988 resultados para GHZ


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Optical filters are crucial elements in optical communications. The influence of cascaded filters in the optical signal will affect the communications quality seriously. In this paper we will study and simulate the optical signal impairment caused by different kinds of filters which include Butterworth, Bessel, Fiber Bragg Grating (FBG) and Fabry-Perot (FP). Optical signal impairment is analyzed from an Eye Opening Penalty (EOP) and optical spectrum point of view. The simulation results show that when the center frequency of all filters aligns with the laser’s frequency, the Butterworth has the smallest influence to the signal while the F-P has the biggest. With a -1dB EOP, the amount of cascaded Butterworth optical filters with a bandwidth of 50 GHz is 18 in 40 Gbps NRZ-DQPSK systems and 12 in 100 Gbps PMNRZ- DQPSK systems. The value is reduced to 9 and 6 respectively for Febry-Perot optical filters. In the situation of frequency misalignment, the impairment caused by filters is more serious. Our research shows that with a frequency deviation of 5 GHz, only 12 and 9 Butterworth optical filters can be cascaded in 40 Gbps NRZ-DQPSK and 100 Gbps PM-NRZ-DQPSK systems respectively. We also study the signal impairment caused by different orders of the Butterworth filter model. Our study shows that although the higher-order has a smaller clipping effect in the transmission spectrum, it will introduce a more serious phase ripple which seriously affects the signal. Simulation result shows that the 2nd order Butterworth filter has the best performance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper a novel dual-band single circular polarization antenna feeding network for satellite communications is presented. The novel antenna feed chain1 is composed of two elements or subsystems, namely a diplexer and a bi-phase polarizer. In comparison with the classic topology based on an orthomode transducer and a dual-band polarizer, the proposed feed chain presents several advantages, such as compactness, modular design of the different components, broadband operation and versatility in the subsystems interconnection. The design procedure of this new antenna feed configuration is explained. Different examples of antenna feeding networks at 20/30 GHz are presented. It is pointed out the excellent results obtained in terms of isolation and axial ratio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Optical filters are crucial elements in optical communication networks. Their influence toward the optical signal will affect the communication quality seriously. In this paper we will study and simulate the optical signal impairment and crosstalk penalty caused by different kinds of filters, which include Butterworth, Bessel, Fiber Bragg Grating (FBG) and Fabry-Perot (F-P). Signal impairment from filter concatenation effect and crosstalk penalty from out-band and in-band are analyzed from Q-penalty, eye opening penalty (EOP) and optical spectrum. The simulation results show that signal impairment and crosstalk penalty induced by the Butterworth filter is the minimum among these four types of filters. Signal impairment caused by filter concatenation effect shows that when center frequency of all filters is aligned perfectly with the laser's frequency, 12 50-GHz Butterworth filters can be cascaded, with 1-dB EOP. This value is reduced to 9 when the center frequency is misaligned with 5 GHz. In the 50-GHz channel spacing DWDM networks, total Q-penalty induced by a pair of Butterworth filters based demultiplexer and multiplexer is lower than 0.5 dB when the filter bandwidth is in the range of 42-46 GHz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra el proceso de diseño y medida de una red de división/combinación de potencia de gran ancho de banda (5 a 10 GHz) basado en divisores de potencia Wilkinson asimétricos y multi-sección. Se comparan las ventajas e inconvenientes de las distintas formas de conectar los divisores de potencia, proponiendo un diseño general que depende de la tecnología de fabricación que se disponga. Se detalla el proceso de diseño de los divisores de potencia del circuito, así como las estrategias a seguir para plasmar los parámetros del circuito en un modelo de simulación,mostrando los problemas que surgen y las soluciones que se tomaron. Finalmente se muestran las medidas el circuito fabricado, comparando su respuesta con la de la simulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza un estudio de estructuras radiantes basadas en ranuras sobre guía radial de un haz