994 resultados para Metodología triangular
Resumo:
Está Tesis refleja los trabajos de investigación que tienen como resultado el desarrollo de una metodología cuyo objetivo es la automatización optimizada en la generación de grandes entornos virtuales destinados a simulaciones de conducción terrestre guiada, es decir, sobre trayectorias predefinidas, bajo PC. En ella se aborda el ciclo completo de generación de un entorno virtual, aportando soluciones optimizadas en cada una de las fases. Para definir estas soluciones, se ha llevado a cabo un estudio en profundidad de las características y requisitos exigidos a este tipo de representaciones virtuales así como de las posibles vías resolutivas, concluyéndose con el establecimiento de tres fases constructivas. La primera fase es la del análisis perceptivo visual. La presente Tesis, tras sintetizar las características que definen a este tipo de entornos así como sus condiciones perceptivas, propone una metodología constructiva que saca el máximo partido de las mismas de una manera hasta ahora no considerada: la creación del entorno mediante el ensamblaje y repetición (instanciación) de un número finito de patrones repetitivos o módulos. Son múltiples las ventajas aportadas por este sistema modular de instanciación: disminución de las labores de modelado, reducción drástica de la memoria de almacenamiento requerida y de los tiempos de carga, facilitación de las tareas de creación y edición de los escenarios. La segunda fase es la generación geométrica y topológica del entorno. El elevado volumen y heterogeneidad de la información a manejar hace necesario el desarrollo de métodos que automaticen el procesamiento de la misma. La presente Tesis desarrolla un sistema consistente en varios criterios de organización, corrección y almacenamiento de la información de partida. Dicho sistema permite por un lado la construcción fácilmente escalable y editable de entornos que cumplan las normativas circulatorias vigentes y por otro lado garantiza un óptimo flujo de la información entre los diversos subsistemas integrantes de la simulación. Flujo que ha sido plasmado en la elaboración de diversos protocolos de comunicación. La tercera fase es la del posicionamiento 3D de la base de datos visual, su jerarquización y optimización escénica. En esta fase, la presente Tesis ha desarrollado una serie de Algoritmos de Posicionamiento modular que garantizan el correcto acoplamiento de los módulos a lo largo de una serie de líneas directrices. Dichas líneas son creadas a partir de la definición de las trayectorias circulatorias, lo que ha permitido a su vez, la definición por parte de esta Tesis de un sistema de niveles de detalle discretos pseudo-variantes con el punto de vista, que permite optimizar la carga geométrica del escenario, mediante la definición en tiempo de precarga de los posibles niveles de detalle de cada módulo en función de su distancia transversal a la trayectoria. Por otro lado, con el fin de potenciar las ventajas de este sistema de instanciación esta Tesis propone el empleo de una serie de shaders que deforman los módulos en tiempo real, lo que permite disminuir el número de módulos necesarios en tiempo de precarga y aumenta la versatilidad constructiva y realismo de los escenarios. Finalmente, esta Tesis organiza todo el escenario en un grafo de la escena (scene graph) que busca minimizar el recorrido del mismo con el fin de maximizar las velocidades de refresco y facilitar las labores de edición de los escenarios. En este punto, la construcción modular del entorno es fundamental para alcanzar dichos objetivos. Todos los planteamientos teóricos expuestos en esta Tesis se han materializado en las correspondientes aplicaciones informáticas que se han validado como herramientas de desarrollo en la creación de grandes entornos virtuales de simuladores actualmente en funcionamiento, como los de Metro de Madrid de las series 7000, 8000, 3000, 9000 y Citadis y en otros experimentales donde también se han implementado los criterios y resultados perceptivos que optimizan estos simuladores.
Resumo:
In this talk we show a construction for characterising developable surfaces in the form of Bézier triangular patches. It is shown that constructions used for rectangular patches are not useful, since they provide degenerate triangular patches. Explicit constructions of non-degenerate developable triangular patches are provided.
