1000 resultados para Mitos griegos
Resumo:
Con la intención de descubrir nuevos observables sobre Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación, se realizó un estudio de casos en comunidades indígenas de dos zonas lingüísticas de México: Tutunaku, del estado de Veracruz y Tojolabal, lengua mayense del Estado de Chiapas. Se trata de un estudio exploratorio que busca abrir nuevos interrogantes sobre viejas prácticas; un estudio de casos que no pretende abarcar todo el universo posible sino que se limita a visibilizar una problemática planteando cuestionamientos, y socializando los conocimientos indígenas, sus prácticas y sus discursos desde la lógica cultural de estos pueblos. Lo importante es darles la palabra, siempre silenciada por la fuerza hegemónica del colonialismo aún presente en nuestra sociedad. Se trata en este sentido de plasmar la visión que tienen los propios pueblos originarios sobre los discursos que son parte de una tradición nombrada por ellos como La palabra antigua o La palabra de los ancestros, que a lo largo de los años han pasado a formar parte de nuestra propia tradición como conocimientos populares y folklóricos; re- significados como cuentos, leyendas y mitos. Se recurrió al análisis de los motivos como unidades mínimas con autonomía relativa por considerarla parte esencial del arte de composición de estos relatos junto a la transmisión oral y el arte de narrar. A través del análisis de los relatos que circulan en las comunidades, y en contextos escolares que son accesibles a lo/as niño/as, problematizaremos las transformaciones consideradas propias de la tradición oral y las transgresiones que atentan contra la función, el sentido, los sustratos de significación, el arte de composición y el arte de narrar
Resumo:
Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales
Resumo:
Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de amores y de odios. Por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. En esta investigación se analizaron las formas con las que el peronismo constituyó el mito de origen y, a la vez, un mito social popular, en tanto promovió un armazón representacional utópico desde el cual ha sabido generar sus propias creencias
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la especialización en fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En este estudio se pudo comprobar la existencia de diversas creencias en cuanto a las prácticas de entrenamientos físico-deportivos en edades puberales. En primer lugar se seleccionaron algunas de las creencias consideradas mas relevantes en cuanto al impacto que pudieran ocasionar en los jóvenes practicantes. Posteriormente se confecciono un instrumento de recolección de datos mediante el cual se encuesto a 126 profesionales del ejercicio físico. Se determinaron las creencias mas prevalentes en la población objeto del estudio y se realizo una revisión de la documentación a fin de establecer la veracidad o falsedad de cada una de ellas. Las 8 creencias seleccionadas se clasificaron en creencias con sustento científico consideradas verdaderas y creencias sin sustento científico, consideradas mitos
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la especialización en fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En este estudio se pudo comprobar la existencia de diversas creencias en cuanto a las prácticas de entrenamientos físico-deportivos en edades puberales. En primer lugar se seleccionaron algunas de las creencias consideradas mas relevantes en cuanto al impacto que pudieran ocasionar en los jóvenes practicantes. Posteriormente se confecciono un instrumento de recolección de datos mediante el cual se encuesto a 126 profesionales del ejercicio físico. Se determinaron las creencias mas prevalentes en la población objeto del estudio y se realizo una revisión de la documentación a fin de establecer la veracidad o falsedad de cada una de ellas. Las 8 creencias seleccionadas se clasificaron en creencias con sustento científico consideradas verdaderas y creencias sin sustento científico, consideradas mitos
Resumo:
El presente artículo se propone analizar comparativamente las formas de legitimación empleadas por las elites dominantes de los antiguos Estados mexica y egipcio, con el objetivo de rastrear el modo en que la ideología cumplía un rol como instrumento para construir consenso entre la sociedad, y cómo esta construcción estaba estrechamente relacionada con la religión, los mitos y las relaciones de parentesco
Resumo:
Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
Leopoldo Alas, 'Clarín', acude con frecuencia a los clásicos grecolatinos, no pocas veces con intención irónica o crítica, demostrando la ignorancia o mal uso de la tradición grecorromana en su época. Examino algunos aspectos de esa tradición en La Regenta (1884-5), distribuyendo los materiales en varios apartados: observaciones sobre el conocimiento o la ignorancia de las lenguas griega o latina; alusiones a autores u obras de la literatura griega; referencias directas a autores u obras de la literatura latina; personajes históricos griegos o romanos; notas de cultura grecorromana; apunte sobre el léxico de origen griego o latino.