monopulso (suma y diferencia). Las características de estas estructuras de antena son su facilidad de construcción, polarización circular, bajas pérdidas y ancho de banda inversamente proporcional a su ganancia (debido a la excitación serie). El trabajo comienza con un estudio bibliográfico de antenas existentes, continúa con la aplicación objetivo y realiza un diseño. El objetivo del trabajo es el estudio de viabilidad de una antena de ranuras con una disposición de anillos concéntricos en la banda W con polarización circular. El diseño propuesto trabaja a una frecuencia de 94 GHz. Para ello, se aplicaría un procedimiento de síntesis basado en métodos de optimización con el fin de determinar la longitud y la posición de cada una de las ranuras. En la etapa de diseño de la antena se estudiará cuál es la mejor opción para el diseño de nuestra antena, cuáles son las longitudes de la ranuras, cuál es la distancia de cada anillo, con que separación. Con ello perseguimos, que nuestro array tenga la mayor ganancia posible, respetando que sea una de dimensiones reales. Para escoger correctamente los parámetros mencionados anteriormente se ha diseñado una herramienta de optimización utilizando el software comercial Matlab. Esta herramienta utiliza diversos algoritmos para poder optimizar correctamente nuestro elemento radiante: fmincon, herramienta de búsqueda local con restricciones para funciones multivariable no lineales y “simulannealbnd”, herramienta de búsqueda global con restricciones. Se utilizará una combinación de ambas herramientas con el objetivo de mejorar los resultados del primero y aumentando la velocidad de convergencia del segundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fin de grado versa sobre el diseño y simulación del elemento radiante de una antena impresa con polarización circular, operativa en la banda Ka de frecuencias (18 – 31 GHz) para un sistema de comunicaciones entre aviones y satélites. Su principal característica es que la antena está formada por placas de circuito impreso apiladas. En las placas superiores se sitúan los elementos radiantes, mientras que en las capas internas se diseñan las líneas de transmisión, que forman la alimentación del array. Como elementos radiantes se ha recurrido a la tecnología de parches apilados, para conseguir un ancho de banda relativamente alto en una estructura multicapa de dieléctricos plásticos. Para excitarlos se han desarrollado dos tipos de red de alimentación, para comprobar con cuál se obtiene una mejor respuesta. Los tipos que se usan son: mediante sonda coaxial y por línea de transmisión, concretamente stripline. Respecto a la polarización circular del elemento (en tecnología stripline), se desarrolla una red de polarización haciendo uso de una doble alimentación y un híbrido 90º. Entre los elementos de este tipo de estructuras se produce un fuerte acoplo. Para reducir el efecto de este acoplo, se realiza un análisis optimizando el diseño

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, the design and experimental characterization of a tunable microstrip bandpass filter based on liquid crystal technology are presented. A reshaped microstrip dual-mode filter structure has been used in order to improve the device performance. Specifically, the aim is to increase the pass-band return loss of the filter by narrowing the filter bandwidth. Simulations confirm the improvement of using this new structure, achieving a pass-band return loss increase of 1.5 dB at least. Because of the anisotropic properties of LC molecules, a filter central frequency shift from 4.688 GHz to 5.045 GHz, which means a relative tuning range of 7.3%, is measured when an external AC voltage from 0 Vrms to 15 Vrms is applied to the device.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos, los radares han dejado de ser instrumentos utilizados únicamente en aviación, defensa y detección de velocidad. El avance de la tecnología de radiofrecuencia ha permitido la reducción de coste, tamaño y consumo de los componentes radar. Esto ha permitido que cada sea más frecuente el uso del radar en elementos de nuestra vida cotidiana tales como la automoción, la seguridad, la medida de líquidos… Este proyecto se basa en uno de estos nuevos componentes de bajo coste y pequeño tamaño, el transceptor BGT24MTR11. El BGTR24MTR11 integra transmisor, VCO y receptor, los elementos principales para la creación de un radar Doppler en la banda de frecuencia ISM 24-24,25 GHz. A partir de la placa de evaluación de ese transceptor, se aborda el diseño de un prototipo/demostrador de radar Doppler CW en la banda de 24 GHz. Para la generación