Resumo:
Esta metodología se orienta a servir de guía a profesores y entrenadores de natación, intentando contribuir con una clara delimitación de temas para facilitar una base argumental. No obstante, este trabajo pretende dejar también un amplio espacio a la prudente iniciativa e imaginación del profesor, a la que sirve de cimientos. He preferido ilustrar el texto con mayor número de dibujos que de fotografías, por creer que así se aclaran y completan mejor las explicaciones, forzosamente concisas. La sencilla sucesión de las distintas fases, separadas por guiones, permitirá al profesor formarse una idea clara de los movimientos. La elección de los ejercicios que se practicarán en cada caso es, naturalmente, competencia del profesor. El fin que persigue un método de natación es conseguir que el alumno llegue a convertirse en un nadador seguro. Esto significa que tendrá que alcanzar un grado de soltura que le permita moverse dentro del agua con la misma seguridad natural con que lo hace en tierra. “Su capacidad física mientras nade corresponderá a la capacidad física de su cuerpo fuera del agua” (P. A. SCHWIMMEN: Natación para todos. Página 7. Línea 5). Creo también que cada situación donde el alumno se ejercita, representa una experiencia concreta e individual, por lo que ni un ejercicio y aún menos una sucesión de ejercicios deben concebirse a priori. E1 alumno está constantemente imponiendo al profesor la naturaleza del ejercicio a ejecutar mediante sus reacciones y comportamiento. El ejercicio no es eficaz si en él no se demuestra un progreso tangible y tampoco es útil si no se presenta un proceso franqueable y asimilable. Es importante hacer notar en una metodología de la enseñanza de la natación que la repetición excesiva de un ejercicio puede acarrear el hastío y el aburrimiento del alumno que pretende aprender a nadar. Por ello es indispensable que cada lección y cada ejercicio vaya acompañado de una toma de conciencia de la progresión por parte del alumno y por parte del profesor. Por último, pienso que este trabajo debe ser personalizado por el que pretenda aprovechar sus conocimientos.
Resumo:
Transverse galloping is a type of aeroelastic instability characterised by large amplitude, low frequency oscillation of a structure in the direction normal to the mean wind direction. It normally appears in bodies with small stiffness and structural damping, provided the incident flow velocity is high enough. In the simplest approach transverse galloping can be considered as a one-degree-of-freedom oscillator subjected to aerodynamic forces, which in turn can be described by using a quasi-steady description. In this frame it has been demonstrated that hysteresis phenomena in transverse galloping is related to the existence of inflection points in the curve giving the dependence with the angle of attack of the aerodynamic coefficient normal to the incident flow. Aiming at experimentally checking such a relationship between these inflection points and hysteresis, wind tunnel experiments have been conducted. Experiments have been restricted to isosceles triangular cross-section bodies, whose galloping behaviour is well documented. Experimental results show that, according to theoretical predictions, hysteresis takes place at the angles of attack where there are inflection points in the lift coefficient curve, provided that the body is prone to gallop at these angles of attack.
Resumo:
El trabajo aborda el desarrollo de un procedimiento para la evaluación de la eficiencia energética en infraestructuras lineales desde el punto de vista constructivo. El procedimiento permite calcular, tanto globalmente como de forma independizada, el balance energético de las diferentes fases del ciclo de vida de la infraestructura: construcción, operación y desmantelamiento o deconstrucción.
