1000 resultados para INVESTIGACIONES Y CONTRATOS PUBLICOS
Resumo:
El volcanismo neógeno catalán se divide en 3 áreas: Cordillera Transversal o área de La Garrotxa, El Emporda y La Selva. Se han realizado análisis químicos de los materiales de los afloramientos principales, así como un estudio mineralógico mediante difractometria de rayos X y estudio de láminas delgadas al microscopio óptico. Se ha visto que son lavas relativamente homogéneas pertenecientes al grupo de los basaltos y basanitas. El empleo de la microscopía de calefacción permitió conocer la variación de la viscosidad de estos materiales con el aumento de la temperatura, viendo que funden a temperaturas relativamente bajas.
Resumo:
En este artículo se analizará la forma de los contratos de crédito al consumo, con especial atención a la manera en que debe exteriorizarse la declaración de voluntad (por escrito, en otro soporte duradero) y al contenido del contrato (menciones que forman parte de la información contractual). Lo primero es la forma "externa" y lo segundo es la forma "interna" del contrato. La diferenciación entre forma interna y forma externa también sirve para analizar el deber de información precontractual. Los efectos civiles previstos en la ley para el caso de contravención debe tener en cuenta esa distinción. El análisis se centra en la ley española de crédito al consumo, pero otros ordenamientos jurídicos se tomarán igualmente en consideración.
Resumo:
Las teorías contemporáneas sobre el duelo enfatizan en el papel de la adaptación activa a la pérdida como un factor que afecta a un amplio rango de aspectos psicosociales. A pesar del considerable número de investigaciones empíricas que refuerzan este punto de vista, los investigadores comúnmente han limitado su atención a las respuestas a las pérdidas más recientes sufridas por las personas en duelo antes que estudiar su posible adaptación a las diversas pérdidas sufridas a lo largo de su historia vital. Para ello, los autores presentan el Inventario de Historia de Pérdidas (IHP), el cual evalúa sistemáticamente la forma en que las pérdidas han sido experimentadas por los sujetos y su percepción de haberse adaptado satisfactoria o insatisfactoriamente a cada una de ellas. El IHP puede ayudar en la evaluación psicológica y en la planificación del tratamiento, así como permitir la recolección de datos históricos relevantes para la investigación futura en temas de duelo y pérdida.
Resumo:
Se ha n realizado implantaciones de silicio y de carbono + silicio en matrices aislantes de SÍO2 térmico, las cuales, después de un recocido a alta temperatura precipitan en forma de nanocristales de tamaños comprendidos entre 30 y 60 Á. Estas estructuras presentan una intensa fotoluminiscencia en el rojo profundo (1.4-1.6 eV) y el verde (2.0-2.2 eV). La energía e intensidad de las bandas depende fuertemente de la temperatura y duración del recocido. Diferentes comportamientos se han encontrado para las bandas roja y verde, incluyendo la cinética de desexcitación y el origen estructural. Los experimentos de absorción infrarroja, Raman y microscopía electrónica demuestran que los nanocristales son los responsables de la banda roja mientras que agregados amorfos de carbono son los responsables de la verde.
Resumo:
El ß LÍNH4SO4 (ß LAS) presenta dos transiciones de fase, una alrededor de 10 °C y la otra a 186 °C. La fase intermedia es ferroeléctrica. En este trabajo se estudia el efecto que produce la sustitución parcial del catión amonio por rubidio y del anión sulfato por seleniato en dichas transiciones de fase. Se establece la zona de existencia de las soluciones sólidas Li(NH4)-^_^Rb^S04 y LiNH4(SO^)^_^(Se04)^ en las que se mantiene la estructura del ß LAS. La presencia de aniones seleniato o de cationes rubidio afecta a las transiciones de fase de alta y baja temperatura, por lo que, tanto los tetraedros sulfato como el catión amonio intervienen en dichas transiciones. Hay un efecto cooperativo entre el desorden de los grupos sulfato y las distorsiones de los tetraedros amonio. El mecanismo que puede explicar estas transiciones es del tipo orden-desorden.
Resumo:
Se pone de manifiesto la idoneidad de la técnica de calorimetría diferencial de barrido para la caracterización de materiales. Se presentan ejemplos específicos de aplicación de dicha técnica en el estudio de los fenómenos ligados a la transición vitrea y cinética de cristalización de vidrios calcogenuros y metálicos así como en el estudio de la reordenación de fases desordenadas metastables.
Resumo:
Se ha utilizado la evaporación secuencial de Cu, Y2O3 y BaF2 para la obtención de láminas delgadas superconductoras de YBa-CuO sobre substratos de Si monocristalino con orientación [100], recubiertos con una lámina barrera de Zr02. Se han estudiado los efectos de la variación de los espesores relativos de las láminas constituyentes y del espesor total de la lámina resultante. Las láminas se han caracterizado mediante medidas de la variación de la resistencia con la temperatura, microscopía electrónoca de barrido, difractometría de rayos X, microson-da electrónica y espectometría de masas de iones secundarios. Las láminas presentan un ligero carácter semiconductor en el estado normal, con temperaturas de inicio de la transición su-perconductora alrededor de 90 K, y resistencia nula, en el mejor de los casos, a 45 K.
Resumo:
Sobre la devoció i la pietat religiosa de la gent de mar de Barcelona dels segles XIV i XV
Resumo:
El número que presentamos a las lectoras y a los lectores, se centra en el análisis de las fuentes documentales para la investigación histórica. En los hechos, el amplio abanico de intereses temáticos y metodológicos contribuye a la diversificación de las consultas archivísticas y bibliográficas. Destacamos sobre todo la centralidad de la perspectiva social, así como del enfoque volcado a las problemáticas humanas en diferentes momentos de la historia latinoamericana contemporánea. Es importante señalar también la diversidad de pertenencia académica de las autoras y de los autores de este número, un hecho que otorga mayor riqueza al conjunto de investigaciones científicas a partir de estudios centrados en la cultura y en la emoción.