de frecuencia se utiliza la placa de evaluación del PLL HMC702 y se ha diseñado un PCB a medida cuyas funciones son las de alimentación, programación y amplificación de las señales recibidas por el prototipo. Por último, se comprueba el correcto funcionamiento del prototipo y se verifica su funcionamiento mediante la simulación de dos escenarios de prueba. ABSTRACT. In the recent times, radar systems have changed of being tools used only in aviation, defence and speed detection. Radiofrequency technology improvements have allowed a cost, size and power consumption of the radar components. This is the reason because each time is more frequent the use of radar in elements of our daily life such as automotive, security, liquid measurements… This Project is base don one of this low power and size components, the MMIC transceptor BGT24MTR11. This transceptor integrates the main components needed to make a Doppler radar in the ISM Band (24-24 GHz), the transmitter, the receiver with the low noise amplifier and the VCO. Using the evaluation board of this transceptor, this Project approach the design of a CW Doppler radar prototype/demonstrator in the frequency band of 24 GHz. The frequency generation is based on the use of the HMC702 PLL evaluation board. Moreover, it has been designed a custom PCB whose funcionts are the power supply, programation and amplification of the signals received by the prototype. At the end, the correct operation of the prototype is verified and it is tested simulating two different test scenarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transiciones en guía de onda son las estructuras utilizadas en microondas para transferir y adaptar la señal que viaja en un determinado sistema de transmisión (por ejemplo, un cable coaxial) a otro sistema de transmisión o a un sistema radiante (por ejemplo, una antena de bocina). Los dos sistemas de transmisión entre los que la transición adapta la señal pueden ser distintos o del mismo tipo pero con alguna de sus dimensiones diferente. Existen diferentes transiciones de guía de onda que dependiendo de su utilidad son diseñadas y construidas con diferentes secciones: circular, rectangular, elíptica o incluso combinaciones de éstas. No es necesario que la sección de la guía presente una forma geométrica conocida pero los estándares que se van a seguir hacen referencia en concreto a secciones rectangulares y circulares. En el trabajo que aquí se desarrolla se pretende optimizar por medio de simulaciones paramétricas una transición entre cable coaxial con conector tipo K y una guía de onda de sección circular que sigue el estándar presentado por Flann, Millitech y Antarfs para la banda WR34. La transición que va a ser objeto de este estudio se denomina transición tapered o transición conformada. Este tipo de transiciones se caracterizan por variar una de sus dimensiones progresivamente hasta llegar al tamaño definido en el estándar correspondiente. La manera de realizar la optimización de la transición se basará en el estudio del parámetro S11 que presente la estructura a lo largo de la banda de trabajo. Ya que se sigue el estándar WR34 la banda de trabajo que éste comprende va de 21,7 a 33 GHz. Se pretende conseguir que la respuesta del parámetro S11 se encuentre por debajo de -20 dB en la banda de WR34 como resultado del diseño para poder contar de esta manera con una buena adaptación. Finalmente se propondrá un criterio a seguir para optimizar este tipo de transiciones siguiendo el objetivo de mejor adaptación teniendo en cuenta el impacto de cada tramo sobre el rango de frecuencias en el que influye y se presentarán las características finales que presenta la transición bajo estudio. En este documento se introduce de manera breve la utilidad de los transformadores de impedancias lambda cuartos en líneas de transmisión, el estado del arte de las diferentes técnicas para su diseño, y la propuesta de diseño y caracterización objeto del presente trabajo. Posteriormente, se presenta el caso de estudio para el diseño de la transición para ser integrada a una bocina de choke. Luego, se introduce el marco teórico del trabajo presentando algunos ejemplos ilustrativos de tramos de guía de onda rectangular y guía de onda circular, introduciendo adaptadores de λ/4 en simulaciones. A continuación, se explica la implementación del modelo bajo estudio en CST (Computer Simulation Technology) Studio Suite. Finalmente se presenta la discusión de los resultados obtenidos, las conclusiones y líneas futuras de trabajo. ABSTRACT. Waveguide transitions are structures used in microwave in order to transfer and adapt the signal