1000 resultados para Institutos de aposentadoria
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto, dirigido a internos de centros penitenciarios que cursan estudios de Formación Profesional, rama de Hostelería y de Electricidad, es desarrollar una experiencia que amplíe sus perspectivas de reinserción social a través de la educación y la formación para el empleo. Para alcanzar dicho objetivo se propone conseguir los recursos básicos para lograr una adecuada preparación académica y humana de los internos jóvenes que cursan estudios de Formación Profesional I en Alcalá-II, y prestar un apoyo y seguimiento continuo a los que han alcanzado el tercer grado en régimen abierto para que puedan acceder a estudios de Formación Profesional II en diversos institutos. Para la puesta en marcha del proyecto se plantea una metodología interactiva y de grupos cooperativos que faciliten el aprendizaje y modelen actitudes de tolerancia y reinserción social, y la realización de actividades de entrenamiento y recuperación, de transferencia y generalización. La evaluación señala, por una parte, la mejora en los resultados, en líneas generales, de los alumnos de FP I y, por otra, las dificultades presentadas en aquellos alumnos de FP II de centros de régimen abierto..
Resumo:
El objetivo principal es acercar al alumno a las nuevas tecnologías de producción musical para que las pueda utilizar como herramienta de trabajo en el área de Música. La metodología parte del Proyecto Atenea, pionero en el desarrollo de la informática musical con fines pedagógicos. Se desarrollan experiencias en forma de talleres donde se elaboran unidades didácticas relacionadas con el sonido, el lenguaje musical, la comunicación, los instrumentos musicales y las formas musicales. Las experiencias se realizan en los Institutos de Enseñanza Secundaria 'Arquitecto Peridis' y 'María Zambrano' de manera correlativa. La evaluación se basa en pruebas prácticas con el ordenador. La valoración es positiva a pesar de sufrir ciertas carencias de equipamiento informático. La implicación tanto de profesores como del alumnado es alta..
Resumo:
Proyecto de acercamiento al conocimiento de Aranjuez desde el punto de vista geográfico, histórico y artístico. Participan profesores de Ciencias Sociales de distintos colegios e institutos de la localidad. Está dirigido al alumnado del ciclo superior de EGB y de BUP. Los objetivos son: elaborar materiales didácticos que favorezcan el proceso de aprendizaje del alumnado; producir tres unidades-guía de apoyo que sirvan para que el alumnado mejore su conocimiento de la ciudad y experimentar con los materiales producidos. Las tres unidades creadas, publicadas y anexadas a la Memoria, son utilizadas para conocer las etapas históricas de la ciudad y su desarrollo urbano. El conocimiento adquirido de la ciudad ha servido de base para realizar visitas a otros lugares históricos (El Escorial, Palacio Real, La Granja) y ampliar y asimilar mejor una parte de la Historia y la cultura..
Resumo:
Incluye varios números del Boletín
Resumo:
El laboratorio tiene como objetivo esencial, el uso de la tecnología informática para la expresión integral del alumno mediante el lenguaje musical. La experiencia, en la que colaboran dos institutos de Leganés, prentende facilitar el aprendizaje de la música a través del ordenador, y desarrollar destrezas artísticas de tipo senso-auditivas, de lectura y escritura musical, de creatividad y de improvisación. Las actividades, basadas en clases teórico-prácticas, desarrollan la lecto-escritura musical, la educación del oído, el tratamiento electrónico del sonido, y los instrumentos y formas musicales. La evaluación consiste en cuestionarios escritos a los alumnos, un examen final de conocimientos, y valoración de las actitudes y la capacidad de comunicación.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es iniciar a los alumnos en el teatro desde un punto de vista fundamentalmente práctico. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo, aprender a utilizar el tiempo libre e intercambiar experiencias con otros institutos. La actividad principal se centra en la puesta en escena de obras teatrales, y se imparten simultáneamente diversas disciplinas como educación de la voz, lectura de textos teatrales, movimiento escénico y dinámica de grupos. Como complemento se fomenta la asistencia a las representaciones de mayor interés de la cartelera madrileña. La valoración del proyecto es positiva, pues a lo largo del curso se representan tres obras teatrales con éxito.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..
