo social. Como producto de este recorrido construimos el marco referencial de la investigación (ANEXO 1). Por otra parte, también se abordaron bibliografías específicas que contribuyeron a la revisión de las herramientas metodológicas para el abordaje del objeto de estudio. b. Relevamiento, análisis de datos secundarios y primarios y producción del informe final. Para la concreción del proyecto, de carácter exploratorio, se utilizaron, principalmente métodos y técnicas cualitativas de investigación social; especial interés revistieron los estudios del campo de la semiótica, la lingüística, las teorías del discurso, de las representaciones sociales, en el sentido que aportaron herramientas teórico metodológicas para reflexionar en torno de la compleja relación entre lenguaje y sociedad, entre discursos, representaciones, narrativas, y la constitución de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prácticas e imaginarios. Se definió como unidad de estudio una repartición donde se gestionan los programas de transferencia de ingresos por discapacidad en Misiones, en el periodo 2011-2012. Fundamentalmente se trabajó con datos procedentes de fuentes secundarias y primarias, entre las fuentes secundarias se consideraron informaciones institucionales vinculadas a las propuestas de política social en el ámbito en el cual se dan las interacciones que interesan en el marco de este proyecto de investigación; en ese sentido se relevaron las leyes, decretos, disposiciones, folletería y distinto material informativo que permitió configurar el contexto de producción de los discursos y prácticas bajo análisis y que también se anexa al presente informe. Por otra parte, también se recurrió a los informes socio ambientales realizados por los trabajadores sociales ante la solicitud de los demandantes. Entre las fuentes de datos primarios, se realizaron entrevistas no dirigidas a profesionales del trabajo social que intervienen en la gestión de recurso, y entrevistas semi estructuradas a los demandantes del recurso. Para la delimitación de la muestra se recurrió al muestreo teórico. Para las entrevistas, tanto a demandantes como a profesionales involucrados en la gestión de los beneficios implicados en las interacciones que se dan en los programas de transferencia de ingresos, se elaboraron guías de entrevistas abiertas. La guía de entrevista a profesionales perseguía por objetivo describir las actividades que este tipo de programas le demanda a los trabajadores sociales, la tipificación que dichos profesionales realizan de los demandantes de este tipo de políticas y la relación de esas tipificaciones con la actuación profesional, entre otros objetivos. Para ello se contemplaron una serie de ejes conversacionales, tales como: la indagación sobre las razones que lo llevaron a estudiar trabajo social; trayectoria laboral, ponderando condiciones de trabajo; historia laboral en los programas que son de interés para esta investigación; descripción de actividades típicas y requerimientos que demanda ese empleo; descripción de los demandantes con los cuales les toca interactuar en el cotidiano, circuitos que deben recorrer los demandantes para tramitar y acceder a la política social; tipo de situaciones que prosperan entre los demandantes para la obtención del recurso de la política social y situaciones que no prosperan; procedimientos que ponen en juego los trabajadores sociales para recomendar o no el otorgamiento del recurso de la política social; situaciones más frecuentes en cuanto a otorgamiento del recurso; la valoración acerca de la modalidad de la política social en cuanto transferencia de ingresos; la valoración sobre las estrategias que ponen en juego los demandantes para la gestión y posterior obtención del recurso, la valoración sobre el uso del recurso que realizan los demandantes una vez que lo obtienen y sobre la utilidad de éste, entre otros ítem. En tanto la entrevista a los demandantes, perseguía por objetivo entre otros, identificar las representaciones sociales que poseen los mismos sobre destinatarios propios e impropios de los recursos que otorgan este tipo de políticas sociales; relevar información que permita describir la relación entre esas representaciones y las estrategias que se ponen en juego a la hora de gestionar el recurso. Para ello se fijaron los siguientes ejes conversacionales: caracterización socio económica del entrevistado; descripción de los modos de acceso al recurso; motivaciones implicadas en la gestión; circuitos que debe realizar en la gestión y actores con los cuales debe interactuar; valoraciones sobre modos de gestión, actores implicados y recursos gestionados, entre otros. En base a la información secundaria y primaria recabada se constituyeron diferentes corpus, que fueron analizados y triangulados en función de los objetivos del proyecto. Esto siguiendo la lógica circular del proceso de análisis de datos característico de la investigación cualitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una aproximación a la relación de los sectores populares y las formas de hacer política a partir de un actor social y político que surge hacia fines de la década de 1990 y principios de 2000: el piquetero. A partir de las transformaciones en el mundo del trabajo y los corrimientos identitarios surgidos en este proceso, el objetivo central es reflexionar acerca de como este actor social es pensado, en tanto actor político dentro de la democracia Argentina posdictadura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación titulado “Los jóvenes como problemática y tema de abordaje social. Una mirada desde el campo laboral", es un trabajo que pretende recabar la producción científica desarrollada por especialistas en la temática entre los años 1990 y 2010 aproximadamente. Convencidos de la necesidad de reconocer y visibilizar las voces y acciones de las y los jóvenes como grupo