Resumo:
El comercio marítimo actual requiere buques de un tamaño cada vez mayor. Para dar servicio a estos buques los puertos tienen que ofrecer grandes calados y las obras de abrigo están cimentadas cada vez a mayor profundidad, particularmente en el caso de España que es un país con escasos puertos naturales y poca plataforma continental y la mayoría de sus puertos son exteriores. La construcción de obras de abrigo en calados tan grandes (hasta 50 metros de profundidad) resulta sumamente costosa, y dado que a esas profundidades generalmente el oleaje no rompe, la tipología más habitual es la de diques verticales, reflejantes puros, tanto por ahorro de costes como por impacto ambiental. Al ir a mayores calados las olas a las que se enfrentan los diques son cada vez mayores, y esto acusa el desconocimiento exacto de los fenómenos que hidrodinámicos que tienen lugar, y por tanto las deficiencias de los métodos de dimensionamiento de diques verticales empleados. La incertidumbre en la definición de los fenómenos involucrados lleva a la mayoración indiscriminada de las acciones y al sobredimensionamiento de los diques, con el consiguiente sobrecoste, y a otra conclusión más grave: el desconocimiento de los factores de seguridad reales. Esto obliga a continuar profundizando en los fundamentos de los fenómenos observados. La presente tesis se basa en el análisis de datos recogidos por la instrumentación del dique de Botafoc (Ibiza) desde el año 2003. Esta instrumentación es de las que ha ofrecido mediciones de temporales de forma más consistente en todo el mundo. El análisis de los datos conduce a una serie de resultados muy reveladores y novedosos en cuanto a la forma de las distribuciones de los empujes, la influencia del periodo del oleaje sobre las mismas, y la importancia de los flujos inducidos por el oleaje a través de las banquetas de cimentación. Todas las conclusiones alcanzadas están sólidamente justificadas desde el punto de vista teórico. También se ponen de manifiesto otros fenómenos interesantes que no eran objeto de la presente investigación como la importancia del retranqueo del espaldón. El alcance inicial de la tesis pretendía dar explicación a la influencia del periodo del oleaje sobre las distribuciones de presiones, sin embargo la gran cantidad de descubrimientos realizados llevan a pensar en la posibilidad de desarrollar una nueva metodología de cálculo de esfuerzos hidrodinámicos en diques verticales. Esta nueva metodología está en desarrollo por el autor de la presente tesis y será presentada en futuros trabajos. Además del importante avance conceptual del estado de la técnica que supone, otro producto de la investigación ha sido el desarrollo de dos patentes de invención y una tercera aún en desarrollo. Maritime trade nowadays requires ships of increasing size, and ports must go to deeper draughts to shelter those ships. In high depths vertical breakwaters are the most economical alternative; however there are many questions about reflection of waves not yet clarified. This uncertainties drive to oversize breakwaters and the corresponding rise in costs. Moreover the main issue is that safety margins are not known. This thesis is based on the analysis of data collected by instrumentation of the Botafoc breakwater (Ibiza) since 2003, having recorded a wide range of data. The data analysis leads to very interesting discovers such as the shape of the distribution of the pressures, the influence of wave period, and the importance of the wave induced flows through foundation. All conclusions reached are solidly justified from the theoretical point of view. Other interesting phenomena that were not the subject of this research have been revealed such as the importance of crown wall position. The initial scope of the thesis aimed to give explanation to the influence of the wave period on distributions of pressure; however the interesting discoveries made suggest developing a new methodology for calculating hydrodynamic efforts vertical breakwaters. This new methodology is currently under development by the author of this thesis and will be presented in future works. Besides the important conceptual advance the state of the art involved, another product of the research has been the development of two patents.
