997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestin nacional catalana, la militancia repblicana el radicalismo cataln y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepcin de los exiliados despus de la guerra civil espaola

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Perez, Joaqun. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio examina un corpus inusual: las revistas de un solo autor fundadas por relevantes escritores espaoles forzados a exiliarse al final de la Guerra Civil Espaola. Las revistas son: Atentamente, de Manuel Altolaguirre, El Pasajero, de Jos Bergamn, y Sala de Espera, de Max Aub. Se busca comprender cmo y por qu cada uno de ellos crea un espacio editorial para s mismo y se sugiere la hiptesis de interpretar esa disonancia formal, en relacin al modelo de revista literaria consolidado desde hace siglos, como expresin de disonancias polticas frente al ideario del gobierno republicano constituido en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el nmero de novelas cuya temtica ha seguido circunscribindose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no slo obedece a que an vivan muchos de quienes padecieron los aos de la posguerra, sino tambin a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensin, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra contina siendo ms compromiso que evasin y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histrica, sta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiogrfico hegemnico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aqu: Mala gente que camina (2006), de Benjamn Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los nios rojos robados por el franquismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histrica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mgico de Max Aub, magno mural de la guerra civil espaola, una de las ltimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, mximo legado de Galds y Valle Incln. A pesar de los elementos aparentemente heterogneos que contiene, el gesto histrico e ideolgico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mgico, es el de la novela histrica moderna. En los Campos posteriores, la frmula de la novela histrica aubiana alcanzar su sazn, siendo quiz Campo del moro (1963) el ms brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, vctima de la traicin y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histrica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genrica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronolgico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histrico; iniciativa de lo histrico sobre lo ficcional y primaca de la lgica de lo pblico sobre la de lo privado; por ltimo, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la seleccin del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciacin como clave del relato histrico. Tres grandes temas se despliegan en la lgica argumental de la novela: la traicin, la confusin del laberinto y la degradacin de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficcin, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antgona ha sido un tpico por ms de 2.000 aos, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil espaola como la dictadura argentina vieron surgir Antgonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de Mara Zambrano y Griselda Gambaro, este artculo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filsofa espaola nunca regres del exilio iniciado en 1939 y defendi hasta el final los valores republicanos. Cuando asumi que su expatriacin era irreversible, ingres en un exilio profundo del cual Antgona revela lo esencial, pasando de la "privacin" a la "revelacin" tanto en un modo filosfico como en el potico, tanto en sus ensayos como en su nica pieza teatral, La Tumba de Antgona (1967), una significativa metfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antgona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sfocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antgona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de esta lectura se proponen algunas lneas para el anlisis de la configuracin de la memoria a partir de la novela Mazurca para dos muertos, de Camilo Jos Cela, sobre la base del estallido de voces rastreable en el texto. La complejidad del manejo de la polifona es susceptible de un detenimiento a travs del cual se puede advertir cmo la comunicacin y la ausencia de ella devienen ejes centrales en la orquestacin de una particular historia de la Guerra Civil, que emerge de la fragmentacin brindada por el carcter selectivo de los recuerdos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone contrastar tres novelas escritas durante la dcada del noventa (El palomo cojo de Eduardo Mendicutti, Luna lunera de Rosa Regs y La hija del canbal de Rosa Montero), en las que se aborda el pasado reciente espaol (la Guerra civil y el franquismo) y en las que se observa una preocupacin por delimitar aspectos relacionados con la problemtica del gnero sexual y de las identidades no hegemnicas, con la narrativa sobre la memoria del periodo. La hiptesis principal sostiene que en las tres novelas ocurren procesos de configuracin de subjetividades abyectas y subalternas, auxiliados por mecanismos que subvierten las formas literarias convencionales elegidas, y que se oponen visiblemente a la construccin de un yo intelectual, cvico y ejemplar que ocurre en la narrativa ms amplia comprometida con el rescate del pasado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematogrfico espaol como en el argentino, varios son los ttulos que desde el mbito no slo de la ficcin, sino tambin del documental, han pretendido dar una visin de lo que sucedi durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del pas latinoamericano, de la ltima dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupsculo de pelculas, en la ltima dcada se ha producido un nada despreciable nmero de pelculas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en Espaa; o Los Rubios, M, En memoria de los pjaros, Encontrando a Vctor, Pap Ivn o La fe del volcn, en Argentina) firmadas por la generacin siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron vctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represin y la falta de libertades impuestas por sendos regmenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos polticos. El artculo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematogrficos fraguados en pases geogrficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos histricos evocados que proporciona a estas cintas una voz polticamente ms crtica pero no por ello menos intimista y autobiogrfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propsito ltimo de nuestro anlisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisin de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumticos y complejos orgenes de sus respectivas genealogas familiares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se reflexiona sobre la funcin que tiene la poesa de la memoria de la Guerra Civil espaola en los espacios pblicos, setenta aos despus del inicio de la guerra. A partir de dos poemas, "El campo de batalla" de ngel Gonzlez y "El pasado" de Luis Garca Montero, se lleva a cabo un anlisis de los mecanismos de rememoracin colectiva. As, se presentan ambos poemas como homenaje a la lrica que se escribi y public durante la Repblica y la Guerra, y como lugar de encuentro de la memoria de los vencidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A las migraciones de intelectuales como consecuencia de la Guerra Civil espaola, iniciadas ya en 1936, se sumaron posteriormente las de universitarios que desarrollaron su tarea allende las fronteras. Entre ellos, Ignacio Soldevila Durante, valenciano, quien se instal en la ciudad de Qubec en 1956. Dos aos antes haba dirigido una carta al escritor Max Aub, del que con el tiempo se convertira en amigo y en su mejor especialista. El epistolario Aub-Soldevila (1954-1972) pone sobre el tapete, entre otros datos, detalles biogrficos y elementos relacionados con la obra del escritor y con aquellas decisivas dcadas del pasado siglo; asimismo, enuncia rasgos definitorios de cuantos la guerra arroj a las playas del xodo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo focalizar especialmente en el trabajo grfico de Carlos Gimnez, historietista madrileo que ha utilizado sus vietas para representar la vida espaola desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o Mara Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilstico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscar establecer un dilogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representacin en vietas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En La gallina ciega, Max Aub recoge y reelabora las impresiones -propias y ajenas- provocadas por su regreso a Espaa en 1969, tras treinta aos de exilio en Mxico. El artculo aborda algunas manifestaciones de la dinmica de relacin entre memoria y literatura, tanto en La gallina ciega -en el recorrido de Aub por la geografa peninsular-, como en las (re)lecturas de la obra aubiana que ponen en evidencia el lugar que ella ocupa en el canon espaol moderno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo propone un anlisis comparativo de las obras de teatro histrico del mexicano Rodolfo Usigli y del espaol Antonio Buero Vallejo bajo las pticas crticas de Friedrich Nietzsche y Hayden White para indagar la validez del teatro iberoamericano como historiografa. A la vez, examina la relacin entre historia, metfora, sincdoque y metonimia en la dramaturgia de estos autores