humano que resulta especialmente afectado por las complejas dinámicas sociales en los ámbitos locales, nacionales y globales; pero, además, de su potencial creador de nuevas formas de ser en el mundo y de construirlo a partir de su deseo; es que surge este interés por indagar la categoría “jóvenes". Los jóvenes son objeto de estudio a partir de la segunda guerra mundial. En el período de posguerra es cuando aparecen como categoría de análisis como consecuencia de las diferentes intervenciones que han tenido en la realidad social. Esto produjo que numerosos especialistas a nivel mundial y nacional incorporaran a este actor como objeto de estudio, generando también que el gobierno los incorporara en la agenda pública a través de diferentes políticas destinadas a ellos exclusivamente ya que comienzan a transformarse en un relevante actor político. Se escoge la mirada laboral debido a que la realidad actual nos muestra que el paso de la educación formal al mundo del trabajo no tiene el mismo grado de simplicidad que tenía años atrás, que la mayoría de los jóvenes inician su vida laboral con empleos precarios e informales, que la igualdad de oportunidades no existe tanto desde una perspectiva de género como socioeconómica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, en el marco de un proceso de trasformación educativa de orden nacional y provincial se sancionó la Ley de Educación Provincial 13.688. Esta Ley pondría el acento en varios aspectos adeudados históricamente y no resueltos felizmente en el marco de la ley Federal de educación y la Ley provincial de la década precedente. Uno de los ejes de la nueva Ley será el de reconocer como necesario el fortalecimiento de la identidad de la escuela secundaria, entendida ésta como un espacio en el cual se definen prácticas culturales diferentes, y se atraviesan historias y procesos de construcción también diferentes. El reconocimiento del acceso a la educación secundaria en cuanto derecho universal, ha implicado que el Estado asumiera no solo la responsabilidad de garantizar la obligatoriedad de los niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, sino también de reconocer la construcción de una nueva identidad en los propios espacios escolares. Se entenderá así a la educación como un derecho que se expresa en instituir la identidad y garantizar la inclusión de todos los/ las adolescentes, jóvenes y adultos. Cumplir asimismo con tres principios que en cuanto fines de la educación secundaria resultan prioritarios: la formación para la ciudadanía, la articulación con el mundo del trabajo y la continuidad de estudios superiores. El propósito de esta ponencia será describir y analizar el paradigma organizativo en el cuál se asienta la identidad de la escuela secundaria hoy en la provincia de Buenos Aires como así también analizar los fines de la educación y su sentido político atendiendo a dos dimensiones: en cuanto derechos y en cuanto constructos políticos de la propia gestión educativa de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la Provincia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre graduados universitarios se enmarcan en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, relaciones que revisten una gran complejidad. En este marco y considerando que la inserción en el mundo del trabajo supone un proceso en el que confluyen diversidad de factores entre los cuales está la formación, la finalidad de este trabajo es dar cuenta de la trayectoria laboral y el desempeño profesional de graduados recientes en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, para establecer vinculaciones con las competencias adquiridas a lo largo de la formación académica; esto implica describir la secuencia laboral atendiendo a los distintos empleos desempeñados por los graduados, considerando también género y generación así como identificar las estrategias y mecanismos desarrollados para obtener o cambiar de empleo. Se consideran graduados recientes aquellos que obtuvieron su título entre 1999 y 2008. Este recorte temporal permite reconstruir diversas trayectorias en cuanto a su desarrollo y duración y comprende diferentes condiciones contextuales, especialmente las del mercado laboral. La información analizada se obtuvo de la aplicación de una encuesta por cuestionario a 500 egresados en el período indicado, de las cuatro carreras que se cursan en la Facultad de Ciencia Política y RRII. En su diseño se incorporó la temporalidad para lograr el carácter longitudinal y que permita recuperar la historia laboral, la secuencia de las diferentes ocupaciones y sus particularidades. Para dar cuenta del momento de egreso, en el análisis se construyeron tres períodos que representan a graduados de trayectos con mayor permanencia en el mundo laboral y con mayor movilidad laboral. En ese grupo se encuentra algo menos de la mitad del grupo que se analiza. Dos tercios dijeron estar trabajando en el momento de graduación y el número de trabajos desempeñados desde ese momento presenta una gran variación entre 1 y más de 20, aunque más de la mitad se registra en el rango entre 3 y 5 trabajos. La cantidad de trabajos vinculada al período de egreso muestra que los trayectos con menor número de ocupaciones tienen porcentajes crecientes a medida que se acorta el tiempo transcurrido desde la graduación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca indagar en las percepciones que tienen mujeres ubicadas en distintas posiciones ocupacionales sobre la división sexual y de género presente tanto en sus respectivas estructuras ocupacionales como en el mercado laboral chileno. Se entrevistaron a ocho mujeres: tres directivas, dos intermedias y tres trabajadoras. Se integró el concepto bourdieusiano de dominación masculina y el concepto de clase de Wright como horizonte teórico. Se busca a su vez problematizar la interacción entre la economía de bienes simbólicos y los bienes productivos de cualificación y organización. Se disgregó el concepto de dominación masculina en tres ejes: a) orden de las cosas, b) cuerpo y c) mundo social. Cada uno fue interpretado de modo particular con el mundo del trabajo. De esta forma, se pudo identificar una diferencia de percepción y apreciación entre las posiciones de clases referentes a algunos ejes de la dominación masculina. Así como también se identificó una apreciación compartida por todas las mujeres: el poder afectivo y natural de la mujer como legítima madre y cuidadora de los hijos. Resaltando sus formas de entrar en contradicción con el mundo del trabajo. Esta interrelación entre productos simbólicos y productivos busca así contribuir a la discusión de la interacción entre las desigualdades de clase y género