Resumo:
El objetivo principal es determinar el valor del radio de la Tierra mediante el método de Eratóstenes, debido a su valor didáctico. Otros objetivos son encontrar una aplicación práctica y poco conocida de la Trigonometría que se estudia en el aula, y valorar el nivel cultural de la antigua Grecia. En esta experiencia colaboran institutos de otras comunidades autónomas. La metodología consiste en medir el ángulo de los rayos del Sol y calcular la sombra a las doce horas solares, a partir del ángulo con la vertical. Una vez conocidos los valores de los ángulos de las diferentes ciudades que participan en el proyecto, se puede determinar, con relativa precisión, el radio de la Tierra. Se incluyen, en anexos, instrucciones para medir el ángulo de los rayos solares, y gráficas y representaciones de los resultados obtenidos..
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos estudien el concepto del Tiempo desde distintas perspectivas: filosófica, histórica, científica y literaria. Para ello se parte de una obra de teatro, La Plaza de Berkeley, que además desarrolla otros aspectos relacionados con la educación y con la convivencia. El trabajo comienza con una lectura comentada de la obra, en la que los alumnos reflexionan sobre las distintas concepciones que el hombre ha tenido sobre el Tiempo y cómo se ha reflejado en la Literatura, la Filosofía, la Historia o la Física; y concluye con la representación de la obra en varios institutos de Madrid. El proyecto despertó gran interés entre los alumnos debido a las distintas formas de convivencia, a la adquisición de nuevos conceptos, y a la elaboración de trabajos manuales como los decorados, el vestuario y los efectos especiales..
Resumo:
Se realiza un intercambio escolar entre los Institutos Eijo y Garay (Madrid) y Los Castillos (Alcorcón) con el Lycée Henri Moissan (Meaux, Francia). El alumnado asiste a clase con sus compañeros franceses y conviven con sus familias, desarrollando la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita del francés y conociendo la organización social, económica y familiar francesa. Cada estudiante radacta una memoria y se realiza un exposición en el centro con el material gráfico recopilado..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, trata de elaborar un juego que permita a los alumnos conocer los rasgos más distintivos de la Comunidad de Madrid en cuanto a aspectos geográficos, histórico-artísticos, costumbres, gastronomía, instituciones y jugares de ocio. Participan tres institutos de Alcobendas, Aldebarán, Julio Palacios y Ágora. En este año se incrementa la información y se muestran nuevos lugares. Los objetivos son facilitar conocimientos teóricos y prácticos para que los alumnos se puedan mover por la Comunidad y aprender jugando. La metodología es activa y participativa y se divide el trabajo por centros participantes, temas y niveles educativos. Los alumnos buscan, recopilan y seleccionan materiales para elaborar preguntas que cubran distintos aspectos de la Comunidad de Madrid. Posteriormente a este trabajo de investigación se construyen los elementos del juego, es decir, tableros, fichas, tarjetas de preguntas, y como elemento final se acude a la experimentación del juego. Paralelamente se han realizado diversas actividades como exposiciones, visitas o concursos. La evaluación por parte de alumnos y profesores se lleva a cabo mediante la valoración de las tareas encomendadas a subgrupos, el material y bibliografía utilizado, material aportado por gurpos. plazos de entrega y cohesión de contenidos. Se valora muy positivamente el comprobar que los alumnos han propuesto la implantación de una asignatura sobre la Comunidad de Madrid para continuación del proyecto..
Resumo:
El proyecto, realizado en dos institutos de Leganés, surge tras constatar la división sexista y por grupos culturales en el momento de distribuir los grupos instrumentales, de danza y canto. Los objetivos son fomentar la colaboración activa y de igualdad entre personas de distintos sexos y culturas; invitar a la reflexión personal respecto a la desigualdad en ambos sexos; y desarrollar destrezas menos trabajadas o potenciadas por sexos. Las actividades se realizan en la asignatura de Música, principalmente en los cursos donde es optativa pues se cuenta con más horas. Primero se realiza un trabajo de investigación, centrado en canciones y melodías, sobre el origen familiar de los alumnos o su pertenencia a tribus urbanas. Las canciones se transcriben, si es preciso se traducen al castellano, se escuchan y se aprenden. Luego se ejecutan para lo que primero se organizan parejas de ambos sexos que los mismos alumnos establecen y luego, si la canción permite orquestación, los grupos se amplian hasta ocho miembros para permitir la relación entre alumnos. Se evalúa el interés en las actividades, la capacidad de trabajo en grupo, la creatividad, la aceptación y respeto por las ideas de los compañeros y la participación en las producciones.
