1000 resultados para Identidad femenina y tiempo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Vivencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de Internet ha supuesto la creación de la identidad digital y ha hecho posible la reinvención de uno mismo a través de la construcción de identidades ficticias. En el artículo se analizan las diferencias que se observan entre entornos virtuales anónimos y no anónimos y cómo las redes sociales aumentan y potencian la identidad del individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión sobre cómo se vive el fenómeno religioso en los centros educativos de los países europeos, fundamentalmente Holanda, Bélgica, Alemania y Gran Bretaña. Se analiza la enseñanza de la religión en la escuela (confesional o pública), su estatuto legal y jurídico, su orientación sociopedagógica, su inserción en un contexto socioeconómico y político, cultural y religioso y su identidad institucional y sistémica. Se identifica el nuevo paradigma de la enseñanza de la religión en el contexto escolar y en qué términos se desarrolla en algunos países de Europa Occidental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que propone el uso de actividades físicas de carácter lúdico, juegos y deportes alternativos y cooperativos, como otra manera de emplear el ocio y tiempo libre desde una perspectiva coeducadora. Los objetivos específicos son: promover la participación de todo el alumnado; fomentar los juegos y deportes alternativos como estrategia para corregir los estereotipos sexistas; dar a conocer actividades lúdico-deportivas alternativas; ampliar las posibilidades para utilizar el ocio y tiempo libre; y participar en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o recreativo. Los juegos y deportes se han planificado desde principio de curso, creándose al mismo tiempo una estructura de árbitros y delegados de los equipos, y una comisión de alumnos que se encarga de tratar los diferentes aspectos organizativos. Los alumnos del centro han participado en el IV Encuentro de juegos y deportes alternativos por la igualdad. La evaluación ha consistido, por un lado, en la recogida de datos durante la celebración de las actividades y por otro, en una encuesta a los alumnos en la que valoran los juegos y deportes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en promocionar la educación sanitaria en la escuela para mejorar la calidad de vida y bienestar de la comunidad en que se integra. Para ello se ofrecerá un conocimiento más preciso sobre salud, hábitos nutritivos y prevención de enfermedades y drogodependencias, así como orientaciones sobre ocio y tiempo libre. Se realizarán cuestionarios, visionado de vídeos, debates en el aula, confección de murales, talleres de alimentos, dramatizaciones y concursos. Gracias al proyecto se ha contribuido a prevenir situaciones de drogodependencia, y a integrar en las programaciones, contenidos y actitudes que mejoren los hábitos cotidianos de cara a una vida más saludable..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mejorar la labor preventiva en el área de Salud, fundamentalmente en relación a las drogodependencias implicando a la familia y a la comunidad. Los objetivos son: formar un alumnado capaz de enfrentarse al consumo de drogas por medio de la autonomía personal, el sentido crítico, la toma de decisiones, las actitudes de diálogo y tolerancia en el grupo y el respeto a la individualidad; favorecer la curiosidad orientada a la búsqueda de alternativas saludables de ocio y tiempo libre; adquirir hábitos saludables de higiene y de alimentación y trabajar de forma coordinada con las familias y organismos locales. Las actividades son curriculares (cuatro unidades didácticas), extracurriculares (apertura del centro en horario extraescolar a grupos de alumnos-as organizados por los padres) y comunitarias (Jornadas para la salud). Se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con organismos locales y la participación del alumnado y padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promueve la salud, educando en hábitos de vida saludables, contrarrestando los factores de riesgo de drogodependencias y promoviendo los de protección. Los objetivos son: contrarrestar el discurso social de aceptación al consumo de drogas (tabaco y alcohol); promover capacidades de decisión y autocontrol en el alumnado; desarrollar actividades diversas de ocio y tiempo libre; promover la satisfacción y motivación del alumnado en el desarrollo de las tareas escolares por medio de una metodología participactiva e iniciarlos en las estrategias de resolución de conflictos. Ofrece ejemplificaciones del tema transversal Educación para la salud y sobre drogas para las áreas de: Ciencias Naturales, Educación Física, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Inglés y Francés; una unidad didáctica sobre publicidad, actividades tutoriales y una actividad extraescolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone un modelo de prevención de drogodependencia. Los objetivos son: conocer y comprender el funcionamiento del propio cuerpo, valorando los beneficios del ejercicio físico, la higiene y una alimentación equilibrada; promover la autoestima basada en el conocimiento de sí mismo; potenciar