986 resultados para Liber glossarum
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración específica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los países que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurídico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurídico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.
Resumo:
El incremento desmedido en el número de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la población por esta causa y la delicada situación de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas más altas de desplazamiento. Esta migración forzada pone de presente una problemática al no existir una posición universalmente aceptada sobre cuál es la condición jurídica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorización conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vacío en la regulación interna de los Estados. Esta investigación pretende analizar los conceptos de migración existentes en el derecho internacional y establecer si la condición jurídica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categorías o si se hace necesario crear una nueva categoría que atienda las particularidades del contexto de este fenómeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos así como un análisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situación vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurídicamente viables.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.
Resumo:
La tesis hace una presentación y análisis de las sentencias de casación que la Corte Suprema de Justicia de Colombia profirió entre 1887 y 1916 en las que interpretó los Códigos de Comercio Marítimo y Terrestre aprobados mediante la ley 57 de 1887.
Resumo:
Aproximación al Renacimiento y a su enfoque de las matemáticas. Para ello se analiza el Liber Abacci. De éste se estudia su estructura e historia.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda la definición de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicológico positivo, la Resiliencia, sus principales características y algunas de las variables socio demográficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relación existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicación dentro de la gestión empresarial y sus direcciones futuras.
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el interés de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenómeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en día constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guías de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulación de dicha temática. Su adopción por parte de los países miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas teóricos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurídica, razón por la cual su incorporación ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios países europeos y latinoamericanos y pretende proponer una fórmula de adopción en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las críticas realizadas por la doctrina a la aplicación directa de las Guías.
Resumo:
Se resume el sistema de financiaci??n que se estableci?? para la construcci??n de la Ciudad Universitaria antes de la Guerra Civil, cuyo coste ascend??a a unos trescientos millones de pesetas. En primer lugar se cre?? un sorteo extraordinario anual de loter??a nacional, que result?? insuficiente, y tuvieron que crearse algunas leyes para operaciones de cr??dito que sufragasen los gastos. Tras la destrucci??n durante la Guerra Civil de todo lo construido, estando la obra gravemente endeudada, y debido a la elevaci??n del coste de producci??n por las circunstancias de la posguerra, se tuvieron que adoptar nuevas medidas, entre las que se encuentra la Ley de 12 de diciembre de 1942, que emiti?? doscientos veinticinco millones de pesetas en t??tulos de Deuda P??blica, liber??ndose as?? la Junta de la carga del pr??stamo, y consiguiendo cuarenta y cinco millones de pesetas de presupuesto, lo que permiti?? avanzar m??s r??pidamente las obras de reconstrucci??n.
Resumo:
El presente trabajo quiere reflexionar sobre algunas interrogantes alrededor de la relación establecida entre la Comunicación y el Desarrollo, determinar sus orientaciones, reconocer sus aproximaciones y, sobretodo, profundizar en sus contradicciones. Este documento no trata de resolver absolutamente nada, su carácter es especulativo, como cualquier esfuerzo teórico que se precie. Intenta aproximarse más al espíritu de un ensayo que al de un trabajo metodológicamente riguroso. Asf es como al acercarnos al análisis del Desarrollo y la Comunicación como productos culturales, ha sido irremediable y necesario que este texto se sirva de algunos discurs,)s dentro de las esferas de la modernidad, la postrnodemidad y la ppstcolonialidad para alcanzar mínimamente los fines que nos habíamos propuesto en la tesis proyectada. Quien busque encontrar aquf un cuadro reivindicativo o descriptivo de la Comunicación para el Desarrollo, no encontrará sino cruces que se diseminan en varios sentidos; sentidos que, de alguna manera, visibilizan los esfuerzos de reconfiguración de las Ciencias Sociales en el