990 resultados para Marketing experiência


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer al educador un modelo util de trabajo en su práctica cotidiana. Describen una experiencia educativa llevada a cabo con 16 alumnos de 7 a 14 años con deficiencias severas y profundas. Exponen el marco teórico. Describen el centro. Delimitan los alumnos objeto de la experiencia educativa. Explican la organización de la experiencia. Valoración cualitativa de la experiencia. Se constata haber mejorado procesos como: la interrelación entre el equipo pedagógico; la dinámica entre padres, docentes y alumnos; la motivación e interés de los educadores; el interés y la actitud de los alumnos ante las diversas actividades. La programación de hábitos permite valorar cualquier avance por pequeño que sea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis psicopedagógico de una experiencia de innovación pedagógica en Parvulario a dos niveles: 1- categorizar los elementos teóricos implicados. 2- Abordar sus aspectos prácticos para determinar la significación de la actividad exploratoria y lúdica en la Educación Preescolar. 1- Recopilación de textos teóricos. 2- Sujeto de 4 años de edad de una clase de Párvulos. Marco teórico: sintetiza y encuadra las bases teóricas subyacentes a la experiencia de innovación pedagógica. Parte empírica: define una serie de criterios psicopedagógicos que le permiten conceptualizar diversos aspectos de la práctica. Realiza un análisis de los textos teóricos (programas, resúmenes de reunión) y un análisis de ocho horas consecutivas de actividad de juego libre desarrollada por una niña de cuatro años. Analiza las interacciones enseñante-alumno, interrelaciones personales, materiales y juegos utilizados. Extrae un perfil psicopedagógico de la actividad libre y un análisis secuencial de la actividad del sujeto. Textos teóricos. Observación y categorías. Magnetófono y diapositivas. Puntuaciones directas y análisis secuencial para obtener patrones de conducta. Reflexión teórica: la experiencia se engloba en una perspectiva interaccionista-constructivista. Trabajo práctico: respecto a la actividad de la maestra. No hay una elección y planificación de los objetivos a conseguir en cada sesión. Se da una desestructuración de la situación de juego libre, pero las intervenciones de la maestra son muy innovadoras y pertinentes. El análisis de secuencia de diálogo maestra-alumna, muestra que la maestra facilita propuestas abiertas en las cuales la niña puede encontrar su propia forma de organizarse. En la propuesta analizada, se ha dado un cambio de concepción psicopedagógica, de actitud, en la actuacion de la maestra. El trabajo de equipo habrá de mejorar en el sentido de delimitar más claramente los objetivos, medios e interacciones. Destaca la importancia de estructurar la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de situaciones abiertas tal y como las define la óptica constructivista-interaccionista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar confirmar que el niño o joven no es un ser parcial, ya que después del horario escolar éste se encuentra con otras realidades que lo condicionan e influyen, de aquí la importancia del tiempo que pasa en el Centro Abierto y en el Pre-taller. Como objeto de trabajo el autor ha cogido su propia experiencia como educador a Sant Pere de Ribes, de esta localidad y de Roquetes ha escogido a un total de 99 personas, que por su problemática, reincidencia, etc. tienen que ver con el marco de actuación del educador especializado. Posteriormente se redujo en número de personas a 59 y, de éstos, se pudo establecer contacto con 48, y de éstos se ha hecho una división , marcada por la problemática más o menos grave y que se concreta en el trabajo de seguimiento (intensivo o preventivo). La investigación se inicia con un breve estudio del perfil profesional del educador de calle, haciendo especial incapié en la experiencia del autor como tal en Sant Pere de Ribes. Después se pasa a realizar un estudio de campo. Seguidamente se hace un recorrido por las cuatro vertientes del educador especializado (nivel individual, grupal, institucional y comunitario). A partir de aquí se aprofundiza en el estudio del Centro Abierto y del Pre-Taller. Cuestionarios, entrevistas y observaciones. En el estudio de campo se obtienen los siguientes datos: solamente se detecta, entre las 99 personas, a una chica; de los jóvenes menores de 14 años hay 2 de 12 años que habitualmente se dedican a robar monederos; el 76 por ciento de los sujetos son de Roquetes y el 23 por ciento de Sant Pere de Ribes; el 14 por ciento son reincidentes; el 20 por ciento de los