that travels from a certain transmission system (e.g. coaxial cable) to other transmission system or to a radiant system (e.g. horn antenna). Both transmission systems between which the transition adapts the signal can be different or from the same type, but with differences in some of their dimensions. There are different waveguide transitions that, depending on their utility, are designed and constructed in different sections: circular, rectangular, elliptic or combinations of the former. The section of the guide does not have to have a known geometric shape, although the standards to be followed in this thesis apply to rectangular and circular sections. In the work here presented, we aim to optimize by means of parametric simulations, a transition between a coaxial cable with a K-type connector and a waveguide with circular section following the standard presented by Flann, Millitech y Antarfs for the band WR34. The transition studied is called tapered transition, which is characterized by the progressive variation of its dimensions, until reaching the defined size of the corresponding standard. The way of optimizing the transition will be based in the study of the parameter S11 presented by the structure along the bandwidth. Since the standard used is the WR34, the bandwidth can be defined from 21.7 up to 33 GHz. It is aimed that the response of the S11 parameter be lower equal than -20dB in the frequency band under study according to the design in order to be well matched. Finally, a criterion to follow is proposed in order to optimize these transitions type, following the better-match objective. That will be done taking into account the impact of each section on the frequency range in which influences and the final characteristics of the studied transition will be presented. In this document, it is briefly introduced the utility of quarter-wave impedance transformers in transmission lines, the state-of-art of the different techniques for their design, and the proposal of design and characterization aimed with this work. Afterwards, the study case for the design of the transition to be integrated with a choke horn antenna will be presented. Later, the theoretical frame work is introduced, giving some illustrative examples of rectangular and circular waveguide sections, and also introducing λ/4 adaptors in the simulations. Subsequently, the implementation of the model under study in CST (Computer Simulation Technology) Studio Suite will be explained. Finally, the discussion of the results, conclusion and future lines of the work are presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa evolución tecnológica que está experimentando nuestra sociedad en las últimas décadas hace que se estén desarrollando continuamente nuevas tecnologías que proporcionan mejoras tanto en la calidad como en la seguridad del servicio, este es el caso del 4G. A día de hoy, en España, la cuarta generación de comunicaciones móviles se ve encabezada por LTE, mientras que LTE-Advanced sólo se está implantando en las principales ciudades de nuestro país durante los últimos meses. Por este motivo, se ha creído interesante realizar una planificación sobre una zona que, hasta el momento, no está cubierta por cobertura LTE-Advanced. Además hay que tener en cuenta la naturaleza del terreno en el que trabajaremos, ya que se aleja del suelo urbano que encontramos en las principales ciudades con LTE-Advanced, como Madrid, Barcelona o Valencia. El estudio de esta zona semirural es de gran interés ya que uno de los objetivos de la cuarta generación es hacer llegar conexión a internet de calidad a lugares en los que no puede llegar la fibra óptica, como por ejemplo estas zonas semirurales. Para añadir aún más interés en el estudio, se ha decidido utilizar la banda de 800 MHz para el despliegue de la red. Esta banda que anteriormente era utilizada para la transmisión TDT, recientemente ha quedado liberada, en el conocido como Dividendo Digital para su uso en comunicaciones móviles. La tecnología LTE-Advanced se está empezando a desplegar en esta banda aunque realmente hasta Noviembre del año 2015 no tendremos un uso real de la misma, por lo que en estos momentos las redes 4G están utilizando la banda de 2.6 GHz. La utilización de la banda de 800 MHz conllevará mejoras tanto al usuario como a las operadoras, las cuales iremos viendo a lo largo del desarrollo del proyecto. La planificación pasará por distintas fases de optimización y expansión en las que se analizaran tanto la parte radioeléctrica como su capacidad. Se analizaran señales del tipo RSRP, RSSI o RSRQ y para el análisis de capacidad