la participación en actividades grupales con actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación; proporcionar estrategias para la resolución de conflictos; conocer los efectos del alcohol, tabaco, cafeina, drogas, medicamentos; fomentar las actividades de ocio y tiempo libre en el medio extraescolar de su comunidad; desarrollar el espíritu crítico frente a la publicidad; sensibilizar a las familias sobre la importancia de hábitos de consumo saludables y de actividades de ocio y tiempo libre con sus hijos/as y fomentar la cooperación y participación de las familias en las actividades y proyectos del centro. Los objetivos se desarrollan a través de actividades deportivas, talleres de cuentos, del periódico escolar y actividades artísticas con una metodología participativa, práctica, respetuosa, integral, tolerante, solidaria y para la libertad. Se evalúa la consecución de objetivos, la colaboración con instituciones, los recursos, actividades previstas y la participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal es formar a los alumnos en valores relacionados con el cuidado de la salud individual y social que favorezcan actitudes y hábitos adecuados. Otros objetivos son: realizar una actuación preventiva primaria y continua y aprovecha los recursos que ofrece la escuela como el diálogo y alternativas deportivas que favorezcan conductas saludables. Según los factores de riesgo detectados en el centro, se han trabajado los temas en la mejora de la prevención de toxicomanías, uno para cada ciclo de primaria: habilidades sociales, la publicidad de los juguetes y ocio y tiempo libre. Se describen los objetivos por áreas y ciclos y la metodología. Incluye tres modelos de unidades didácticas para la etapa de Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención primaria implicando en ella a la familia del alumnado. Los objetivos son: hacer del centro un medio abierto y participativo integrándolo en el entorno; potenciar la acción educativa y la función tutorial en cuanto a la educación preventiva sobre drogas; desarrollar valores, conceptos y actitudes como la autonomía personal, el uso adecuado de la libertad, el sentido de la responsabilidad, el desarrollo del espíritu crítico y la autoestima; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables en colaboración con instituciones del entorno escolar; aumentar el rendimiento del alumnado a través de una adecuada motivación y de una priorización de los aprendizajes activos y significativos; impulsar la participación de las familias del alumnado en actividades preventivas; aprender a discriminar objetivamente los elementos positivos y negativos de la publicidad respecto a hábitos no saludables. Se evalúa la organización del equipo docente, los recursos utilizados, la colaboración con instituciones y la participación del alumnado y sus familias. Ofrece los modelos de fichas y cuestionarios para la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. Los objetivos son: fomentar un estilo autónomo de vida saludable; potenciar las habilidades sociales que permitan interaccionar crítica y positivamente dentro del grupo; promover la participación del alumnado en actividades saludables de ocio y tiempo libre; participar coordinadamente con otras instituciones educativas del municipio y lograr un clima familiar y escolar basado en la comunicación asertiva, cooperación, respeto a las normas y a las personas y la participación. Ofrece una serie de estrategias en relación al alumnado consigo mismo, con los demás y con el medio, la relación entre el colegio y el resto de instituciones y con las familias. Se evalúa el nivel de inclusión de los objetivos y estrategias en las programaciones, Proyecto Educativo de Centro y Proyecto Curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: desarrollar conceptos y hábitos con respecto a la salud; adoptar una actitud crítica ante el fenómeno de las drogas; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables; favorecer el desarrollo de la autoestima, la responsabilidad, la autonomía, la toma de decisiones y la comunicación interpersonal; fomentar la participación de los padres en las actividades preventivas que se realicen y hacer del centro escolar un medio abierto y participativo, integrándolo en el barrio. Ofrece una unidad didáctica para las siguientes asignaturas: Ética, Geografía e Historia e Inglés, y un esquema de programación para las tutorías de primer grado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. De los objetivos para Infantil destacan: adquirir hábitos de salud y bienestar y el uso adecuado de los medicamentos; conseguir una dieta equilibrada, haciendo incapié en la moderación del consumo de dulces; practicar en el centro normas de higiene y comportamiento adecuado. Los objetivos para Primaria y Secundaria son: conocer los perjuicios que sobre la salud tienen el consumo de tabaco y alcohol; adoptar una actitud crítica ante el fenómeno de las drogas; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables; favorecer la autoestima, responsabilidad, autonomía, toma de decisiones y la comunicación interpersonal y estimular la participación y el asociacionismo. Ofrece una unidad didáctica para trabajar estos objetivos en cada una de las etapas.