sujetos detectados como consorte han sido captados en atrapados en grupos; el 77 por ciento son de Sant Pere de Ribes y el 23 por ciento de la comarca; el 85 por ciento de los delitos del Garraf tienen que ver con la drogodependencia; el 25 por ciento son muy conflictivos por el hecho de consumir y traficar con drogas. El principal objetivo del trabajo del educador de calle es el de potenciar en el chico-a un proceso de adultez que le permita un desarrollo autónomo. La forma de trabajo fundamental de tal es la convivencia diaria con cada uno de los jóvenes, en su calle. Esta convivencia se caracteriza por una calidad de relación. La relación entre el niño-a y el educador se desarrolla en un medio abierto (no existe un espacio institucional fijo), comportando así diferentes modalidades de actuación del educador en la propia estructuración del espacio en que se esté trabajando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un marco teórico dónde confluyan las investigaciones y opiniones de diversos autores sobre las múltiples relaciones existentes entre el mundo del cine y el ámbito de la educación. Destacar las características más relevantes del cine. Plantear posibles argumentos que son necesarios defender para justificar la introducción del cine en las prácticas educativas. Concretar los aspectos teóricos en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. Constituir un punto de referencia principal para plantear una propuesta práctica de integración del cine en los planteamientos educativos de las escuelas de Cataluña. Describir el funcionamiento de la cooperativa. Profesorado y alumnado de EGB, BUP, COU y FP en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. La recogida de datos se inicia durante el curso 1993-94. Responden al cuestionario 35 maestros de EGB y 15 profesores de BUP, COU y FP. El alumnado que responde al cuestionario pertenece a dos centros distintos y se distribuye en dos subgrupos, 55 alumnos de EGB y 50 alumnos de BUP, COU, FP. Las entrevistas son contestadas por 6 maestros de EGB de centros públicos, 6 maestros de EGB de centros privados, 8 profesores de BUP, COU, FP de centros públicos y 8 profesores BUP, COU, FP de centros privados. La primera fase se centra en pasar cuestionarios a profesores y alumnos, al final del curso 93-94, después de participar en el programa de la cooperativa. La segunda fase consiste en administrar cuestionarios a los profesores después del curso académico 94-95 en los centros que habian participado por primera vez en la propuesta y se realizan entrevistas a este grupo de profesorado durante el curso 95-96. La validación del cuestionario provisional se realiza con 6 profesores de la universidad que conocen la propuesta a nivel teórico y otros 6 profesores de la universidad que conocen la experiencia a nivel práctico. Se reelabora el cuestionario y se realiza la clasificación según los distintos grupos de destinatarios (profesorado y alumnado de cada etapa educativa). Se analizan los datos y se propone la creación de un crédito sobre cine emarcado en el nuevo plan de estudios. 4 modelos de cuestionarios (según la etapa educativa y los destinatarios: profesorado o alumnado). Un único modelo de entrevista. 2 metodologías de análisis de datos: 1) cuantitativa (preguntas cerradas), para obtener datos descriptivos. 2) cualitativa (preguntas abiertas), para realizar un análisis de contenido. Entrevistas. La valoración global que realiza el profesorado de esta experiencia es positiva, porque permite facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que consigue sintetizar de manera didáctica los temas del currículum. Motiva al alumnado, ayuda a memorizar y recordar, a la vez que se potencia el diálogo y el trabajo grupal. La riqueza de la introducción de este medio en el currículum reside en el trabajo interdisciplinar que se desprende. Se pone de manifiesto el escaso número de profesores que han participado en alguna ocasión, en cursos de formación permanente sobre este tema. El profesorado considera aceptable los materiales didácticos de la cooperativa y valor muy positivamente la selección de películas realizada por la misma. La conclusión principal que se extrae es que la experiencia ha resultado útil para contruir un punto de partida para elaborar una propuesta didáctica e integrar el cine en las escuelas. El tamaño de la muestra responde al objetivo planteado en un inicio, la prospectiva que se desprende de esta investigación es que se podria ampliar la muestra para representar a todo el colectivo de los profesionales de la educación. Elabora una propuesta de crédito variable sobre cine para ESO. El motivo por el cual el