Resumo:
En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir
Resumo:
La relación filial entre el dios-padre y el hijo-rey en la monarquía egipcia expresó una de las principales condiciones que el faraón debía cumplir para asumir el trono en las Dos Tierras. Asimismo este vínculo dentro del Estado se simbolizó a partir del Reino Antiguo con el título real Hijo de Ra, pero también en diversas expresiones que lo relacionaban con el dios Ra y una realeza solarizada. Por ejemplo los dos últimos cuentos del papiro Westcar narran el origen divino de la dinastía V como hijos del dios Ra, texto literario que se vincula con los Mitos de Origen de un Rey. En el presente trabaja analizamos estas referencias que dan cuenta de uno de los rasgos esenciales de la realeza egipcia, su divinidad
Resumo:
El objetivo de este trabajo es investigar la historia de la monstruosidad femenina en la literatura griega antigua para recuperar algunas estructuras arquetípicas de pensamiento que se ocupan de la antigua y moderna conciencia colectiva sobre el problema del mal, su naturaleza, sus razones y también su falta de razones. De este modo yo repasé las "vidas paralelas" de tres famosas mujeres fatales de la mitología clásica que, colocadas en puntos decisivos de árboles genealógicos horribles llenas de 'maldiciones genéticas', son capaces de formar un tríptico bien definido de "medallones" enmarcados por un fil rouge de la monstruosidad ininterrumpida. Paradigmático de la dialéctica ambigua entre hombre-mujer, bien-mal, víctima-verdugo, normalidad-desviación, y de las dinámicas incontrolables entre los crímenes y los castigos, miedos ancestrales y deseo de descubrimiento, demonios buenos y malos, los mitos de Lamia, Circe y Empusa destacan la atracción irracional que, en la cultura griega antigua, tan racionalista, las personificaciones femeninas del mal son imaginadas moviéndose, con el fin de influir en la conducta humana en las principales etapas de la vida
Resumo:
Si los trabajos en torno a la memoria se han focalizado en gran medida en las "víctimas" de dictaduras, genocidios o diversos sistemas de dominio y sometimiento que en América Central se vinculan con la extensa presencia de gobiernos militares o con el denominado "genocidio guatemalteco", así como en el Cono sur se centran en las dictaduras de la historia reciente, en cambio aquí proponemos indagar las "memorias perturbadoras" (Alessandro Portelli 2013) como una vía para explorar el universo de los movimientos revolucionarios, la entraña de los "buenos", de los "idealistas", de los "progresistas", de los que se convirtieron en "víctimas": de allí su carácter "perturbador". Se trata de una perspectiva que desde la posición de alguien vinculado a los movimientos de izquierda o que compartió las propuestas revolucionarias, ahora lleva a cabo una autocrítica desde el interior del universo de la izquierda. Abordamos algunos textos de la narrativa de Horacio Castellanos Moya para analizar las "memorias perturbadoras" de la izquierda revolucionaria centroamericana, lo que supone revisar desde una mirada autocrítica aquellos acontecimientos, ideales, valores, hábitos y mitos, así como ciertas figuras y perfiles subjetivos que caracterizaron sus propuestas y sus prácticas durante las últimas décadas del pasado siglo
Resumo:
La Antología griega incluye entre sus poemas un conjunto de epigramas que suelen atribuirse a Luciano de Samosata, pero dicha atribución ha sido puesta en duda. Nuestro propósito es revisar algunos de esos epigramas, todos ellos del libro XI, en el que se concentran la mayor parte de epigramas de carácter burlesco dentro de la colección. Se trata de poemas relacionados con el ámbito del simposio, de la erudición y de la sofística, ya que son éstos motivos habituales sobre los que abunda la sátira mordaz del samosatense a lo largo de su obra.
Resumo:
La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos