963 resultados para LA TRONCAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar diferentes niveles de daños causados por enfermedades foliares en la etapa vegetativa de sorgo hibrido H 89-96 y su efecto en el rendimiento durante la época de postrera, se estableció este experimento en tierras que fueron alquiladas por el productor Agapito Ñurinda ubicada en el km 43 carretera Tipitapa Masaya, del departamento de Managua a 12° 08'36"de latitud norte y 86° 09' 49"de longitud oeste, Se utilizó un diseño con bloques completos al azar (BCA), Los tratamientos consistieron en aplicaciones de Benomyl con tres niveles de severidad de enfermedades; siendo el tratamiento uno con 3%, tratamiento dos con 7% tratamiento tres con 20% de severidad. El tratamiento T4 es el testigo al cual no se hizo aplicación alguna. Se realizaron aplicaciones calendarizadas para cogollero con Cypermetrina cada ocho días durante la etapa vegetativa y protección a la panoja con Cypermetrina y Benomyl al inicio de la floración para todos los tratamientos. La toma de datos para la severidad de enfermedades foliares fue basada en la escala de Takhur, utilizando cinco sitios al azar y registrando 10 plantas consecutivas por sitio. Los datos se procesaron mediante el análisis de varianza, para todas las variables evaluadas. No se presentaron condiciones climáticas favorables, para el desarrollo de las enfermedades que comúnmente afectan al cultivo del sorgo, no obstante la antracnosis (Colletotrichum graminicola (ces) G.W.Wison), se presentó en el híbrido de sorgo no alcanzado el 20 % de nivel de daño en estudio. El efecto de la aplicación de fungicida para antracnosis no mostró diferencia estadística entre tratamientos. La enfermedad no superó el 7% de severidad, durante la etapa vegetativa. Durante la etapa reproductiva, las condiciones ambientales favorecieron la incidencia de mohos en un período corto no mostrando diferencias estadísticas significativas. El acame se presentó hasta el momento de cosecha no llegando a tener significancia estadísticas en los tratamientos. Para la variable rendimiento el análisis de varianza no mostró diferencias significativas, sin embargo, los mayores rendimientos se obtuvieron en el T1 (3 % severidad) y T3 con 6 149, 01kg ha¹ y 5 389, 80kg ha¹ respectivamente. El análisis económico indicó que el T1 presentó mayor rentabilidad con un 0.55 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor aborda un tema que a veces pasa inadvertido aun para muchos adherentes al iusnaturalismo: el conocimiento de la ley natural. Mientras abundan estudios que centran sus argumentos en la existencia de esta normativa supra positiva o que ahondan su ontología y extensión, sin embargo a veces no se repara en una cuestión liminar que resulta necesario dilucidar: ¿cómo se conocen los principios y las conclusiones de la ley natural?, ¿es naturalmente conocida?, ¿qué se entiende por “naturalmente”? Sobre el contenido de la ley natural el documento afirma que “no es un conjunto cerrado y completo de normas morales, sino la fuente de inspiración constante, presente y operativa de las diversas etapas de la economía de la salvación”. El término “percepción” hace referencia a una “experiencia” y que por tanto es exterior. Se concluye entonces que consiste en un conocimiento objetivo (no innato) de los preceptos morales, más allá de la presencia natural de un hábito que permite su captación (sindéresis).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó para determinar variación fenotípica en un muestreo in situ en pataste o chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.] existente en la comunidad El Castillito, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas, en las que se pueden mencionar el tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Se utilizó un análisis descript ivo, análisis de correlación, análisis de componentes principales y análisis de conglomerados. Se muestrearon frutos de coloración crema hasta verde oscuro, frutos de forma redonda, ovoide o alargada, con presencia de espinas. Se determinó correlación entre las variables cuantitativas, y mediante los tres primeros Componentes Principales se aisló el 60% de la variación total. El análisis de conglomerado mediante el método Ward y la distancia de Gower agrupó a las 35 accesiones recolectadas en 6 grupos sobresaliendo la longitud, espesor y peso de fruto, así como el peso de semilla, forma del fruto, presencia de espinas , costillas en el pericarpio, y el color del fruto. Se concluye que los materiales muestreados presentaron variación en muchas características cuantitativas y cualitativas.