998 resultados para José Augusto França


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta continuación del proyecto 2002 / 2003 es una investigación en sí misma, centrada en el Impacto Ambiental de la Propuesta de Intervención Territorial, que tiende a cerrar con profundidad pragmática el proyecto. Este, hasta el momento, ha relevado el contexto estructural geofísico, biológico, eco-ambiental, histórico- patrimonial y paisajístico, reconstruyendo una cartografía síntesis a partir de datos empíricos inconexos de diversa naturaleza, supliendo con un extenso trabajo de campo las incoherencias, las inexistencias y las dificultades de acceso a la información. Este proyecto llegó a la inferencia hipotética de un esquema teórico proyectual que servirá de base material para el trabajo investigativo de su validación que se presenta por este intermedio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Región Norte de la Provincia de Córdoba cuenta con un Patrimonio Cultural de alta significación histórica, arquitectónica y urbanística, como son los Poblados Históricos, las postas que nacieron a la vera del Camino Real al Alto Perú, capillas y sitios inalterados desde el Siglo XVI, viviendas y museos de sus moradores ilustres que forjaron la identidad del país. También contiene un valioso Patrimonio Arqueológico como el Cerro Colorado y un importante Patrimonio Natural, aunque muy modificado por la acción del hombre, con relictos de vegetación natural y lugares de singular conformación como las cuevas de Ongamira. Además incorpora parte del recientemente declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, conformado por el sistema de Estancias Jesuíticas, de las cuales se encuentran en el área las de Jesús Maria, Caroya y Santa Catalina. Algunos de los problemas detectados son de resolución tipológica. En este nuevo proyecto pretendemos profundizar una de estas unidades: la epistemología y transferencia al medio. Se trata de la implementación de un corredor biogeográfico en cuya intersección con un nodo de concentración de actividades turísticas, se localiza el "Centro de Interpretación del Norte: Ambiente y Cultura" que permitirá la comprensión de la temática y la inducción a la experimentación, exploración y disfrute. Este centro deberá actuar como irradiador de actividades, eventos y recursos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensión global de las problemáticas del Norte de Córdoba y una propuesta de intervención en las mismas para superarlas: regresión económica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblación. Además, destrucción de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigación plantea una planificación estratégica más detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervención urbano-arquitectural y paisajístico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretación; 2) Refuncionalización del tejido conectivo; 3) Revalorización Paisajística; 4) Protección y recuperación del sistema natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar os parâmetros do eletrocardiograma de alta resolução da onda P no domínio do tempo (ECGAR-P) e compará-los com: a duração da onda P no eletrocardiograma clássico (P no ECG), o diâmetro atrial esquerdo (AE) e a fração de ejeção do ventrículo esquerdo (FE) obtidos no ecocardiograma, para avaliar pacientes com fibrilação atrial paroxística (FAP). MÉTODOS: Foram estudados 181 pacientes: 117 com FAP comprovada e 64 sem FAP. Os parâmetros do ECGAR-P foram: a duração da onda P filtrada (DPF), as voltagens da raiz quadrada média dos últimos 40, 30 e 20 ms da onda P filtrada (RMS 40, RMS 30 e RMS 20), a voltagem da raiz quadrada média dos potenciais da onda P filtrada (RMS P), a integral dos potenciais da onda P filtrada (Integral P) e a duração dos potenciais tardios da onda P filtrada abaixo de 3 µV (PT<3). RESULTADOS: Os parâmetros que apresentaram diferenças estatisticamente significantes entre os grupos foram: DPF, RMS 40, 30 e 20, PT<3, P no ECG e AE. Os cálculos pela curva ROC mostraram, para cada parâmetro, o melhor valor de corte e os estimadores de desempenho: sensibilidade, especificidade, área sob a curva e p-value (p) ou nível descritivo. CONCLUSÃO: O ECGAR-P no domínio do tempo mostrou-se melhor que o eletrocardiograma clássico e o ecocardiograma para identificar pacientes com fibrilação atrial paroxística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres nociones teóricas que constituyen el dispositivo conceptual de la propuesta aquí presentada, que lleva por título: Memoria, responsabilidad, resistencia (apuntes sobre ética y política en la ficción de José Saramago) y que tienen como eje articulador la marginalidad (desde que opera –benjaminianamente – sobre las relaciones de desigualdad y exclusión), orientan el trabajo heurístico con los textos escogidos como corpus y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa –entendida como continuidad de un proceso – es construir una teoría de análisis del discurso saramaguiano desde su intelección ético-política , tomando como referenciales las nociones bajtinianas de «discurso, epistemología, antagonismo, ideología, sujeto y poder». Y para ello, el «recorte» procedimental de las categorías enunciadas sirve como línea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posición. «Memoria» entendida en singular recoge las tesis benjaminianas sobre el «concepto de historia» que operan sobre ese radical campo de estudio que es el «pasado» y recuperan las voces acalladas de los «oprimidos» de la historia, postulando una lectura «a contrapelo » de la historia nacional y global. Situándose, en el caso de las referencialidades saramaguianas, en el contexto que articula la dictadura antes y después