998 resultados para Indicaciones Geográficas Calificadas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la labor fundacional realizada por la UNESCO para esclarecer las bases conceptuales dela educaci??n para la ciudadan??a mundial y proporcionar orientaciones en materia de pol??ticas y programas, este documento se elabor?? en respuesta a la necesidad de los Estados Miembros de recibir indicaciones generales para integrar la educaci??n para la ciudadan??a mundial en sus sistemas educativos. Se presentan sugerencias para plasmar los conceptos de la educaci??n para la ciudadan??a mundial en temas y objetivos de aprendizaje espec??ficos para cada grupo de edad de un modo que facilita su adaptaci??n a las circunstancias locales. Es un recurso para los educadores, los responsables de la elaboraci??n de programas de estudios, los instructores y los encargados de la formulaci??n de pol??ticas, pero tambi??n ser?? de utilidad para otros copart??cipes en la educaci??n que trabajan en contextos no formales e informales. Es una gu??a para ayudar a los Estados Miembros a lograr que los educandos de todas las edades y procedencias puedan convertirse en ciudadanos del mundo informados, dotados de esp??ritu cr??tico, socialmente conectados, ??ticos y comprometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un exhaustivo estudio sobre los principales formalismos que permiten representar conocimiento y las herramientas que los utilizan disponibles en dispositivos móviles. El artículo presenta, para cada uno de los formalismos y herramientas, una descripción, sus actuales implementaciones en dispositivos móviles y las limitaciones de dichas implementaciones. Este estudio permite vislumbrar rápidamente las distintas opciones disponibles para implementar aplicaciones geográficas semánticas en dispositivos móviles. El articulo muestra también un caso práctico donde se han utilizado ontologías para aportar semántica a un asistente de viaje que se ejecuta en los dispositivos móviles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presenta el proyecto Open Source WMSCWrapper: un innovador sistema de caché de teselas geográficas. Su arquitectura permite la inclusión de componentes y sondas experimentales, resultando idóneo para experimentación con nuevas estrategias de caché. El sistema está implementado en Java como un conjunto de servlets que exponen diversos interfaces de servicio como la recomendación WMS del OGC y el perfil WMS-C, así como el acceso por medio de interfaces REST, utilizados por Google Earth, Google Maps y Microsot Bing Maps. Cada petición es analizada en busca del tipo de cliente y de los parámetros obligatorios u opcionales y después transferida a una serie de componentes intercambiables que pueden preprocesar o postprocesar la información según las necesidades. A diferencia de otras implementaciones de WMS-C, se implementan técnicas de gestión de la cache que aplican heurísticas definidas para un dominio de aplicación. De esta manera, se intenta maximizar la probabilidad de acierto, manteniendo el consumo de recursos dentro de unos rangos definidos. Para ello, la actividad de la cache se monitoriza permanentemente almacenando los resultados en un índice espacial en memoria. Este proyecto ofrece un banco de pruebas con el que experimentar con diversas implementaciones de este índice y los indicadores que contienen, así como distintas políticas de reemplazo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las bases de datos geoespaciales temáticas en distintas escalas geográficas y temporales, son necesarias en multitud de líneas de investigación. Una de ellas es la gestión y alerta temprana de riesgos de desastres por amenazas naturales (inundaciones, huracanes, terremotos, etc.). Las noticias sobre éste tema se publican habitualmente en periódicos digitales de todo el mundo y comportan un alto contenido geográfico. Este trabajo pretende extraer automáticamente las noticias emitidas por canales de re-difusión web (conocidos por las siglas RSS en inglés) para georreferenciarlas, almacenarlas y distribuirlas como datos geoespaciales. Mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural y consultas a bases de datos de topónimos realizaremos la extracción de la información. El caso de estudio se aplicará para México y todos los componentes utilizados serán de código abierto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

If we want to evaluate the degree of local development that High-Speed Train (HST) provides in a city it is fundamental to observe the capacity of the actors of territory of organizing themselves to make use of their endogenous resources. Through the elaboration of a new methodology, the study of the process of development of three medium-sized cities with HST, Lérida (Spain), Avignon (France) and Novara (Italy), is suggested. As conclusion certain characteristic problems of intermediate city are shown in the execution of its local project, basically the existence of a troublesome multiscalar relationship and of a weak network of local actors. The fragility of this urban context is owed to the lack of correct processes of internal and external governance