Resumo:
La presencia de un monolito en la coronación de un dique rompeolas tiene como principales ventajas la reducción del volumen de elementos necesarios en el manto y la mejora de la operatividad de los muelles que abriga, lo que supone un importante ahorro de coste tanto de ejecución como de explotación y mantenimiento. Por ello, la utilización del espaldón en los diques rompeolas se encuentra generalizada desde hace décadas en numerosos puertos de todo el mundo. Para el diseño de este elemento se han ido desarrollando diversas metodologías, siendo la primera de ellas (Iribarren y Nogales) propuesta en la década de los cincuenta, y la última (Berenguer y Baonza) en el año 2006. Estos procedimientos se basan en series de ensayos en modelo físico y tienen como filosofía la determinación de las cargas que genera el oleaje al impactar contra el paramento vertical para poder dimensionar un monolito estable frente a tales acciones. Sin embargo, las averías que se han producido en este elemento particular, incluso en la pasada década, ponen de relieve la gran sensibilidad de este elemento frente a estas y otras acciones de diseño. El objetivo de la presente Tesis Doctoral es el desarrollo de un método de diseño alternativo a los existentes, basado en la observación de diques reales que se encuentran en funcionamiento en la actualidad y mediante el cual se obtenga directamente como resultado las dimensiones principales del monolito en lugar de las cargas debidas al impacto de la ola incidente. Para ello, se ha realizado el análisis comparativo de los métodos de diseño de espaldones disponibles hasta la fecha. Antes de establecer una nueva metodología primeramente se ha estudiado el Estado del Arte, del cual se ha realizado un análisis crítico, donde se indican las posibles incertidumbres y limitaciones que presenta cada metodología. Para lograr el objetivo de la presente Tesis Doctoral se desarrolla una investigación basada en los datos de veintitrés diques ubicados en la fachada mediterránea española, considerando variables tanto climáticas como geométricas del propio dique. Se ha seguido el principio del Teorema Π para formar monomios adimensionales y, a través de combinaciones entre ellos, establecer relaciones de dependencia. Con los resultados obtenidos se ha elaborado una metodología de diseño que se propone como respuesta al objetivo planteado. Wall erected on top of a breakwater has two main advantages: lower amount of armour elements and better operating capacity of the inner harbor, which means an appreciable construction, operating and maintenance saving. Therefore, many breakwaters have been designed with crown wall all over the world. Different design methods have been developed through the years. The first one (Iribarren & Nogales) was set in the fifties, and the latest (Berenguer & Baonza) was developed in 2006. All of them are based on laboratory tests series and their common philosophy is to calculate the wave forces on the wall in order to design an element stable against these forces. However, crown wall failures have occured even in last decade, which point the high sensitivity of this element. The objective of this Thesis is to develop an alternative design procedure based on real breakwaters data, which gave as a direct result the most important measures of the crown wall instead of wave loads. In order to achieve the objective, firstly a critical analysis of the State of the Art has been carried out, determining ranges of application and detecting uncertainties. A research on twenty-three breakwaters of the Mediterranean Spanish coast has been carried out to fulfill the objective of this Thesis, taking into account both climatic and geometric parameters. It has been followed Theorem Π to make non-dimensional monomials and, through combinations among them, identify dependency rates. Obtained results lead to a design method.
Resumo:
El llamado Trópico Seco de Centroamérica se caracteriza en general y en la Costa Pacífica, en particular, por albergar una elevada densidad de población eminentemente rural y agro dependiente, en este medio se han conjugado el incremento de los procesos de desertificación del territorio junto con la disminución de los rendimientos agropecuarios. Este fenómeno ha venido acelerándose en los últimos años a la par que ha sido agravado por otros factores económicos y políticos, generando creciente vulnerabilidad físico-ambiental y socioeconómica. La tesis pretende demostrar que la falta de un correcto manejo y usos del suelo es factor clave en la creciente pobreza campesina, también consideramos que esta situación es reversible empleando medios, técnicas y compromisos sociales que están a nuestro alcance y, por último, que es técnica y económicamente factible disponer de un modelo o estrategia eco productiva que posibilite el crecimiento económico de la población, manteniendo o incluso mejorando la sostenibilidad de los recursos naturales (causa primera de la pobreza), y en particular el suelo y el agua. A pesar de las inversiones significativas en el agro durante los últimos 25 años, continúan creciendo a un ritmo alarmante los procesos de desertificación y de la pobreza rural relacionada. Entre un sin número de causas se destacan una baja voluntad política y la polarización entre gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. Por último, se destaca el hecho de que para revertir las actuales tendencias, es preciso fomentar la estrecha colaboración como un todo entre gobiernos centrales, gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil.
