971 resultados para Lenguas americanas indigenas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

     En el tomo IV, de 1891, de los Anales del Instituto Físico-Geográfico y del Museo Nacional de Costa Rica, aparece un trabajo de singular valor para el estudio de las lenguas indígenas costarricenses. Fue un trabajo pionero; se trata del «Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba», escrito por Henri Pittier, entonces Director de aquel Instituto, y por el eminente filólogo y escritor costarricense Carlos Gagini. La obrita, de 86 páginas, firmada en 1892, fue publicada en la Tipografía Nacional, en 1893.     LETRAS publica este documento para rescatar tan valioso aporte de aquellos eminentes maestros, y como homenaje a una lengua que ya en nuestros días se ha dado por extinta en el territorio costarricense. El reciente libro del lingüista Adolfo Constenla Umaña, La lengua de Térraba (2007), es hoy el último eslabón de la vida de esta lengua indígena costarricense.     Esta sección documentos ofrece la «Introducción», escrita por Pittier y el «Estudio preliminar», que firma Gagini. Se incluye aquí tan solo un extracto del «Vocabulario», dada su relativa extensión. Además, hay estudios posteriores –incluido el trabajo de Constenla Umaña– que recogen y han enriquecido lo empezado por Gagini. De su lectura se desprenden las grandes dotes como investigadores de ambos autores, y la clara conciencia que adoptan, con respecto a la cultura, a las lenguas ancestrales y a los procedimientos para su análisis sistemático, en aras de proteger su supervivencia en el medio costarricense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La red de investigación que, desde la Universidad de Alicante, analiza la enseñanza de la lengua de signos española (LSE) en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha articulado en torno a tres ejes: la propia enseñanza de la lengua y la cultura de la Comunidad Sorda española en el ámbito universitario y, más concretamente, en la Universidad de Alicante; el aprendizaje por parte del alumnado que ha cursado esta materia, y el papel de las intérpretes de lengua de signos que desarrollan su labor en este contexto. En los tres casos, presentamos la investigación que hemos llevado a cabo desde la red gracias a la colaboración de profesorado, alumnado e intérpretes, y que supone una completa panorámica de la situación actual de la LSE en el EEES. Una de las principales conclusiones es la necesidad de armonizar su enseñanza bajo las directrices europeas de enseñanza de idiomas que dicta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001), lo cual presupone una estandarización lingüística de la LSE que aún está en vías de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de lo que se entendió y e entiende por competencia comunicativa/ sociolinguistica o cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. A lo largo del siglo XX el término fue cobrando nuevas dimensiones recibiendo aportes tanto de la antropología como de la lingüística y la sociología y el desplazamiento de "lo local a lo global" también tiene un correlato en lo pedagógico generando interrogantes en torno a dónde nos concentrarnos como docentes cuando hablamos de competencia comunicativa intercultural, o qué entendemos cuando se habla de multiculturalidad en el aula en la cual todos los actores supuestamente pertenecen a una misma cultura nacional. En el presente trabajo se tiene en cuenta la enseñanza de una lengua extranjera en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Bin, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de lo que se entendió y e entiende por competencia comunicativa/ sociolinguistica o cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. A lo largo del siglo XX el término fue cobrando nuevas dimensiones recibiendo aportes tanto de la antropología como de la lingüística y la sociología y el desplazamiento de "lo local a lo global" también tiene un correlato en lo pedagógico generando interrogantes en torno a dónde nos concentrarnos como docentes cuando hablamos de competencia comunicativa intercultural, o qué entendemos cuando se habla de multiculturalidad en el aula en la cual todos los actores supuestamente pertenecen a una misma cultura nacional. En el presente trabajo se tiene en cuenta la enseñanza de una lengua extranjera en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Artes y Comunicación. Programa de Doctorado en Comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución histórica de las sociedades tradicionales que poseían estructuras comunitarias y modalidades de producción y consumo autosustentables, llevó a la formación de culturas locales diferenciadas que llevaron al desarrollo de numerosas lenguas y dialectos que actuaban como eje definidor de dichas culturas.En la medida en que se desarrollaron los estados imperiales se fue generando la necesidad de adoptar una o más lenguas comunes. En algunos casos se desarrollaron “linguas francas” como ocurrió con el swahili en África Oriental y el toscano en Italia.En otros casos la lengua que se impuso pertenecía a la región más fuerte como fue el caso del castellano en España, del inglés en las Islas Británicas y del mandarín en China, o de la potencia colonial dominante (el inglés en la India, el francés en los países del noroeste de África, el ruso en la Federación Rusa).En los siglos XIX y XX, debido a la constitución de nuevos estados en Europa se fueron consolidando los idiomas nacionales. Este fenómeno también se dio en Asia, y en menor medida en África.La historia lingüística americana fue diferente. Debido a la invasión y ocupación de los territorios nativos las culturas locales fueron parcial o totalmente sustituidos eliminando o debilitando las lenguas indígenas.En estas regiones no se constituyó ningún estado nacional basado en culturas nativas. Todos los estados surgieron a partir de antiguas colonias extracontinentales (particularmente españolas, pero también portuguesas, francesas, inglesas y holandesas)