1000 resultados para MOVIMIENTOS SOCIALES - INVESTIGACIONES - CHOCO(COLOMBIA: DEPARTAMENTO)
Resumo:
Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Narcy, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Es una afirmación de sentido común considerar que en los países subdesarrollados como la Argentina lo usual es la producción de bienes con poco valor agregado y la existencia de una relación escasa entre investigación y producción. No obstante esto, es posible relevar información empírica sobre el desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas (de producto y de proceso) en empresas consideradas "exitosas" en cuanto a la capacidad adquirida para la generación de conocimientos tecnológicos y acumulación de destrezas técnicas necesarios para competir en el mercado internacional. Este trabajo analiza cómo ha sido posible el desarrollo de una empresa que basa sus ventajas competitivas en el uso intensivo de conocimientos en un país subdesarrollado. Para ello se analiza la trayectoria socio-técnica de una firma biotecnológica argentina, poniendo especial énfasis en la identificación del desarrollo de procesos de innovación.La empresa seleccionada constituye un caso excepcional de desarrollo tecnológico en América Latina en el área de la biotecnología de la salud ya que ha logrado la producción y exportación de varias proteínas recombinantes humanas. Ante las limitaciones de los abordajes teórico-metodológicos disponibles en la literatura acerca del cambio tecnológico, en esta investigación se desarrolla y aplica un enfoque ?socio-técnico? que integra las dimensiones tecno-científicas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. En este sentido es fundamental comprender las estrategias desplegadas por los diferentes actores (biólogos, químicos, abogados, investigadores, técnicos, empresarios, clientes, proveedores, funcionarios etc.) involucrados en los procesos de producción de la firma. La metodología de trabajo es centralmente cualitativa y prevé tanto el análisis de fuentes primarias como secundarias. El análisis de esta trayectoria socio-técnica es significativo en tanto permite comprender, por un lado, las condiciones, particularidades, limitaciones y posibilidades de innovación en biotecnología en América Latina. Por otro lado, permite observar el alcance de los procesos de innovación y las estrategias desplegadas vinculadas a la creación de condiciones de producción competitivas a escala internacional
Resumo:
Las transformaciones en la dinámica social del VIH-SIDA en Argentina y en diferentes países durante la última década, señalan a la pauperización y feminización como las tendencias centrales de expansión de la epidemia. En nuestro país la relevancia del uso de drogas inyectables en la transmisión y el elevado índice de transmisión vertical (madre-hijo) han definido las características particulares por las que la Argentina se diferencia del resto de los países Latinoamericanos. Sin embargo, en la mayoría de los estudios acerca de las dimensiones sociales del VIH-SIDA, ha permanecido invisibilizada las consecuencias que la epidemia produce en los hijos de las personas afectadas por la misma. De acuerdo a estimaciones de UNICEF, Argentina registra en el año 2001, 25.000 huérfanos de uno o ambos padres debido al SIDA. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el estado de situación actual respecto del impacto del VIH-SIDA para los hijos de adultos afectados (infectados, enfermos, fallecidos), convivan ellos o no, con el VIH. Partiendo del análisis de las transformaciones de los vectores sociales de expansión de la epidemia, se discuten los procesos sociales de desamparo y orfandad, como dimensiones centrales para el abordaje de esta problemática social. En este sentido, la fragilización y desmantelamiento de los vínculos familiares por el riesgo o la efectiva pérdida de uno o ambos progenitores debido al SIDA, expone a niños, adolescentes y jóvenes a situaciones de desamparo y orfandad que profundiza las condiciones de vulnerabilidad social de carácter estructural para la niñez de los conjuntos sociales más afectados
Resumo:
Fil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Saraví, Jorge Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La ciudad de Berisso, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, funcionó desde sus orígenes como uno de los polos de mayor atracción de inmigrantes del país, características que la distinguieron como un singular contexto de diversidad cultural, declarándola "Capital Provincial del Inmigrante" en 1978. Nuestro objetivo en este trabajo es -a partir del caso de los inmigrantes bielorrusos y sus descendientes en la ciudad- describir y analizar sus modalidades de estructuración, y comenzar a delinear las relaciones con otros "grupos" de inmigrantes y descendientes presentes en la comunidad. Modalidad que remite al denominado principio de la dualidad estructural propuesto por Giddens (1979, 1984). Para la construcción de los datos se realizaron entrevistas individuales en profundidad y semi-estructuradas, complementando las entrevistas con observaciones de los contextos de interacción y análisis de textos
Resumo:
Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra
Resumo:
Fil: Galeano, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.