Resumo:
El oleaje de la masa de líquido contenida en el interior del tanque de los camiones cisterna puede afectar significativamente a su dinámica de marcha y su estabilidad. Plateando como objetivo, el aumento de la seguridad, cualquier mejora en el diseño del vehículo o en la geometría de la virola, redundará en un aumento de la misma. En la actualidad, el marco normativo exige a los vehículos un umbral de vuelco mínimo, verificable mediante ensayo o cálculo en condiciones cuasi-estáticas. La experiencia en su aplicación ha demostrado que, éste último resulta extremadamente conservador, limitando las posibilidades de diseño del fabricante; además, el grado de equivalencia con las condiciones dinámicas a las que se puede ver sometido el vehículo durante su vida útil, no es claro. En esta tesis, se proponen una serie de mejoras en el método de cálculo simplificado, que aumentan la precisión en la estimación del umbral de vuelco, junto con el empleo de un coeficiente de ponderación del ángulo requerido, para tener en cuenta el efecto dinámico del oleaje. Además, se ha desarrollado un método de cálculo alternativo, que disminuye el error de la predicción, aunque requiere conocer un mayor número de parámetros del vehículo. Para cuantificar el efecto de la carga líquida, se ha realizado un análisis experimental, con tanques a escala, de las geometrías más frecuentes, junto con la propuesta de una metodología de simulación de la interacción fluido-vehículo, basada en el acoplamiento entre un modelo obtenido mediante una analogía mecánica que reproduce el efecto del oleaje, con un modelo del vehículo, empleando la técnica de multi-cuerpo, que ha sido validada experimentalmente. Para la obtención de los parámetros que la definen, se propone dos alternativas, la experimentación y estimación parámetros o el empleo la dinámica computacional de fluidos, basada en las ecuaciones de Navier-Stokes, incorporando la técnica de volumen de fluido para capturar la superficie libre. Se ofrecen resultados de ambas y su comparación. Finalmente, se han analizado las diferentes tipologías de maniobras existentes para la evaluación de la estabilidad lateral de los vehículos con ensayos dinámicos, calificando y cuantificando su equivalencia.
Resumo:
Proyectar con la naturaleza mediante la Metodología de los Estudios de Impacto Ambiental en ordenaciones residenciales .- Procedimiento de acción en la planificación ambiental .- Las técnicas de agregación de impactos .- Las afecciones de los planes de ordenación sobre el territorio. .- Las medidas preventivas y correctoras de planes .- Evaluación critica de los estudios de impacto ambiental
Resumo:
Este trabajo propone la aplicación de la metodología de despliegue de la función de calidad para definir los criterios de diseño de un robot deslizante para trabajar en tareas de inspección y mantenimiento en pozos petroleros. Dicho estudio analiza inicialmente el sistema y las diferentes opciones para la colocación de una estructura robótica evaluando alternativas y estudiando una estructura robótica para tal fin. Para ello se realizó una consulta por medio de encuesta a varios expertos en el tema con la finalidad de definir las características que debe tener el robot de acuerdo con los requerimientos críticos que tiene la aplicación. En este trabajo se muestran los resultados arrojados por la matriz QFD (Quality Function Deployment) cuando los datos de entrada son los proporcionados por el grupo de expertos encuestados. A partir de estos resultados es posible determinar los requisitos técnicos que debe reunir la estructura robótica que se desea diseñar.