se definirá un conjunto de usuarios, distribuidos adecuadamente por toda la zona, que permitirá estudiar en detalle la capacidad de nuestra red. Para finalizar, se realizarán varias pruebas que demostrarán lo importante que es la tecnología MIMO tanto en LTE como en LTE-Advanced. ABSTRACT. Nowadays, our society is experiencing an intense pace of technological evolution which causes the constant development of new technologies. In the network planning area, these new technologies are focused on improving both quality and safety of service, with the recent deployment of 4G technologies in our networks. This project focuses on Spain, where the fourth generation of mobile communications is led by LTE, because LTE-Advanced has only been deployed in the largest cities, so far. The goal of this project is to plan, deploy and simulate LTE-Advanced network, of an area that hasn´t yet been covered. Furthermore, it will be taken into account the nature of the terrain where the network will be developed, as it moves away from urban areas in the major cities with LTE-Advanced, including Madrid, Barcelona and Valencia. The study of these semi-rural areas is extremely important because one of the main objectives of the fourth generation technologies is to get high-speed internet access to places that can be reached through other technologies, such as optical fiber. In order to adjust to the actual needs, the project was developed for the 800 MHz band. Those frequencies used to be assigned for digital terrestrial TV, but they have recently been released through the Digital Dividend in 2015 to use with mobile communications. That is the reason why, the LTE-Advanced technology in Spain is starting to be deployed in those frequencies. Despite the freeing of the 800 MHz band, it is not allowed to use it until November 2015, so 4G networks are currently using the 2.6 GHz band. The use of the 800 MHz band will led to advantages and improvements to users and operators, which will be detailed over the project. Each step of the planning of the 4G network is detailed. It is analyzed the optimization and expansion of the network, based on the radio and capacity premises. RSRP, RSSI or RSRQ signals were analyzed and an analysis of the network capacity was carried out. Finally, several tests are developed to show the importance of MIMO in LTE and LTE-Advanced.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La generalización del uso de dispositivos móviles, con su consiguiente aumento del tráfico de datos, está generando una demanda cada vez mayor de bandas de frecuencia para el despliegue de sistemas de comunicación inalámbrica, así como una creciente congestión en las bandas bajas del espectro (hasta 3 GHz). Entre las posibles soluciones a este problema, se ha propuesto que la próxima generación de sistemas celulares, 5G, hagan uso de la banda milimétrica, entre 30 GHz y 300 GHz, donde hay anchos de banda contiguos disponibles con tamaños muy difíciles de encontrar en las frecuencias en uso en la generación actual. Este Proyecto de Fin de Grado tiene como finalidad estudiar la viabilidad del despliegue de sistemas celulares en dicha banda, basándose en los estudios tanto empíricos como teóricos ya publicados, así como en las recomendaciones de la UIT donde se estudian las características de propagación en estas bandas. En un siguiente apartado, se han analizado los documentos disponibles de los distintos proyectos y grupos, como pueden ser METIS-2020, impulsado por la Comisión Europea o IMT-2020 promovido por la UIT, dedicados a definir los futuros estándares de comunicación y sus características, así como la evolución de los actuales. Aparte del trabajo de documentación, se han realizado una serie de simulaciones. En primer lugar, se ha utilizado MATLAB para estudiar el comportamiento y la atenuación de la onda electromagnética a las frecuencias de interés en diferentes ubicaciones y climas, tanto en ubicaciones habituales como extremas, estudiándose los efectos de los gases atmosféricos y los hidrometeoros. También se ha utilizado software de planificación radioeléctrica profesional para hacer estudios de cobertura en entornos tanto urbanos, entre ellos Madrid o Barcelona, suburbanos, como Tres Cantos (Madrid) y O Barco de Valdeorras (Orense), y rurales como Valdefuentes (Cáceres) y Quiruelas de Vidriales (Zamora). Por último se han recogido todos los resultados, tanto los provenientes de los estudios como los obtenidos de nuestras propias simulaciones, y se ha realizado un breve comentario, comparando estos y analizando su impacto para posibles despliegues futuros de redes 5G. ABSTRACT. The