1000 resultados para Indígenas Cubeo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: ERNESTO SALAZAR, ENTRE MITOS y FÁBULAS: EL ECUADOR ABORIGEN, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1995, 236 PP. -- MARCOS CUETO (ED.), SABERES ANDINOS: CIENCIA y TECNOLOGÍA EN BOLIVIA, ECUADOR y PERÚ, IEP, LIMA, 1995, 213 PP. -- LUIS ANDRADE REIMERS, SUCRE EN EL ECUADOR, 2A. ED., BIBLIOTECA DE HISTORIA ECUATORIANA, VOL. 12, QUITO, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 1995, 284 PP. -- BLANCA MURATORIO (ED.) IMÁGENES E IMAGINEROS. REPRESENTACIONES DE LOS INDÍGENAS ECUATORIANOS, SIGLOS XIX Y XX, FLACSO, QUITO, 1994, 293 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución Política del Ecuador, al igual que instrumentos internacionales sobre derechos de los indígenas, ha reconocido la potestad de las autoridades indígenas para ejercer jurisdicción en sus conflictos y que puedan resolverlos de conformidad con sus propias normas. Lamentablemente estos principios constitucionales no han sido desarrollados por una ley y tampoco han merecido un trato serio, salvo contadas excepciones, por parte de la Función Judicial y el Ministerio Público. En este ensayo se reflexiona sobre las tensiones entre la jurisdicción indígena y los derechos humanos, entre la jurisdicción indígena y ordinaria, se establecen algunos parámetros para determinar la validez del sistema ancestral de solución de conflictos y las obligaciones que tienen los operadores de justicia frente al derecho consuetudinario indígena. Finalmente, se insiste en la necesidad de reconocer, con todas sus implicancias, el pluralismo jurídico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Velasco, Agustín Grijalva Jiménez, TEMAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL. INTERNET Y DERECHOS DE AUTOR. LOS DERECHOS INTELECTUALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. LAS PATENTES DE SEGUNDO USO. Serie Estudios Jurídicos, vol. 28. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2007, 242 pp. -- Valencia Amores, ECUADOR Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH). ESTUDIO SOBRE LA COMPATIBILIDAD ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ECUATORIANO Y LAS NORMAS DEL DIH. Quito, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Delegación Regional para Bolivia, Ecuador y Perú, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2006, 212 pp. -- Iván Castro Patiño, INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN: TEORÍA GENERAL, DERECHO COMPARADO, REFORMA NECESARIA EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA, Guayaquil, Editorial Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2006, 205 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Catalina León Pesántez, HISPANOAMÉRICA y SUS PARADOJAS EN EL IDEARIO FILOSÓFICO DE JUAN LEÓN MERA, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 16, 92 pp. -- Florencia Campana, ESCRlTURA y PERIODISMO DE LAS MUJERES EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 18, 2001, 65 pp. -- Lucía Herrera, LA CIUDAD DEL MIGRANTE: LA REPRESENTACiÓN DE QUITO EN RELATOS DE MIGRANTES INDÍGENAS, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 22, 2001, 91 pp. -- Rafael Polo, Los INTELECTUALES y LA NARRATWA MESTIZA EN EL ECUADOR, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 23, 2001, 102 pp. -- Mario Mendoza, SATAIYAS, Barcelona: Seix Barral, 2002. -- Javier Marías, CORAZÓN TAN BLANCO, Madrid: Santillana, Colección Punto de Lectura, 2001, 404 pp. -- Arturo Andrés Roig, ÉTICA DEL PODER Y MORALIDAD DE LA PROTESTA: LA MORAL LATINOAMERICANA DE LA EMERGENCIA, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2002, 194 pp. -- Benjamín Carrión, LA PATRIA EN TONO MENOR, prólogo, selección y edición de Gustavo Salazar, México: Fondo de Cultura Económica / Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2002, 300 pp. -- Felipe García Quintero, PIEDRA VACÍA, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana / Edicíones de la Línea Imaginaria, 2001, 52 pp. -- Miguel Donoso Pareja, NUEVO RELISMO ECUATORIANO, Quito: Eskeletra, 2002, 243 pp. -- Fabián Guerrero Obando, NEXOS CASUALES, Quito: Eskeletra, 2001, 72 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo efectúa un análisis local de la extracción de renta a los indios de la encomienda de Iguaque, provincia de Tunja, y la composición de su población en el último tercio del siglo XVI. Utiliza varias visitas, renumeraciones y retasas de la encomienda para mostrar las variaciones en el monto y la composición de la renta que debían pagar los indios tributarios, resaltando las diferencias entre la tasa oficial y los montos realmente cobrados. En ese contexto, señala las tensiones entre caciques, encomenderos y tributarios, así como la expansión mercantil de las economías nativas, la monetización forzada de la renta, la caída demográfica y, en definitiva, el proceso de transición al sistema colonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: JOSÉ ECHEVERRÍA ALMEIDA, LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DE LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR. UNA APROXIMACIÓN ARQUEOLÓGICA y ANTROPOLÓGICA. OTAVALO, INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA, 2004, 378 PP. -- BERNARDO GARCÍA MARTÍNEZ y MARíA DEL ROSARIO PRIETO, COMP., ESTUDIOS SOBRE HISTORIA Y AMBIENTE EN AMÉRICA, VOL. II, NORTEAMÉRICA, SUDAMÉRICA y EL PACÍFICO, MÉXICO, INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA / EL COLEGIO DE MÉXICO, 2002. -- MERCEDES PRIETO, LIBERALISMO y TEMOR: IMAGINANDO LOS SUJETOS INDÍGENAS EN EL ECUADOR POSTCOLONIAL, 1895-1950, QUITO, FLACSO, 2004. -- ROBERT NORRIS, EL GRAN AUSENTE, BIOGRAFÍA DE VELASCO lBARRA, 2 TOMOS, QUITO, EDICIONES LIBRI MUNDI, 2004, 329 Y 359 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el proyecto franciscano de evangelización de las élites indígenas quiteñas, durante la temprana etapa colonial. El Colegio San Andrés, fundado por la orden franciscana en 1553, fue pieza central de este proyecto. Se analizan las estrategias que desplegaron los franciscanos para incorporar a los nativos a la ideología y cultura hispana, mediante la formación de intermediarios culturales que conectaran ambos mundos.