Resumo:
Son generalmente aceptadas las tendencias actuales de maximización de la automatización para la adaptación de las terminales marítimas de contenedores a las cada vez mayores exigencias competitivas del negocio de transporte de contenedores. En esta investigación, se somete a consideración dichas tendencias a través de un análisis que tenga en cuenta la realidad global de la terminal pero también su propia realidad local que le permita aprovechar sus fortalezas y minimizar sus debilidades en un mercado continuamente en crecimiento y cambio. Para lo cual se ha desarrollado un modelo de análisis en el que se tengan en cuenta los parámetros técnicos, operativos, económicos y financieros que influyen en el diseño de una terminal marítima de contenedores, desde su concepción como ente dependiente para generar negocio, todos ellos dentro de un perímetro definido por el mercado del tráfico de contenedores así como las limitaciones físicas introducidas por la propia terminal. Para la obtención de dicho modelo ha sido necesario llevar a cabo un proceso de estudio del contexto actual del tráfico de contenedores y su relación con el diseño de las terminales marítimas, así como de las metodologías propuestas hasta ahora por los diferentes autores para abordar el proceso de dimensionamiento y diseño de la terminal. Una vez definido el modelo que ha de servir de base para el diseño de una terminal marítima de contenedores desde un planteamiento multicriterio, se analiza la influencia de las diversas variables explicativas de dicho modelo y se cuantifica su impacto en los resultados económicos, financieros y operativos de la terminal. Un paso siguiente consiste en definir un modelo simplificado que vincule la rentabilidad de una concesión de terminal con el tráfico esperado en función del grado de automatización y del tipo de terminal. Esta investigación es el fruto del objetivo ambicioso de aportar una metodología que defina la opción óptima de diseño de una terminal marítima de contenedores apoyada en los pilares de la optimización del grado de automatización y de la maximización de la rentabilidad del negocio que en ella se desarrolla. It is generally accepted current trends in automation to maximize the adaptation of maritime container terminals to the growing competitive demands of the business of container shipping. In this research, is submitted to these trends through an analysis taking into account the global reality of the terminal but also their own local reality it could exploit its strengths and minimize their weaknesses in a market continuously growing and changing. For which we have developed a model analysis that takes into account the technical, operational, financial and economic influence in the design of a container shipping terminal, from its conception as being dependent to generate business, all within a perimeter defined by the market of container traffic and the physical constraints introduced by the terminal. To obtain this model has been necessary to conduct a study process in the current context of container traffic and its relation to the design of marine terminals, as well as the methodologies proposed so far by different authors to address the process sizing and design of the terminal. Having defined the model that will serve as the basis for the design for a container shipping terminal from a multi-criteria approach, we analyze the influence of various explanatory variables of the model and quantify their impact on economic performance, financial and operational of the terminal. A next step is to define a simplified model that links the profitability of a terminal concession with traffic expected on the basis of the degree of automation and the kind of terminal. This research is the result of the ambitious target of providing a methodology to define the optimal choice of designing a container shipping terminal on the pillars of automation optimizing and maximizing the profitability of the business that it develops.
Resumo:
Este artículo expone la metodología de trabajo desarrollada en las investigaciones del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la UPM, basada en el concepto de ecoinnovación, y en la normativa AENOR de Ecodiseño (UNE-EN ISO 14006), en normativas relacionadas como la UNE-EN ISO 9001 y 14001, entre otras. Dicha metodología considera los aspectos medioambientales desde las primeras fases de la investigación, para aumentar la ecoeficiencia de las propuestas producidas, de manera que satisfagan las necesidades humanas y proporcionen una mejor calidad de vida, a la vez que reduzcan progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de consumo de recursos a lo largo de su ciclo de vida, hasta un nivel, al menos, en línea con la capacidad de asimilación de la Tierra. El objetivo de esta comunicación es explicar y dar a conocer, mediante ejemplos concretos, dicha metodología; los beneficios de la misma y cómo influye su utilización en el diseño arquitectónico de fachadas vegetales.
Resumo:
El litoral , históricamente considerado un medio físico de recursos inagotables y de tolerancia ilimitada , está actualmente en muchas zonas de nuestro país en un preocupante estado de congestión poniendo en peligro tanto la sostenibilidad de las actividades que en él se desarrollan , como la preservación del medio natural en que se enmarca . Desde hace ya varias décadas se ha creado una economia de servicios florecientes ( turismo ) que exige a su vez una serie de inversiones en actuaciones que necesita de una coordinación territorial y de una planificación temporal ordenadas así como una gestión eficaz . Esta nueva gestión debe resolver los problemas derivados de las interacciones entre los distintos agentes implicados , principalmente , los diferentes que lo componen ( aire , agua y tierra ) , y los tres subsistemas presentes ( físico y ambiental , económico-social e institucional ) . La alteración de cualquiera de ellos modifica el equilibrio existente , por lo que conseguir la preservación de este equilibrio dentro de los límites razonables en una estrategia sostenible e integrada es el objetivo fundamental de la gestión integrada sostenible del litoral .
Resumo:
Metodología de ecoinnovación PDCA, aplicada al prototipo de Fachada Vegetal Aljibe Natura. Proyecto SOS Natura-UPM Arquitectura