de su presencia en el escenario del siglo XX, el trabajo analítico focalizará en los modos de perduración de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. La noción de «responsabilidad» tiene una herencia múltiple en el equipo de investigación pero –sobre todo– conjuga con las tesis de Tzvetan Todorov sobre la ética de las víctimas, adentrándose en el estudio de la «alteridad» como presupuesto indiscutible y con el concepto de eticidad, vinculado a la teoría del reconocimiento desarrollada por Axel Honneth. Por último, la «resistencia» abre hacia una lectura política de la ficción de José Saramago que el procedimiento heurístico y hermenéutico de la investigación, a partir de los enunciados de Foucault y de Said –entre otros– pretende radicalizar. La conjunción tripartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialéctica aseguran la constitución de un referencial teórico que pretende instalar en el aparato crítico sobre la ficción del autor portugués, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofía contemporánea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cierra una investigación tendiente a sustentar una intervención de Diseño Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajístico natural, configurándolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificación de área de planificación, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigación SIP1 (2002-2003), desarrolló estos contenidos como una Planificación Estratégica General de la Región Norte de Córdoba con una escala de aproximación de gran extensión. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centró en la planificación de un área testigo de escala media de aproximación donde se validasen las hipótesis propuestas para la protección ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turístico del territorio y configuración de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 – 2008) en una escala de aproximación muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentación de una legislación necesaria y común para todos los asentamientos urbanos del área, presentando al Poblado de Ischilín como modelo de una pieza componente síntesis y generadora del Parque Regional Paisajístico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Región Norte de Córdoba, propuesto en la primer etapa de la investigación. Sus elementos componentes considerados son: •Teselas microterritoriales repropuestas. •Tejido conectivo de protección, desarrollado y de reconstrucción ambiental •Sistema de corredores de vinculación entre teselas y regiones •Áreas especiales de revalorización o innovación paisajística •Nodos de intercambio y de localización del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, Áreas y Sendas de Interpretación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar os indicadores de mortalidade para doenças cardiovasculares em São José do Rio Preto, no estado de São Paulo e no Brasil e avaliar os coeficientes de mortalidade segundo níveis socioeconômicos da população do município. MÉTODOS: Utilizaram-se informações sobre mortalidade por doenças cardiovasculares e de população do Sistema de Informações de Mortalidade e do Departamento de Informação e Informática do Sistema Único de Saúde. Calcularam-se coeficientes padronizados de mortalidade e mortalidade proporcional por doenças cardiovasculares. Gerou-se mapa temático dos setores censitários da área urbana do município agrupados segundo níveis socioeconômicos, apresentado com os respectivos coeficientes. RESULTADOS: Os coeficientes de mortalidade para o município, o estado e o país decresceram de 1980 a 2002. Em 2003, o coeficiente do município foi de 195,9 óbitos por 100.000 habitantes, a mortalidade proporcional foi de 31,3% e as três principais causas de morte foram a doença cerebrovascular, o infarto e a doença hipertensiva. O coeficiente de mortalidade da população correspondente ao grupo de setores censitários com o pior nível socioeconômico foi 40% superior ao com o melhor nível. CONCLUSÃO: O coeficiente de mortalidade por doenças cardiovasculares decresceu nas três áreas geográficas analisadas. Do total de óbitos ocorridos em São José do Rio Preto em 2003, aproximadamente um terço foi por este grupo de doenças. A área com nível socioeconômico menos favorecido apresentou o maior coeficiente de mortalidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Relatar uma estratégia cirúrgica para a operação de Norwood na síndrome de hipoplasia do coração esquerdo (SHCE), que possibilite tempo curto de parada circulatória hipotérmica e reconstrução do arco aórtico com pericárdio autólogo. Comparar os resultados das técnicas anastomose de Blalock-Taussig modificado (B-Tm) e tubo ventrículo direito para artéria pulmonar (VD-AP) no restabelecimento da circulação pulmonar. MÉTODOS: Estudo retrospectivo compreendendo 71 neonatos portadores de SHCE, consecutivamente operados entre março de 1999 e fevereiro de 2006. Foi usada a mesma técnica de reconstrução da neo-aorta e duas técnicas diferentes de restabelecimento da circulação pulmonar: anastomose de B-Tm nos primeiros 37 neonatos e tubo VD-AP nos últimos 34. A canulação do canal arterial para a perfusão arterial foi a parte principal da estratégia cirúrgica para diminuir o tempo de parada circulatória hipotérmica. RESULTADOS: A sobrevida geral foi de 74,64%, sendo de 67,57% no grupo B-Tm e de 82,35% no grupo tubo VD-AP (p = 0,1808). Os índices de mortalidade entre o primeiro e o segundo estágios foram de 40% e de 4,4%, respectivamente, nos grupo B-Tm e tubo VD-AP (p = 0,0054). Os tempos de parada circulatória hipotérmica foram, respectivamente, de 45,79 + 1,99 minutos e de 36,62 + 1,62 minutos (p = 0,0012). Coarctação tardia da