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años han aparecido numerosas aplicaciones móviles que sirven de asistente turístico a los turistas. Estas aplicaciones, aunque populares, no se han convertido en un asistente turístico fiable y confiable debido, entre otros problemas, a la poca personalización que ofrecen, que puede desbordar a los usuarios con demasiada información. Una aplicación móvil turística efectiva debería almacenar la información de manera que facilitara identificar los puntos de interés para el usuario y la información relevante sobre los mismos. La relevancia de la información dependerá del contexto, entendido como la conjunción del usuario, sus acompañantes, la zona a visitar y la información temporal de la visita, como son la fecha, su duración y en qué franja horaria se realiza. En este trabajo se extiende el estado del arte de ontologías turísticas y geográficas, que se presentó en las V Jornadas de SIG libre, para crear una ontología que permite almacenar información de puntos de interés, de preferencias y hábitos de usuarios y de información temporal. Esta ontología se ha alineado con la ontología GeoLinkedData para facilitar la importación de datos desde y hacia ella. La ontología se ha integrado en una aplicación móvil turística llamada Itiner@, que utiliza su información para crear rutas personalizadas para cada usuario en función de sus preferencias, situación personal, medio de transporte utilizado, zona visitada y fecha y duración de la visita. La principal contribución de este trabajo es mostrar cómo utilizar una ontología para incrementar las funcionalidades de los sistemas de información turísticos vía el uso de información semántica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fuego bacteriano, causado por Erwinia amylovora, es una enfermedad muy importante a nivel comercial y económico porque afecta a plantas de la familia de las rosáceas y es especialmente agresiva en manzano (Pyrus malus) y peral (Pyrus communis), así como en plantas ornamentales (Crataegus, Cotoneaster o Pyracantha). Esta enfermedad está distribuida por todo el mundo en zonas climáticas templadas de Amércia del Norte, Nueva Zelanda, Japón, Israel, Turquí y Europa. En España, el fuego bacteriano fue detectado por primera vez en 1995 en el norte del País (Euskadi) y más tarde en nuevos focos aparecidos en otras áreas. La enfermedad puede ser controlada comercialmente mediante la aplicación de pesticidas quimicos (derivados de cobre, antibioticos). Sin embargo, muchos de los productos químicos presentan baja actividad o causan fitotoxicidad, y la estreptomicina, el producto más eficaz, esta prohibido en muchos países, incluyendo España. Por tanto, en ausencia de apropiados agentes químicos, el control biológico se contempla como una buena alternativa. En el presente trabajo, un agente de control biológico, Pseudomonas fluorescens EPS62e, ha sido seleccionada de entre 600 aislados de las especies P. fluorescens y Pantoea agglomerans obtenidos de flores, frutos y hojas de plantas de la familia de las rosáceas durante una prospección llevada a cabo en varias áreas geográficas de España. La cepa ha sido seleccionada por su capacidad de suprimir la infecciones producidas por E. amylovora frutos inmaduros, flores y brotes de peral en condiciones de ambiente controlado, presentando unos niveles de control similares a los obtenidos mediante el control químico usando derivados de cobre o antibióticos. La cepa además ha mostrado la capacidad de colonizar y sobrevivir en flores y heridas producidas en frutos inmaduros en condiciones de ambiento controlado pero también en flores en condiciones de campo. La exclusión de E. amylovora medinate la colonización de la superficie, el consumo de nutrientes, y la interacción entre las células del patógeno y del agente de biocontrol es la principal causa de la inhibición del fuego bacteriano por la cepa EPS62e. Estas características constituyen aspectos interesantes para un desarrollo efectivo de la cepa EPS62e como un agente de biocontrol del fuego bacteriano en condiciones comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigação centra-se na problemática da distribuição do poder para os níveis de governação subnacional nos Estados africanos. Pretende analisar o modelo de governação local em Angola tendo em conta as dinâmicas institucionais em matérias da descentralização e autonomia na governação das estruturas locais, focalizando-se sobre o modelo de governação provincial montado na província de Cabinda à luz do seu estatuto especial. A abordagem qualitativa empregue recorre a amostra dos especialistas na recolha das opiniões trabalhadas com a técnica de análise de conteúdo para verificar as nossas pistas de respostas às interrogações suscitadas pela relação «descentralização – estatuto especial» na perspectivação de saída do conflito armado que confronta o governo de Angola aos movimentos independentistas de Cabinda. As análises feitas ao modelo da governação local em Cabinda permitiram observar, por um lado, a falta de consenso entre os actores políticomilitares e sociais no processo, agudizando-se as contestações ao estatuto especial; por outro, o quadro regulamentar da descentralização em Angola pós-colonial leva à argumentação que os princípios que regem o sistema político-administrativo provincial actual não resolvem os problemas das especificidades históricas, geográficas e culturais do território de Cabinda, deixando espaço aberto para conflitualidades conjunturais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo realizado abriu discursão sobre a gestão de processos de ativação e recuperação e o conhecimento dos gestores desses processos relacionados