Resumo:
Desarrollo de un programa de orientación, aplicado en varios institutos de Bachillerato, que pone en contacto al alumno con una amplia gama de posibilidades de estudio y salidas profesionales. Los objetivos planteados son: ayudar a los alumnos a reflexionar sobre aquellos aspectos que deben tener en cuenta en el momento de tomar una decisión; y elaborar un material impreso y audiovisual de información sobre futuros estudios y salidas profesionales. El proyecto se desarrolla en tres fases: en la primera, se prepara el material que será utilizado por los tutores y alumnos (cuestionarios de orientación profesional, folletos informativos sobre diversos temas -carreras universitarias, formación profesional...- test de personalidad, etc.). En la segunda, se aplica el programa, en reuniones periódicas, una vez por semana en la hora de tutoría. A estas reuniones acuden orientadores, tutores, profesores y alumnos. En esta fase se realiza el asesoramiento y orientación académico-profesional. En la última fase se evalúa el programa. Esta evaluación no tiene un carácter calificativo, sino que será individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.
Resumo:
Se crea MUVIES 99, Muestra de Vídeos Escolares de la Comunidad de Madrid, un lugar de encuentro de jóvenes donde observar y comentar sus propias producciones audiovisuales. Los objetivos son ampliar el horizonte geográfico de los alumnos mediante el conocimiento directo a través de los medios de comunicación de otros centros educativos de la Comunidad de Madrid; canalizar la necesidad que tiene la Juventud por encontrar medios de expresar sus ideas y necesidades; ofrecer actividades extracurriculares para los estudiantes de secundaria; y crear un momento y un lugar en el que socializar y valorar las producciones audiovisuales. Con la ayuda de la Junta Municipal se realizan los trípticos y carteles que se envian a los centros y a los CPR's. Se contacta con los institutos para recoger las cintas y se seleccionan y clasifican. La muestra se celebra los días 25, 26 y 27 de enero y cada día se invita a los institutos que presentan las obras. En las sesiones además del visionado del vídeo hay preselección y un coloquio posterior. Una vez terminada la muestra se edita una cinta con las obras más interesantes y otra con Cómo se hizo. Para la evaluación se entrega a los profesores una ficha para trabajar con los alumnos en clase sobre los videos proyectados y otra para que ellos mismos evaluen.
Resumo:
MUVIES 2000, siguiendo con el proyecto del curso anterior, quiere dar a conocer las producciones audiovisuales de estudiantes de materias relacionadas con la imagen. Los objetivos son ampliar el horizonte geográfico de los alumnos mediante el conocimiento directo o a través de los medios de comunicación de otros centros educativos de la Comunidad de Madrid; canalizar la necesidad de la juventud por encontrar medios de expresar sus ideas y necesidades; ofrecer actividades extracurriculares para los estudiantes de secundaria; y crear un momento y un lugar en el que socializar y valorar las producciones audiovisuales. La metodología utiliza el trabajo en equipo. La primera fase consiste en la promoción y difusión entre los profesores de secundaria y CPR de trípticos diseñados por los propios alumnos. La siguiente fase es la recogida de cintas, visionado y elaboración de una ficha tipo para el estudio de los vídeosa por los alumnos. La Muestra se desarrolla con la asistencia de institutos que presentan obras y otros que simplemente están interesados en asistir. Al terminar la Muestra se edita una cinta con las obras más interesantes, y se envían a los centros para su trabajo con los alumnos. La evaluación se realiza con la ficha que se entrega a los profesores para que trabajen en clase los vídeos proyectados, y con otra para que los mismos profesores evalúen la muestra.