aorta ocorreu em cinco pacientes (7,2%). CONCLUSÃO: Essa estratégia cirúrgica resultou em tempo curto de parada circulatória, baixa mortalidade e boa morfologia da neo-aorta, com baixa incidência tardia de coarctação aórtica. A maior sobrevida ao primeiro estágio com o tubo VD-AP não foi significante, mas a mortalidade interestágios foi estatisticamente menor na comparação com o procedimento B-Tm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de HDDR desde su aparición en 1989, como una nueva alternativa de producción de superimanes de Nd-Fe-B, ha generado un creciente interés tanto a nivel de los grupos de investigación y desarrollo como de las industrias. Este método resulta sumamente atractivo puesto que ofrece la posibilidad de producir polvos que pueden utilizarse para el conformado de imanes por ligado o inyección mediante un proceso que involucra un número reducido de operaciones. Sin embargo, la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos involucrados ha originado un retardo significativo en su implementación a nivel productivo. El desafío tecnológico vigente es generar el conjunto de conocimientos que sirvan de sustento a la ingeniería de este proceso de indudables perspectivas económicas. (...) Objetivo general: Desarrollar un método de producción de imanes de tierras raras de bajo costo, con viabilidad de implementación industrial en Argentina. Objetivo específico: Contribuir a la interpretación del origen de la anisotropía en polvos de Nd-Fe-B producidos por el método HDDR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A hipertensão arterial sistêmica (HAS) constitui um dos maiores problemas de saúde pública no Brasil. Sua detecção e tratamento precoce devem ser prioridades para reduzir a morbidade e mortalidade das doenças cardiovasculares. OBJETIVO: Neste estudo objetivou-se estimar a prevalência de hipertensão arterial sistêmica na população e identificar os fatores sociodemográficos dos hipertensos de São José do Rio Preto - SP/Brasil. MÉTODOS: Em 2004/2005, realizou-se um estudo transversal, em amostra de 1.717 indivíduos estratificada por faixa etária, representativa da população adulta e urbana da cidade de São José do Rio Preto - SP/Brasil. RESULTADOS: A amostra foi constituída por 1.717 indivíduos, dos quais 762 (25,2%) eram hipertensos: 54,6% eram mulheres; 78,4%, brancos; 66,1%, analfabetos/Ensino Fundamental incompleto; 63,9%, casados; 40,9%, classes sociais D e E; 37,9%, inseridos no mercado de trabalho como profissionais liberais ou assalariados. CONCLUSÃO: Os resultados do estudo da HAS em São José do Rio Preto indicam a necessidade de intervenções educacionais contínuas de início precoce.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación enfoca los sentidos e indicios de vida de las prácticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa María de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicolás de Bari, emplazada en la zona periférica noreste de la Ciudad de Córdoba. A modo de hipótesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculación y de pertenencia a la institución parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instrucción medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religión a partir de las condiciones de transformación de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los últimos 20 años y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construcción de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de análisis e interpretación de los sentidos de las prácticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prácticas espirituales de estas dos parroquias. La realización del proyecto de investigación supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodología hermenéutica-cualitativa que implica dos momentos: empírico (sociológico: estudio de caso)y crítico hermenéutico (teológico y filosófico).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las nociones teóricas que constituyen el dispositivo conceptual del proyecto orientan el trabajo heurístico y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa es construir una teoría de análisis del discurso saramaguiano desde su intelección ético-política, a través de las nociones bajtinianas de «discurso, epistemología, antagonismo, ideología, sujeto y poder»(1) y recuperar conclusiones anteriores como la afirmación de que la dimensión ideológica del posicionamiento ético-político supone una «opción ética, social y política por las víctimas de la opresión y por quienes la combaten» (2). El «recorte» procedimental de las categorías enunciadas sirve como línea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posición. La dialéctica derechos/deberes, en la narrativa saramaguiana, exige una revisión histórica, que articulada a través de la memoria entendida en singular, recoge las tesis benjaminianas sobre el «concepto de historia». Estas operan sobre el campo de estudio que es el «pasado» y recuperan las voces acalladas de los «oprimidos», postulando una lectura «a contrapelo» de su versión oficial. El trabajo analítico focalizará en los modos de perduración de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. Desde esta perspectiva, la ficción saramaguiana se convierte en un campo propicio para la reflexión sobre los derechos y deberes humanos como fundamentos de la responsabilidad y la obligación ética y visibiliza la opresión que ejercen políticas, ideologías, estados, sociedad y ciudadanos. La conjunción bipartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialéctica aseguran la constitución de un referencial teórico que pretende instalar en el aparato crítico sobre la ficción del autor portugués, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofía contemporáneos.