com o uso das tecnologias. A análise objetivou observar a qualidade no atendimento das empresas de Telecom aos clientes da região Oeste do Pará, foi observado as estratégias empregadas por essas empresas para que seus serviços pudessem se tornar mais viáveis, certamente que o compromisso e responsabilidade dos gestores das empresas de Telecom tem sido bastante árdua, as problemáticas geográficas da região em estudo são muitas. Um dos problemas impactantes é a via de acesso da cidade mãe até as cidades vizinhas, depende de barcos, lanchas, balsas ou via terrestre; as adversidades são inúmeras e podem modificar comportamento e forma estratégica de se trabalhar nos processos analisados, inclusive em tempos de chuva a situação fica mais comprometedora aos técnicos de ativação e recuperação. Percebe que esses fatores alteram resultados estipulados pelas empresas, isso faz com que os gestores repensem e refaçam suas estratégias nos dois processos. O trabalho avaliou a estratégia usada pelos gestores de TI (Tecnologia da Informação) ou gestores geral das empresas usuárias para melhor atender sua clientela interna, e conseguir discernir as práticas dos serviços Telecom, melhorando o diálogo com os gestores Telecom, aumentando a qualidade e satisfação de seus clientes internos, tendo um equilíbrio de conhecimento nos conceitos tecnológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: PILAR PONCE LEIVA, (INTRODUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN), RELACIONES HISTÓRICO GEOGRÁFICAS DE LA AUDIENCIA DE QUITO(SIGLOS XVI-XIX), FUENTES PARA LA HISTORIA ANDINA, QUITO, MARKA-ABYA YALA, 1992, 666 PP. -- ENRIQUE AYALA MORA, EDIT., NUEVA HISTORIA. DEL ECUADOR), VOL. 12, ENSAYOS GENERALES I, QUITO, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL-GRI]ALBO, 1992. -- LORETO REBOLLEDO, COMUNIDAD y RESISTENCIA. EL CASO DE LUMBISÍ EN LA COLONIA, FLACSO-ABYA YALA, 1992, 321 PP. -- BERNARD LAVALLÉ, QUITO ET LA CRISE DE L'ALCABALA (1580-1600), PARÍS, CNRS, 1992, 213 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enfoca en el inicio del nuevo milenio, las Normas Internacionales de Calidad se han actualizado, basados en experiencias, indicaciones, sugerencias y adaptándose a las necesidades empresariales, con esta visión la presente investigación en su contenido presentará lineamiento aplicables a una industria textil cuyos procesos y estructura sea similar a la organización en la que se desarrolló el modelo "Diseño de un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en una empresa textil de Quito". Con la firma de Acuerdos Comerciales con el Pacto Andino, acuerdo de Cartagena, A.T.P.D.E.A. (andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) y el G.S.P. (Generalizad System of Preferences) se consolidó el ingreso de nuestros productos a mercados internacionales, por lo que en la actualidad encontramos en las perchas de almacenes como: Sears, Jc Penny, etc. marcas ecuatorianas compitiendo por permanecer en la preferencia del consumidor. Sin embargo algunos de ellos poseen una ventaja competitiva: un Certificado Internacional de Calidad, de esta desventaja para el producto nacional nace la necesidad de diseñar un Sistema de Gestión de Calidad que sea posible implementarlo en los procesos productivos internos, con el objetivo, de que al ser aplicado en una organización se continúe con el proceso para ser reconocido por un organismo que permita Certificar Internacionalmente, la calidad de las prendas textiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los libros siguientes: JORGE SALVADOR LARA, QUITO, MADRID, EDITORIAL MAPFRE, COLECCIÓN ""CIUDADES DE IBEROAMÉRlCA"", 1992, 404 PP. -- JUAN MIGUEL BÁKULA, PERÚ y ECUADOR: TIEMPOS y TESTIMONIOS DE UNA VECINDAD. 3 TOMOS. LIMA, CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, CEPEI, ASOCIACIÓN PERUANA PARA EL FOMENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, FOMCIENCIAS,1993. -- PILAR PONCE LEIVA, (COMP.), RELACIONES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS DE LA AUDIENClA DE QUITO, TOMO II, FUENTES PARA LA HISTORIA ANDINA, QUITO, MARKA - ABYA YALA, 1994. -- KAREN POWERS, PRENDAS CON PIES: MIGRACIONES Y SUPERVIVENCIA CULTURAL EN LA AUDIENCIA DE QUITO, QUITO, ABYA YALA, 1994.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la descolonización está volviendo a tomar una posición de suma importancia en procesos políticos hoy. Además de proveer algunas indicaciones sobre los lugares en que tal discurso se ha vuelto relevante, este artículo también explora el significado profundo, y en particular, el epistémico y el teórico, del concepto de descolonización. En este punto se continúa la tarea ya emprendida por otros sobre la “descolonización del conocimiento” y temas relacionados. Se intentará, a partir de los conceptos de actitud y razón des-coloniales, establecer las bases para la comprensión del tema de forma amplia y con consecuencias claras para el trabajo político y teórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar a Antonio Preciado como poeta de la diáspora, reconociendo a un poeta que ha llegado a la plenitud de la creación artística precisamente por ser negro. Y esta pertenencia es trascendente porque no conoce fronteras geográficas, temporales o nacionales. Afirma que de igual manera, la poesía afro de Preciado es trascendental porque, también, pertenece a todos. Se da esto en el contexto del año 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes.