1000 resultados para Industrias Medidas de seguridad.
Resumo:
La guerra de Irak del 2003 permiti la presencia y expansin de las Empresas de Seguridad Privada, tras demostrar su efectividad en el campo de batalla. Con el uso de estrategias y tcticas de guerra por parte de las ESP, que les otorgaron notables ventajas comparativas a los Estados frente a amenazas no convencionales que emergen de una guerra asimtrica, estas aumentaron su poder e influencia. Estos aportes en trminos de la ejecucin de la guerra contribuyeron a la construccin de la seguridad -militar-. Estados Unidos y Reino Unido actualmente son los principales consumidores y proveedores de este tipo de servicios, permitindole a las ESP un crecimiento ms fuerte en sus capacidades y funciones.
Resumo:
La pretensin de esta investigacin es mostrar cmo en una sociedad democrtica, como la colombiana, es posible modificar el comportamiento de los ciudadanos por medio de la utilizacin de los medios de comunicacin, el empleo de smbolos y de la palabra
Resumo:
La presente Monografa de Grado busca explorar dentro del desarrollo de las Conferencias de Ministros de Defensa de las Amricas, la trascendencia real que tienen como una herramienta para adelantar la integracin hemisfrica en seguridad y a la vez indagar sobre su incidencia en la creacin de las condiciones necesarias para que este proceso se lleve a cabo. Dentro de los cuatro captulos de este trabajo, se estudiar la evolucin de las Conferencias, se analizar su pasado y su presente haciendo especial nfasis en dos acontecimientos en seguridad que han tenido lugar en los ltimos cinco aos: los atentados terroristas del 11 S y la Conferencia Especial de Seguridad llevada a cabo en Mxico en 2003. Al mismo tiempo, se har un acercamiento a las proyecciones de estas Conferencias hacia el futuro terminando en la elaboracin de las conclusiones.
Resumo:
Esta investigacin es importante porque Bogot sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogot se le ha dado trascendencia al problema de la malnutricin y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentacin, ninguno se constitua como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzn de establecer una poltica de seguridad alimentaria para Bogot surgi principalmente por el anlisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el ao 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibi que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Adems se observ que el tema de la alimentacin era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si haba algn miembro de familia que haba dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arroj que en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Bogot ha sido un modelo de desarrollo en los ltimos 18 aos gracias a diferentes cambios que se han venido desarrollando desde las administraciones de Antanas Mockus (en dos oportunidades), Enrique Pealosa, y Luis Eduardo Garzn. Para nadie es un secreto que la ciudad ha avanzado en trminos de movilidad, espacio pblico, salud, educacin, cultura ciudadana y seguridad.
Los derechos sociales en el marco de la poltica de defensa y seguridad democrtica Colombia 2002-2006
Resumo:
Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como poltica pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma poltica de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras polticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como poltica pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.
Resumo:
La presente monografa pretende analizar el cubrimiento que sobre el tema de la seguridad hiciera la revista Semana durante el periodo de campaa presidencial colombiana del ao 2006. Esto con miras a determinar cul fue el rol de dicha publicacin en la construccin de un mensaje y una agenda temtica proyectada hacia su audiencia, soportados a su vez en la agenda poltica y la figura del presidente de la Repblica, lvaro Uribe Vlez.
Resumo:
Para aproximarnos a la manera como este nuevo escenario internacional (globalizado) ha influido en el desarrollo del conflicto colombiano, y especficamente en la guerra poltica, utilizar emos la teora de las nuevas guerras expuesta por Mary Kaldor, entendiendo, sin embargo, las limitacion es que esta teora tiene respecto a las caractersticas del conflicto colombiano respecto a los modelos de conflicto que sustentaron la tesis de Kaldor. De esta teora rescataremos especialmente el concepto de la revolucin en las relaciones sociales de la guerra, es decir, la forma como nos relacionamos con nuestros contrincantes en el momento de conflicto, observando cmo esta relacin se ha modificado y ha evolucionado gracias a loa elementos de la globalizacin. Para tal efecto comenzaremos por definir al concepto de guerra poltica como tal resaltando la importancia que esta tienen en el desarrollo mismo del conflicto y la forma como puede relaci onarse con el concepto de las nuevas guerras. Finalmente analizaremos la forma como el Estado y los grupos insurgentes utilizan la guerra poltica, especialmente los elementos que han consolidado tras el fenmeno de la globalizacin, y analizaremos cuales han sido los efectos de dichas herramientas en el escenario estratgico actual.