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el panorama actual del mundo del trabajo, la revitalización de la negociación colectiva iniciada a partir del año 2004 implicó un incremento de acuerdos y una ampliación de su cobertura. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar dicha dinámica y sus impactos en aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la negociación, categorizados bajo la figura 'fuera de convenio'. De manera particular, se abordará el colectivo de profesionales del área de telecomunicaciones, quienes luego de atravesar una fuerte crisis en la década de 1990 que estuvo cercana a la disolución del sindicato -CEPETEL- , retoman la herramienta gremial con la finalidad de revertir situaciones de precariedad y flexibilización laboral. Así, se observa un giro en la tendencia de las relaciones del trabajo: de la individualización a un proceso de colectivización, con diversos matices de acuerdo a sector y empresa en consideración. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los 'fuera de convenio'? ¿Cómo influye la dinámica general de las relaciones laborales en este segmento de trabajadores? ¿Cuáles son los avances y límites de este proceso de acción colectiva? ¿Qué tipo de alianzas gremiales se pueden establecer en dicho proceso? son los principales interrogantes que guiarán esta ponencia. Para ello, se analizará un conjunto de fuentes documentales, así como también entrevistas y encuestas a trabajadores e informantes claves

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de la democracia moderna concentró particularmente la atención de José Martí durante su estadía en los Estados Unidos. En esta comunicación procuramos desentrañar su peculiar modo de leer los fenómenos sociales y políticos referidos al sufragio y al mundo del trabajo, y para ello nos detenemos en las relaciones intertextuales que establece el cronista con algunas obras de William Shakespeare, de las que rescata el motivo de la traición, figura que adopta una proyección central en la obra martiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo de carácter exploratorio es indagar, a partir de un estudio de caso, la construcción identitaria en torno a su trabajo de los diseñadores en comunicación visual de la ciudad de La Plata en la actualidad, en relación a un particular contexto de precarización y descolectivización. Por ello que, a modo de realizar cierto diagnóstico de la sociedad, se intentarán poner en juego, desde lo escrito, determinadas categorías conceptuales sobre las denominadas 'clases medias', el mencionado contexto de precarización y descoletivización y sobre la construcción identitaria específicamente desarrollada en el mundo del trabajo, para poder iluminar, desde lo dicho, los significados y las perspectivas de los actores en torno a los ejes conceptuales propuestos. De esta forma, a partir del diálogo entre lo escrito y lo dicho, se intentará dar cuenta de las especificidades de la identidad laboral actual de los actores indagados; al tiempo que se intentará poner el interrogante sobre si estos actores, por sus características particulares, pueden superar el contexto de precarización y descolectivización en el que se desenvuelven, e indagar hasta dónde es posible sostener un proyecto a largo plazo como horizonte laboral en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina propone una manera cualitativa de considerar el impacto de las políticas sociales al abordar un aspecto del mundo del trabajo que los enfoques estructurales ignoran: la percepción que los individuos tienen de su situación laboral presente sobre la base de su experiencia previa y su proyección a futuro. En particular, estudiamos a beneficiarios de planes sociales, cuya inserción en el mercado laboral casi siempre ha sido intermitente e informal, que en la actualidad se encuentran nucleados en una cooperativa reconocida por el programa "Argentina Trabaja"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los sectores populares en Argentina han experimentado transformaciones producto de la reestructuración del orden social. Estos cambios afectaron sus modos de integración social, su relación con el Estado, el mundo del trabajo y el barrio. En este contexto, la presente tesina tiene como objetivo analizar las formas de sociabilidad, así como también las prácticas y representaciones sociales en un grupo de vecinas que reciben un microcrédito Grameen a través de una Organización No Gubernamental (ONG) local. La mirada puesta en los modos de relacionarse del grupo de vecinas, los entramados de sentido, la producción de criterios de funcionamiento y el vínculo con la ONG nos permite aportar a la comprensión de las lógicas de acción en los sectores populares a partir de su participación en organizaciones con anclaje territorial. La presente investigación cualitativa se llevó a cabo durante el año 2010 y principios de 2011, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a vecinas de la localidad de Los Hornos (La Plata) que reciben un microcrédito por el cual se reúnen semanalmente en un club barrial