cine mantiene relación con la educación es que las películas son un documento para conocer el mundo y un instrumento al servicio de la información y la formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la postura que se ha de adoptar en el trabajo pedagógico con niños psicóticos. Combinar la intervención educativa con la terapeutica. Grupo de trabajo manipulativo formado por 3 niñas y 1 niño de 11 a 13 años, afectados por patologías de características psicóticas. Se describen tres centros ubicados en Barcelona (Carrilet, Alba y Gurú), especificando la línea de trabajo terapéutico, pedagógico y de tiempo Libre. Se describe el grupo pedagógico, deduciendo que las características que tienen en común es que les cuesta aceptar los cambios (de lugar físico y de interlocutores), que buscan la exclusividad del adulto y reclaman el trabajo individualizado. Se cambian las actividades centradas en la manipulación (torres, puzles, encajes) para trabajar centros de interés próximos a la vida cotidiana, más funcionales (las frutas, la calle), sin dejar por completo el trabajo manipulativo sino que se transforma para volverlo más funcional (cremalleras, lazos, botnes). Los historiales clínicos de los sujetos, la observación durante las actividades del centro. La respuesta educativa de los sujetos frente a las actividades planteadas no es del todo satisfactorio, pero se observa un progreso lento, hacia la mejora de la relación social con los educadores del centro. Concluye que los centros que atienden a niños psicóticos mezclan la interacción pedagógica con la terapéutica y se debe tener en cuenta que en los sujetos con un grado de psicosis elevado o profundo esto puede distorsionar su rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el proceso de metanización y propone un pequeño experimento práctico a base de construir y hacer funcionar un pequeño digestor. Se pretende familiarizar a los ciudadanos con el proceso y la tecnología de la metanización así como predisponerlos a colaborar en una gestión más racional y sostenible de los residuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describe la introducción de los nuevos medios tecnológicos en la enseñanza universitaria del Marketing. Se necesita la presencia de un instrumento de comunicación, de un método pedagógico, en la transmisión de los contenidos para llegar a los objetivos establecidos en la relación educativa. La mencionada inclusión conlleva, como mayor ventaja, la mejora en los resultados educativos, conviertiéndose en la pieza más importante para promover y desrrollar un aprendizaje de más calidad. Aunque en muchas situaciones, su no utilización nace en una carestía de recursos, facilitar el empleo de los modernos medios requiere crear condiciones adecuadas para determinar cuáles van a ser sus funciones, y su incorporación en el contexto de la enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el aprendizaje de conocimientos y habilidades en marketing se consigue mejor a través de métodos basados en la experiencia, como el 'Juego de simulación de marketing', frente a métodos tradicionales como la clase magistral. Reflexiona sobre la importancia del aprendizaje a través de la experiencia en la enseñanza de disciplinas que tienen su reflejo en el buen funcionamiento de empresas y organizaciones, agentes clave en la buena salud de la sociedad. Alumnos de 5õ de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 98-99. La muestra se divide en grupo experimental de 64 alumnos y grupo de control de 91 alumnos. Mientras este último recibe una enseñanza tradicional conformada por clases magistrales, el grupo experimental recibe una enseñanza mediante un juego de simulación. La asignación de los individuos a cada uno de los grupos se realiza mediante un muestreo aleatorio simple. A final del curso se aplican pruebas de varios tipos como prueba de resultado de aprendizaje a ambos grupos, consistente en resolver un caso práctico de Percepción del Propio Aprendizaje; también se aplica a ambos grupos el Test de Autopercepción del Aprendizaje basado en la Teoría del Aprendizaje Experimental de Kolb, además se aplican cuestionarios, pruebas de estilos de aprendizaje e Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Repasa las teorías de aprendizaje clásicas y actuales y se centra en la enseñanza de alumnos que quieren desempeñar funciones de responsabilidad en marketing, sobre todo, en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como los métodos que se utilizan para alcanzar este fin. Confirma que para que el individuo aprenda ha de pasar por las cuatro etapas del aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.