Resumo:
Para este trabajo se tomaron como casos de estudio dos amenazas de diferente naturaleza y que de alguna manera son relevantes en la regin Andina, en primer lugar se tom el caso del problema de drogas en Colombia, dado que el Estado colombiano se configura dentro de la regin andina como el mayor productor de drogas ilcitas. Adems el problema de drogas se caracteriza por ser una amenaza compartida, es decir, una amenaza que responde a una lgica de carcter transnacional, que va ms all de las fronteras de un Estado. Aunque este problema tiene consecuencias en la esfera poltica, econmica y social, para nuestro caso de estudio el problema de drogas se constituye como una de las causas que amenazan al media ambiente, y este hecho comprende un riesgo para la seguridad andina. En segundo lugar, se opt por las crisis poltica interna de Ecuador, porque la inestabilidad poltica es una de las amenazas ms visibles que presentan los estados de la regin andina. Esta situacin interna de la nacin ecuatoriana puede ser catalogada como amenaza comn, es decir, que est presente en varios pases, pero cuya naturaleza responde a una lgica domestica de cada uno de los estados afectando su propia seguridad. Aunque una crisis interna tenga efectos o repercusiones en los pases de la regin, no necesariamente es considerada como una amenaza a la seguridad de los Estados colindantes.
Cambios operados en la visin de los Estados Unidos sobre la poblacin inmigrante Colombiana 2000-2004
Resumo:
La migracin internacional es un proceso histrico que existe desde las civilizaciones del mundo antiguo, ya que los movimientos de poblacin han sido parte del desarrollo del hombre y del progreso de las naciones. En el caso de Estados Unidos, hacia mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se inicia una inmigracin masiva que deja de ser principalmente inglesa. Pases como Irlanda, Alemania, Italia y gran poblacin juda se convierten en los principales focos de emigracin hacia Estados Unidos; posteriormente, a partir de los aos sesenta y setenta los pases latinoamericanos se constituyen en la poblacin emigrante que opta como primera opcin de destino el estado norteamericano1 . Dentro de este grupo de poblacin hacia Estados Unidos encontramos a gran cantidad de poblacin colombiana, personas que por una u otra razn han migrado hacia este pas, convirtindolo en su lugar de residencia. La magnitud de estas migraciones hacia Estados Unidos hizo que el pas de apertura y acogida tomara medidas progresivas para limitar el acceso y permanencia de los inmigrantes en el territorio norteamericano.
Resumo:
Esta monografa se desarrolla en cuatro captulos, mediante los cuales se sustenta la hiptesis sobre la que gira este trabajo: las dificultades en el proceso de construccin de la Poltica Europea de Seguridad y Defensa son: la falta de un rol protagnico de la Unin Europea en materia de seguridad y defensa en el escenario internacional, que sea equivalente a su podero econmico; la incoherencia entre la accin exterior de la UE y de sus Estados miembros; la falta de operatividad de la PESD y adems una fuerte dependencia tecnolgica de la OTAN. En el primer captulo se har un anlisis de la evolucin de la seguridad europea hasta llegar a la PESD y una breve descripcin del aporte que se hace en esta materia en el tratado constitucional; en el segundo captulo se analizar el rol de la OTAN en la seguridad europea, y por lo tanto la evidente dependencia tecnolgica de Europa hacia este organismo y de Estados Unidos; el tercero, abarcar los casos en los que la UE ha aplicado sus capacidades para el control de crisis y de este modo definir las fortalezas y las debilidades que dichas capacidades tienen; mientras el cuarto y ltimo captulo, se encargar de analizar los adelantos que en materia de PESD se consagraban en la Carta Magna Europea y lo que sera importante rescatar de la misma, para finalmente en las conclusiones establecer una posible salida para avanzar en dicha poltica, dado que el escenario ms probable, es la no ratificacin de dicho texto constitucional.
Resumo:
Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilmetros en la cual se presentan problemas tales como el trfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotrfico, contaminacin de aguas, extraccin de oro y trfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solucin en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos pases; de hecho, las relaciones diplomticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografa aborda la siguiente pregunta de investigacin: dentro de qu tipologa de la teora de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzn, pueden ser definidas las relaciones diplomticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hiptesis central afirmamos que el eje sub-amaznico Colombia - Brasil corresponde a la categora especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzn, esta clasificacin se manifiesta cuando un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un tpico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculacin para ser perfeccionado.
Resumo:
El Consejo de Seguridad de las Naciones de Unidas es un rgano de radical importancia no solo para la institucionalidad, sino para la comunidad internacional en general. Importancia que le da el documento insignia de esta institucin, la Carta de las Naciones Unidas, en donde su principal propsito de mantener la paz y seguridad internacionales, se le imputa como objetivo especifico al Consejo de Seguridad1 . En ella se dispone que todos los Estados miembros estn obligados a acatar las decisiones que ste tome (Art. 25 Carta de las Naciones Unidas) y los Estados no miembros, en caso de estar en un conflicto que competa al Consejo, tambin deben cumplir con lo establecido sin importar su condicin de no membresa.
Resumo:
.