Continente en tomo a las nuevas sensibilidades emergentes de la crisis de los antiguos· sistemas omnicomprensivos de la realidad. Existe la Comunicación para el Desarrollo como un aparato teórico estable, o es que esta disciplina del ámbito comunicacional se ha visto reducida a simples prácticas neutras de planificación; es pertinente hablar de Comunicación para el Desarrollo en la actual encrucijada cultural; el Desarrollo y la Comunicación son dos dimensiones complementarias, o es que existe una instrumentalización intencionada y alevosa por parte de ambos campos en su progresión histórica; cuál es el estado de estas dos vertientes en la actualidad y cuáles los desaffos que plantean para el futuro dentro del orden simbólico latinoamericano en ciernes. Estas son algunas de las preguntas que mueven la redacción de la presente tesis, hemos creído que colaborar en la construcción de diferentes aparatos de dudas, de diferentes aparatos de 1 desfondamiento de nuestra realidad, es parte fundamental del proyecto de las Ciencias Sociales en la Amélica Latina para el próximo milenio. Este esfuer1.o es, además de un inevitable y balsámico palimpsesto, un homenaje a vados de los intelectuales que han abierto este camino. A nuestro clitelio, la invención de la comunicación a partir de la configuración social occidental y de sus categorías de análisis y comprensión, son la misma y una ,;Sola cosa. De esta manera, la Comunicación para el Desarrollo nos ha servido de excusa y de punto de despegue, para ahondar en esta certeza y reflexionar sobre el futuro de la Comunicación en Amélica Latina como proyecto cultural, y de la pertinencia en la aplicación de las diferentes categorías del Desarrollo. Prutimos de la certeza de que los medios de comunicación no son el centro de la disputa, nadie se está peleando su posesión, no son los aparatos los que liberan, oprimen u/o seducen al hombre, a sus culturas, ni los que van a desarrollar pueblos automáticamente, así lo demostró Octavio Paz en su libro, Claude Levi Strauss o el nuevo festín de Esopo, es allí donde corrige a Mac Luhan, afirmando que no fue la imprenta la que liberó a la sociedad del dominio de la letra impresa, sino que ésta se dio a partir de la combinación entre hombres y máquinas, es decir a partir de lo mecanismos de interacción que conforman la cultura. La batalla se plantea en términos culturales y políticos, hacia adentro y hacia afuera, es la batalla por la apropiación de un nuevo, de un nuestro horizonte simbólico latinoamericano.
Resumo:
This article examines the role that translation may have played in the development of medieval vernacular literature. It analyses an extract of an early 13th-c. translation into a hybrid French-Occitan vernacular of an 8th-c. historical text, the 'Liber Historiae Francorum'. The translation coincides with the adoption of narrative prose both in Old French and in Occitan literature, which reflects a growing interest in historical writings. The second half of the article compares the anecdote with the narrative structures and content of one of the troubadour 'vidas' and 'razos' - biographical texts in prose that emerged in the same period and regions as this translation. The article concludes by suggesting that the new vernacular genre shares narrative features with the early medieval Latin text that are preserved in its translation.
Resumo:
Abstract In a case study about viewing habits in a Swedish audience I sampled 309 questionnaires; interviews with five focus group were conducted together with ten in-depth individual interviews discussing altogether fifteen favorite films exploring specific scenes of idiosyncratic relevance. The outcome supports claims about viewers as active and playful (cf. Höijer 1998, Frampton 2006, Hoover 2006, Plantinga 2009). In line with mediatization theory I also argue that spiritual meaning making takes place through mediated experiences and I support theories about fiction films as important sources for moral and spiritual reflection (Partridge 2004, Zillman 2005, Lynch 2007, Plantinga 2009). What Hjarvard calls the soft side of mediatization processes (2008) is illustrated showing adults experiencing enchantment through favorite films (Jerslev 2006, Partridge 2008, Klinger 2008, Oliver & Hartmann 2010). Vernacular meaning making embedded in everyday life and spectators dealing with fiction narratives such as Gladiator, Amelie from Montmartre or Avatar highlights the need for a more nuanced understanding of elevated cinematic experiences. The reported impact of specific movies is analyzed through theories where cognition and affect are central aspects of spectators’ engagements with a film (Tan 1996, Caroll 1999, Grodal 2009). Crucially important are theories of meaning-making where viewers’ detailed interpretation of specific scenes are embedded in high-level meaning-making where world view issues and spectators’ moral frameworks are activated (Zillman 2005, Andersson & Andersson 2005, Frampton 2006, Lynch 2007, Avila 2007, Axelson 2008, Plantinga 2009). Also results from a growing body of empirical oriented research in film studies are relevant with an interest in what happens with