1000 resultados para Lesiones del deporte


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Meta-análisis del volumen de eritrocitos en altitud

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Perfil de la frecuencia cardiaca en triatletas altamente entrenados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: comparar la carga fisiológica, indicada por la respuesta de la frecuencia cardiaca y las variables cinemáticas, durante ejercicios de SSG 4x4 y 7x7 en jugadores de fútbol profesionales de un equipo de primera división de la liga española. Material y métodos: veinte jugadores profesionales realizaron durante la temporada 2011/2012 dos tipos de ejercicios de juegos de posesión, 4x4 y 7x7, ambos en el mismo espacio de juego (40x25m.) y se analizó la respuesta de las variables cinemáticas y de frecuencia cardiaca medidas con sistema de posicionamiento global mediante una T de student para muestras relacionadas. Resultados: se obtiene una mayor distancia recorrida en el 4x4 vs 7x7 (p<0.01) y valores más altos de velocidad máxima en 7x7 vs 4x4 (p<0.01). En cuanto a la respuesta de la frecuencia cardiaca, a menor número de jugadores la intensidad se sitúa más por encima del 85% de la frecuencia cardiaca máxima (p<0.01), mientras que a mayor número de jugadores la intensidad predominante es entre el 65-85% (p<0.01). Conclusión: Los resultados de este estudio muestran que variables cinemáticas y frecuencia cardiaca presentan diferencias significativas en los ejercicios 4x4 vs 7x7 diseñados. Esto es una cuestión importante a tener en cuenta a la hora de planificar en función de los objetivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cambios en la presión arterial tras un beta-bloqueante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Importancia del ejercicio en un tratamiento de pérdia de peso

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Relación entre los cambios de las variable hematolóicas y la capacidad aeróbica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comparación de las variables cinemáticas y de frecuencia cardiaca en dos posesiones en fútbol

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diferencias en el perfil lipídico tras un tratamiento de pérdida de peso con dieta y ejercicio por sexo y edad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sports foundations aiming at promoting sports activities partly outline the nonprofit area with specific concern. This study attempts to know the functions, general interests of professional soccer foundations in Spain, to describe their main characteristics and to ascertain if there are significant differences among them, according to their descriptive features. A document survey and analysis was carried out, with an assistance of own establishment of documental database. The findings not only indicate a significant difference between the classification of Spanish soccer foundations and their antiquities, but also manifest the tendency of the existence of physical person in members of founders with regard to its antiquity. The results of the present work implied that there were great dissimilarities of the elaboration of regulations depending on different regions in Spain.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bruner (1973a) partió de la idea de que el estudio de las habilidades infantiles no debía ser considerado un capítulo más en la psicología evolutiva sino una cuestión clave para comprender la evolución del ser humano como especie. Entre los asuntos relevantes a estudiar estaban: La intención, las retroalimentaciones y los esquemas de acción que mediaban entre ambas. Es a la intención a la que dedicará parte de su investigación y ha sido asunto tratado por estudiosos posteriores del comportamiento motor (Davids, 2001).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar las posibles diferencias de género en las motivaciones por las que las personas mayores practican actividades físico-deportivas. La metodología cuantitativa empleada ha sido entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) a una muestra representativa de la población de mayores en España (440 mujeres y 360 varones entre 65 y 79 años). En mujeres y hombres mayores se conjugan principalmente motivaciones de carácter extrínseco, relacionados con el cuidado y mejora de la salud (62,1% mujeres, 60% hombres), y de carácter intrínseco, como el gusto por la actividad (33,3% mujeres, 32% hombres). Las motivaciones de carácter social, como divertirse, ocupar el tiempo o la recomendación médica tienen una influencia mayor en mujeres mientras que los hombres se refieren a la importancia de la práctica anterior en la práctica actual. Los resultados sugieren que los programas de actividades físico-deportivas para personas mayores deben considerar estas diferencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El artículo aborda un tema espinoso en nuestra época. La preocupación por el sedentarismo impregna el discurso médico, pero también el de la opinión pública. El trabajo no entra en el debate ni provee soluciones. Ofrece una perspectiva diferente sobre un asunto acotado antaño al colectivo médico. La actividad física y el deporte son fuente de salud. Los estudios biológicos y epidemiológicos así lo han demostrado. Pero la salud no es sólo la ausencia de enfermedad ni el estado biofísico de una persona. A ella contribuyen la cultura y las condiciones de vida. El bienestar es también reflejo de elementos de naturaleza social, y no sólo biológica. Por ende, su estudio no debe desdeñar el valor de las ciencias sociales. Aquí se analiza en qué grado nuestros estilos de vida (activos o sedentarios) son determinantes de nuestra salud y bienestar subjetivos. Los resultados permiten reflexionar sobre el coste de los mismos, no sólo para nuestra sensación de salud y bienestar, sino también para el propio sistema sanitario. De ahí que nuestro prospecto se eleve sobre la idea de que, al igual que esos elementos, nuestros estilos de vida dependen de prescripciones culturales antes que meramente médicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: It determines if participating in sports and/or physical activity influences perceived health among the elderly. Basic procedures: Data were drawn from a population subsample of subjects aged 65 - 79 years old that took part in a survey conducted in 2008 by the IESA-CSIC. A regression model was performed with perceived health status with the dependent variable and sociodemographic characteristics and physical activity as independent variables. Results: Physical activity is closely associated to per-ceived health, although sport has little influence on this relationship. Conclusions: Doing exercise or feeling that one is physically active makes the elderly feel better about their health status. However, this age group practises few sports and sport is not found to have an important or constant influence on self-perceived health status among the elderly.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se exploró y analizó el comportamiento visual de un grupo de porteros expertos de fútbol sala con el objetivo de comprobar cómo el tipo de respuesta motriz solicitada influía en su comportamiento visual. Participaron 4 porteros a los que se les presentó un total de 48 clips de vídeo en una pantalla a tamaño real, bajo dos condiciones de respuesta: con movimiento de parada y sin movimiento de parada. Se registró su mirada con el pupilómetro ASL Mobile Eye durante dos condiciones de tiro de penalti. Se analizó la mirada en el intervalo de -250 a 205 ms en torno al disparo. Los resultados mostraron que cuando respondían con la acción habitual de parada, solo se encontraron fijaciones en la mitad de los casos, estas fijaciones eran de corta duración y localizadas principalmente en la zona del suelo justo enfrente del balón. Por el contrario, cuando se mantenían en posición estática, su mirada se dirigía hacia la zona entre el balón y la pierna de apoyo, empleando fijaciones de una duración más larga. Se puede concluir que el comportamiento visual fue diferente entre las dos condiciones como resultado de la adaptación a las demandas espacio-temporales específicas de cada condición, ya que el grado de movimiento en la respuesta solicitada tuvo influencia en el comportamiento visual asociado.