generalization of mobile device use, with its associated data traffic growth, is generating a growing demand of spectrum for its use in the deployment of wireless telecommunication systems, and a growing congestion in the lower end of the spectrum (until 3 GHz). Among the possible solutions for this problem, it has been proposed that the next generation of cellular systems, 5G, makes use of the millimeter band, between 30 GHz and 300 GHz, where there are contiguous bandwidths with sizes hardly available in the bands used in the present. This Project aims to study the feasibility of cellular system deployments in said band, based on published empirical and theoretical studies and papers, and the ITU recommendations, where the propagation characteristics in those bands are studied. In the next section, available documentation coming from the different study groups and projects like METIS 2020 promoted by the European Commission, or IMT-2020, promoted by the ITU has been studied. In the documentation, future telecommunication standards and its characteristics and the evolution of the current ones are defined. Besides the documentation work, a series of simulations have been carried out. First, MATLAB has been used to study the behavior and attenuation of the electromagnetic wave at the frequencies of interest in different locations and climates, studying the effects of atmospheric gasses and hydrometeors in conventional and extreme locations. Industry standard radioelectric planning software has been used to study the coverage in different environments, such as urban locations like Madrid and Barcelona, both in Spain, suburban locations like Tres Cantos (Madrid, Spain) and O Barco de Valdeorras (Orense, Spain) and rural locations such as Valdefuentes (Cáreces, Spain) and Quiruelas de Vidriales (Zamora, Spain). Finally, all the results, both from the documentation and our own simulations, have been collected, and a brief commentary has been made, comparing those results and their possible impact in the future deployment of 5G networks.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el uso de los sistemas de telecomunicaciones está aumentado a una gran velocidad. Debido a este aumento se hace imprescindible tener que crear sistemas de telecomunicaciones que trabajen en altas frecuencias. Al trabajar en estas frecuencias aparecen fenómenos atmosféricos que hacen que la señal se vea afectada, como la atenuación por lluvia o la atenuación por gases. Estos efectos podrían incluso hacer inviable la comunicación. Este Proyecto Fin de Grado tiene como objetivo la síntesis de series temporales de atenuación por lluvia en trayecto horizontal que afecta a un radioenlace de 38 GHz situado en Madrid. Para la realización del proyecto se utiliza como punto de partida los efectos de atenuación por lluvia en radioenlace horizontal descritos en la Recomendación UIT-R P.530-15. Los resultados obtenidos permiten examinar la validez del método propuesto en la Recomendación UIT-R P.1853-1 referente a la síntesis de las series temporales de atenuación troposférica. Este método propone un sintetizador para combinar los distintos efectos provocados por atenuación troposférica, que será utilizado para la realización del estudio. Este sintetizador ha sido implementado usado el programa Matlab. La primera parte del Proyecto expone los fundamentos teóricos sobre los que sustenta el presente trabajo. Comienza con la descripción de radioenlace, explicando sus distintos tipos y características. Después se muestran los distintos efectos de la propagación que afectan a un radioenlace. Por último, se presentan los fundamentos teóricos de series temporales, así como su implementación en un enlace de comunicaciones. En la segunda parte del Proyecto se explica el análisis de datos que se ha llevado a cabo. Primero se hace un análisis de la intensidad de lluvia según la Recomendación UIT-R P.837-6. Posteriormente se presentan los resultados de atenuación por lluvia obtenidos, haciendo una comparativa entre el modelo de la Recomendación UIT-R P.530-15, el modelo de la Recomendación UIT-R P.1853-1 y gráficas obtenidas a partir de datos experimentales. Como final del Proyecto se exponen las conclusiones que se han extraído durante su realización, así como posibles líneas futuras de investigación que continúen con el estudio realizado. ABSTRACT. The use of telecommunication systems is increasing rapidly. Due to this rising trend, it’s important to create telecommunication systems that work at high frequencies. However, some atmospheric impairments may well appear when working at these kinds of frequencies