Resumo:
In previous years, irrigation and its management have become protagonists of a social debate that questions their economic, environmental and territorial limits in space and time. The hydraulic constructions as irrigation canals have played a central role in the attempt to “dominate” the water resources and so control the territory. However and after some time, both the modernization of traditional irrigation as the promotion of new irrigation projects are called into question due to the rise of environmental demands and promoting governance as a mechanism favourable to agreements between stakeholders. In Catalonia, the irrigation management must deal both efficiency requirements as to the compatibility between consumptive and non-consumptive water uses well as the social legitimacy of projects that exceed sectoral interest. The situation analysis of Bajo Ter and Muga historic irrigation canals and the running project of Segarra-Garrigues irrigation canal emphasize the need to promote a territorial management model capable of integrating and legitimize different competing water views
Resumo:
Sin duda alguna, nadie está mejor situado que el paciente mismo a la hora de aprehender su propio punto de vista sobre la experiencia y el resultado de unos cuidados o unas intervenciones. Por ello solo mirando a través de los ojos del paciente veremos cómo mejorar los cuidados que dispensamos. Posibilitar unos cuidados realmente centrados en el paciente requiere una evaluación de dichos cuidados igualmente centrada en el paciente. Dicha evaluación únicamente será posible si, entre otros requisitos como el de la firmeza psicométrica, se considera el grado de incorporación de la perspectiva de los pacientes en el instrumento antes de seleccionar alguno entre los disponibles, o se estima previamente el grado de sensibilidad hacia dicha perspectiva en el caso de que únicamente existan cuestionarios desarrollados sin la participación directa de los pacientes. Asimismo, si el objetivo de alguna de vuestras investigaciones futuras fuera desarrollar un nuevo instrumento de medida, dicho grado de incorporación de la perspectiva del paciente es un aspecto primordial a considerar y fortalecer.
Resumo:
The research group Gre‐TICE (Grupo de investigación en tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación) has the acquisition of the multimedia language and their use as a form of expression as one of their lines of research. During the academic year 2002‐ 2003, following previous work in the use of ICT in Education, commenced upon the project: “The acquisition of visual and sound codes and the processes related to the visual media”. The intention of this project is to study how formal or non‐formal education context can help young adults and children to acquire visual and sound codes to become ‘critical consumers’ with the media and to use the tools in a creative way. To achieve this objective, the project team has developed a partner group which includes professional from different European regions; including teachers and managers from across the age spectrum, government institutions and cultural organisations. Whilst the project will call upon qualitative analysis of the previous projects / research, it will seek to develop ‘Good Practice’ guides and other resources/ materials to be disseminated to project partners (and others) to build innovative actions throughout the European region
Resumo:
Asperger’s Syndrome (AS) forms part of the whole spectrum of autistic disorders. Until recently it has not been studied in early ages. The aim of this study is to determine the AS’s prevalence of symptoms in general preschool, rural and urban population. In addition, the association of the development areas and symptoms of anxiety and the presence of symptoms of AS was analized. The sample ofthis study consisted in 1104 preschool children between 3-6 years old. The presence of AS’s symptoms was evaluated by a screening tool for psychiatric disorders. This tool was applied to both, preschooler’s parents and their teachers The prevalence of symptoms of AS for parents and teachers was 11.7‰ and 8.1‰, respectively. The presence of AS’s symptoms was associated with language compression delays, general and fine motor coordination, self-help skills and impairment in game activities. In addition, our results showed that the AS has a strong association with specific phobia symptoms and tics. We conclude that an early detection of AS’s symptoms is possible since we found similar prevalence described in other recent researches. Given the impairment associated with AS, its detection is highly recommended
Resumo:
Desde hace aproximadamente dos décadas, en la mayoría de los países occidentales, los acogimientos en familia extensa han entrado a formar parte de los sistemas de protección infantil, siguiendo una evolución creciente en cuanto a número y peso especifico como recurso de acogimiento. Las investigaciones sobre este fenómeno son aún recientes y escasas como también lo son los programas dirigidos a esta población. En el presente artículo presentamos los resultados de un estudio descriptivo sobre los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Barcelona, donde se recogen datos de los principales agentes implicados en este fenómeno. Desde la perspectiva de los estudios de la calidad de vida se analizan las percepciones, evaluaciones, y satisfacción expresada, por parte de los acogedores, los niños/as acogidos y los profesionales de los Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia (EAIA) que se encargan del estudio y seguimiento de estos acogimientos. La investigación presenta unos resultados acordes con los estudios que actualmente se realizan en este ámbito y sienta las bases para el despliegue futuro de programas dirigidos a los acogimientos en familia extensa
Resumo:
Este trabajo analiza la distribución de los riesgos en los contratos de colaboración público-privada en el sector de las autopistas de peaje y cuáles han sido las garantías otorgadas a lo largo del tiempo. Aunque se observa una mejor identificación y distribución de algunos riesgos progreso tecnológico y demanda, y un cambio en la asignación de garantías financieras, existen aún numerosos aspectos que dificultan el devenir de la industria. El declive general del tráfico aforado en todas las autopistas de peaje como consecuencia de la crisis, la construcción de vías alternativas y los costosos procesos expropiatorios de distintas concesionarias han generado importantes pérdidas en las nuevas concesiones, hasta el momento parcialmente sufragadas mediante recursos públicos. El debate sobre la solución a la crisis del sector sigue abierto, incluyendo un probable proceso de nacionalización.