999 resultados para Geología histórica
Resumo:
El panel se divide en tres secciones : Minería histórica , Patrimonio Minero y Museos.
Resumo:
Uno de los elementos que más preocupan, especialmente a la población de la zona donde se pretende implantar un parque eólico, es la afección paisajística por la introducción de elementos artificiales, muy visibles, con partes móviles que atraen la mirada, que casi siempre destacan en altura sobre el horizonte, y que contrastan fuertemente, por formas, materiales y colores, en casi cualquier panorama. Aunque se trata de un efecto muy obvio y notable, su valoración reviste cierta dificultad, fundamentalmente por el carácter de percepción subjetiva que posee el paisaje. Y es que el paisaje constituye una experiencia de carácter subjetivo, por más que muchos de los elementos de la percepción sean objetivables. En este sentido el paisaje es la ?percepción polisensorial y subjetiva de la expresión externa en que se manifiesta el sistema territorial? (Gómez Orea, 2008) Analizar el paisaje implica, por tanto, analizar dos lugres, un espacio objetivo, la imagen externa del sistema, y un espacio subjetivo: el percibido por el observador, porque el paisaje no existe hasta que es interpretado por el observador. Debe existir un perceptor para que el paisaje se revele y manifieste, para Teresa Villarino (2008) el paisaje es el territorio, más la luz, más la mirada humana. Para resolver esta dificultad se propone una metodología que se enfoca hacia la ?lectura? del paisaje, es decir, a entenderlo al igual que lo hacían el hombre primitivo o el agricultor ancestral, que utilizaban el paisaje como fuente esencial de información sobre el medio físico, para planificar sus asentamientos, sus estrategias de caza, o la ubicación de sus cultivos en las áreas más fértiles. Esta metodología para leer el territorio persigue: Identificar, conocer y cartografiar los elementos primarios de la percepción existentes en el ámbito geográfico de interés sometido a estudio. Son aquellos que se pueden observar directamente: formas, texturas, colores, etc. Diagnosticar la situación en que se encuentra el paisaje (cómo es y cómo funciona), la forma en que se ha llegado a ella (evolución histórica), la evolución previsible hacia el futuro, con qué valores cuenta, cuales son los problemas actuales o potenciales que le afectan, qué potencialidades ofrece y qué limitaciones de uso y aprovechamiento presenta para garantizar su sostenibilidad. Es lo que en la metodología que se propone se denominan elementos elaborados de percepción, que se determinan aportando a los elementos básicos métodos de interpretación propios del diagnóstico. Facilitar la inserción del paisaje en el proceso de toma de decisiones al que se aplica. Tal inserción pretende la mejor integración del proyecto de aprovechamiento de energía eólica en el paisaje, de tal manera que su instalación no suponga una merma de su valor, tanto como indicador históricocultural, recurso socioeconómico directa e indirectamente explotable, factor ambiental susceptible de ser afectado por las actividades humanas, componente de la calidad de vida, etc. Esto se resuelve en la metodología a través de los elementos de percepción para la decisión.
Resumo:
El presente Proyecto Fin de Carrera forma parte de un Estudio más amplio llevado a cabo por la Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes y la Unidad Docente de Dasometría, Ordenación de Montes y Aprovechamientos Forestales del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la E.U.I.T. Forestal ambos pertenecientes a la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo general de dicho estudio es analizar el estado actual del rebollar en las “Matas de Valsaín”, desde la caracterización de la masa y la gestión a nivel de monte hasta el efecto de la cepa en el crecimiento del árbol individual. Los objetivos concretos del presente Proyecto de Fin de Carrera son los siguientes: 1. Análisis de la evolución histórica de la Ordenación a través del Proyecto de Ordenación y las dos revisiones elaboradas hasta la fecha para conocer el estado de las masas y sus tratamientos pasados. 2. Caracterización Estructural de los rebollares de acuerdo con la clave tipológica utilizadas para los rebollares de la Comunidad de Madrid (Serrada et al., 1993) a partir de los inventarios de la 1ª Revisión, de 1993 y la 2ª Revisión, de 2003. 3. Análisis de la influencia de la clonalidad en el crecimiento en altura media y en el crecimiento en sección del árbol individual y determinación del efecto de la competencia entre pies de la misma cepa y entre cepas en dicho crecimiento.
Resumo:
Los términos relacionados con la Historia de la Cartografía necesitan ser revisados, a tenor de las confusiones y ambigüedades que se vienen produciendo. Muchas publicaciones o catálogos de mapas utilizan el término cartografía histórica para definir su contenido, cuando debería utilizarse la expresión cartografía antigua, y la traducción literal de algunas expresiones tomadas de otros idiomas, arroja resultados poco afortunados. Las nuevas tecnologías han provocado un desarrollo y una difusión inusitados de la Cartografía, y su empuje afecta a la cartografía antigua. Los principales archivos y bibliotecas publican sus fondos con gran resolución y sus documentos pueden ser analizados con herramientas más ágiles y amigables, pero no abundan los estudios teóricos sobre su naturaleza u objetivos, ni existen propuestas para reformular las definiciones básicas vinculadas a la Historia de la Cartografía. Desde estas líneas se pretende analizar y debatir el vocabulario que afecta a esta disciplina, facilitando la tarea de aquellos que se acercan a los mapas antiguos.