such as attenuation due to rain or gases which affect the signal. These effects could even render communication impossible. The aim of this Project is the synthesis of a time series, studying the effect of rain attenuation on a 38 GHz radio link located in Madrid. To carry out this study, the rain attenuation effects on horizontal radio links described in the ITU-R P.530-15 method are used as the starting point. The results obtained enable us to examine the validity of the practical application of the ITU R-P.1853-1 method for tropospheric attenuation time series synthesis. This method proposes a synthesizer which can combine the different effects caused by tropospheric attenuation that will be used for the study. This synthesizer has been implemented using the program Matlab. The first part of the Project starts by describing the theoretical foundations used during the Project performance. It begins with a description of radio links explaining their different types and characteristics. Following on from that, various propagation effects that affect the said radio link are shown. Finally, the theoretical foundations of the time series are presented, as well as its implementation in a communication link. In turn, the second part of the Project explains the data analysis that has been carried out. Firstly an analysis of the intensity of rain is made based on the ITU-R P.837-6 Recommendation. Subsequently, the results of the rain attenuation are presented, thus making a comparison between the ITU-R P.530-15 model, the ITU-R P.1853-1 model and graphs obtained from experimental data. Lastly, the Project shows the conclusions that have been drawn as well as propose future research lines that can be proposed so as to continue with the stud further.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de investigación GTIC-Radiocomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participa en uno de los experimentos de propagación de APEX (Alphasat Propagation Experiment), denominado Alphasat propagation experiment by measuring the copolar level of the Q-Band beacon at 39.4 GHz. El experimento comenzó en abril de 2014, midiendo la señal de 39,4 GHz. Durante los primeros meses hasta septiembre de 2014, se hicieron medidas con apuntamiento fijo. El satélite no es geoestacionario sino que tiene una cierta inclinación, por lo que su posición aparente no es fija, describiendo una pequeña elipse en el cielo. Como consecuencia de esto se produce una variación sistemática en el nivel de la señal recibida que hay que eliminar. El presente Trabajo fin de Grado recoge técnicas útiles para llevar a cabo la compensación del desapuntamiento producido por el apuntamiento fijo configurado en el receptor diseñado por el grupo de investigación GTIC-Radiocomunicaciones de la UPM. El conjunto de datos utilizado, ha sido preprocesado con anterioridad llevándose a cabo un proceso de marcado y sincronización de los datos obtenidos a través de la baliza a 39,4 GHz enviada desde el Alphasat. A lo largo del documento se interpretarán y compararán los resultados obtenidos mediante gráficas elaboradas tras la aplicación de las técnicas que se describen en el desarrollo del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunicaciones por satélite tienen cada vez mayores necesidades de espectro, con el objetivo de ofrecer servicios de banda ancha, tanto de comunicación de datos como de radiodifusión. En esta línea, se está incrementando de manera importante el uso de frecuencias en la banda Ka (20 y 30 GHz), que se verá complementada en el futuro por la banda Q/V (40 y 50 GHz) y por frecuencias en la banda W (por encima de 60 GHz). En estas frecuencias, microondas y ondas milimétricas, la troposfera produce importantes efectos de propagación. El más estudiado es el efecto de la lluvia, que produce desvanecimientos muy profundos. Sin embargo, la lluvia está presente en porcentajes de tiempo pequeños, típicamente inferiores al 5% en los climas templados. El resto del tiempo, más del 95% por ejemplo en los climas mencionados, los gases y las nubes pueden causar niveles importantes de atenuación en estas frecuencias. La Tesis aporta un nuevo modelo (Modelo Lucas-Riera), consistente en un conjunto de polinomios de aproximación para realizar, en ausencia de lluvia, la estimación de determinados parámetros de propagación, partiendo de otros datos que se suponen disponibles. El modelo está basado en datos obtenidos de radiosondeos meteorológicos y modelos físicos de atenuación por gases y nubes, que son los fenómenos más relevantes en ausencia de lluvia, y tiene en cuenta las características climatológicas