the flesh and blood spectator exposed to filmic narratives (Jerslev 2006, Klinger 2008, Barker 2009, Suckfüll 2010, Oliver & Hartmann 2010). Analyzing the qualitative results of my case study, I want to challenge the claim that the viewer has to suspend higher order reflective cognitive structures in order to experience suture (Butler & Palesh 2004). What I find in my empirical examples is responses related to spectators’ highest levels of mental activity, all anchored in the sensual-emotional apparatus (Grodal 2009). My outcome is in line with a growing number of empirical case studies which support conclusions that both thinking and behavior are affected by film watching (Marsh 2007, Sückfull 2010, Oliver & Hartmann 2010, Axelson forthcoming). The presentation contributes to a development of concepts which combines aesthetic, affective and cognitive components in an investigation of spectator’s moves from emotional evaluation of intra-text narration to extra-textual assessments, testing the narrative for larger significance in idiosyncratic ways (Bordwell & Thompson 1997, Marsh 2007, Johnston 2007, Bruun Vaage 2009, Axelson 2011). There are a several profitable concepts suggested to embrace the complex interplay between affects, cognition and emotions when individuals respond to fictional narratives. Robert K. Johnston label it “deepening gaze” (2007: 307) and “transformative viewing” (2007: 305). Philosopher Mitch Avila proposes “high cognition” (2007: 228) and Casper Thybjerg ”higher meaning” (2008: 60). Torben Grodal talks about “feelings of deep meaning” (Grodal 2009: 149). With a nod to Clifford Geertz, Craig Detweiler adopts “thick description” (2007: 47) as do Kutter Callaway altering it to ”thick interpretations” (Callaway 2013: 203). Frampton states it in a paradox; ”affective intelligence” (Frampton 2006: 166). As a result of the empirical investigation, inspired by Geertz, Detweiler & Callaway, I advocate thick viewing for capturing the viewing process of these specific moments of film experience when profound and intensified emotional interpretations take place. The author As a sociologist of religion, Tomas Axelsons research deals with people’s use of mediated narratives to make sense of reality in a society characterized by individualization, mediatization and pluralized world views. He explores uses of fiction film as a resource in every day life and he is currently finishing his three year project funded by the Swedish Research Council: Spectator engagement in film and utopian self-reflexivity. Moving Images and Moved Minds. http://www.du.se/sv/AVM/Personal/Tomas-Axelson Bibliography Axelson, T. (Forthcoming 2014). Den rörliga bildens förmåga att beröra.[1] Stockholm: Liber Axelson, T. (In peer review). Vernacular Meaning Making. Examples of narrative impact in fiction film questioning the ’banal’ notion in mediatization theory. Nordicom Review. Nordicom Göteborg. Axelson, T. (2011). Människans behov av fiktion. Den rörliga bildens förmåga att beröra människan på djupet.[2]Kulturella perspektiv. Volume 2. Article retrieved from www.kultmed.umu.se/digitalAssets/74/74304_axelson-22011.pdf Axelson, Tomas (2010) “Narration, Visualization and Mind. Movies in everyday life as a resource for utopian self-reflection.” Paper presentation at CMRC, 7th Conference of Media, Religion & Culture in Toronto, Canada 9 – 13th August 2010. Axelson, Tomas (2008) Movies and Meaning. Studying Audience, Favourite Films and Existential Matters. Particip@tions : Journal of Audience and Reception Studies. Volume 5, (1). Doctoral dissertation summary. ACTA UNIVERSITATIS UPSALIENSIS. Article retrieved from http://www.participations.org/Volume%205/Issue%201%20-%20special/5_01_axelson.htm [1] English translation: Moving Images and Moved Minds. [2] English translation: Our need for fiction. Deeply Moved by Moving Images. Cultural Perspectives.
Resumo:
Verdelhan (2009) mostra que desejando-se explicar o comporta- mento do prêmio de risco nos mercados de títulos estrangeiros usando- se o modelo de formação externa de hábitos proposto por Campbell e Cochrane (1999) será necessário especi car o retorno livre de risco de equilíbrio de maneira pró-cíclica. Mostramos que esta especi cação só é possível sobre parâmetros de calibração implausíveis. Ainda no processo de calibração, para a maioria dos parâmetros razoáveis, a razão preço-consumo diverge. Entretanto, adotando a sugestão pro- posta por Verdelhan (2009) - de xar a função sensibilidade (st) no seu valor de steady-state durante a calibração e liberá-la apenas du- rante a simulação dos dados para se garantir taxas livre de risco pró- cíclicas - conseguimos encontrar um valor nito e bem comportado para a razão preço-consumo de equilíbrio e replicar o foward premium anom- aly. Desconsiderando possíveis inconsistências deste procedimento, so- bre retornos livres de risco pró-cíclicos, conforme sugerido por Wachter (2006), o modelo utilizado gera curvas de yields reais decrescentes na maturidade, independentemente do estado da economia - resultado que se opõe à literatura subjacente e aos dados reais sobre yields.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)