del emplazamiento de interés, utilizando la clasificación climática de Köppen. Este modelo es aplicable en las bandas de frecuencias entre 12 y 100 GHz (exceptuando 60 GHz), donde se aproximarían los mencionados parámetros de propagación en una frecuencia a partir de los obtenidos en otra, en el caso de la atenuación y la temperatura de brillo, o bien se estimaría la temperatura media de radiación a una determinada frecuencia partiendo de la temperatura de superficie. Con este modelo se puede obtener una aproximación razonable si se conoce la Zona Climática de Köppen de la localización terrestre para la que queremos calcular las aproximaciones y en caso de que ésta se desconozca se aporta una Zona Global, que representa toda la superficie terrestre. La aproximación que se propone para realizar el escalado en frecuencia puede ser útil en los enlaces de comunicaciones por satélite, en los que a menudo se dispone de información en relación a los parámetros de propagación a una determinada frecuencia, por ejemplo en el enlace descendente, y sería de utilidad conocer esos mismos parámetros en el enlace ascendente de cara a poder mitigar los efectos que tiene la atmósfera sobre la señal emitida (atenuación, desvanecimiento, etc). En el caso de la temperatura media de radiación, la aproximación que se propone podría ser útil de cara a la realización de medidas de radiometría, diseño de equipamiento de instrumentación o comunicaciones por satélite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico y detección temprana de enfermedades son clave para reducir la tasa de mortalidad, las hospitalizaciones de larga duración y el desaprovechamiento de recursos. En los últimos años se ha impulsado, mediante un aumento de la financiación, el desarrollo de nuevos biosensores de bajo coste capaces de detectar y cuantificar cantidades muy pequeñas de especies biológicas de una forma barata y sencilla. El trabajo presentado en esta Tesis Doctoral describe la investigación llevada a cabo en el desarrollo de sensores gravimétricos basados en resonadores de ondas acústicas de volumen (BAW) de estructura maciza (SMR). Los dispositivos emplean películas delgadas de A1N como material piezoeléctrico y operan en modo de cizalladura, para así poder detectar especies biológicas en medio líquido. El principio de funcionamiento de estos sensores se basa en la variación que experimenta la frecuencia de resonancia al quedar una pequeña masa adherida a su superficie. Necesitan operar en modo de cizalladura para que su resonancia no se atenúe al trabajar en medio líquido, así como ofrecer una superficie capaz de ser funcionalizada específicamente para la especie biológica a detectar. El reto planteado en esta tesis requiere un acercamiento pluridisciplinar al problema que incluye el estudio de los diferentes materiales que constituyen la estructura multicapa que forma un SMR, el diseño y fabricación del dispositivo y del sistema de fluídica, la funcionalización bioquímica de la superficie del sensor, la demostración de la capacidad de detección de especies biológicas y finalmente el diseño y fabricación de la electrónica asociada para la detección de la señal eléctrica. Todas esas tareas han sido abordadas en las distintas etapas del desarrollo de esta tesis y las contribuciones más relevantes se describen en el documento. En el campo de desarrollo de los materiales, se propone un proceso en dos etapas para la pulverización reactiva de capas de A1N que contengan microcristales inclinados capaces de excitar el modo de cizalladura. Se caracteriza la velocidad acústica del modo de cizalladura en todos los materiales que componen la estructura, con el fin de poder obtener un diseño más adecuado del reflector acústico. Se propone un nuevo tipo de material aislante de alta impedancia acústica consistente en capas de W03 pulverizadas que presenta ciertas ventajas tecnológicas frente a las capas convencionales de Ta205. Respecto del diseño del transductor, se estudia la influencia que tienen los con tactos eléctricos extendidos del resonador necesarios para poder adaptar el sistema de fluídica a la estructura. Los resultados indican que es necesario trabajar sobre sustratos aislantes (tanto el soporte como el espejo acústico) para evitar efectos parásitos asociados al uso de capas metálicas bajo los electrodos del resonador que dañan su resonancia. Se analiza la influencia de las diferentes capas del dispositivo en el coeficiente de temperatura de la frecuencia (TCF) del resonador llegando a la conclusión de que las dos últimas capas del reflector acústico afectan significativamente al TCF del SMR, pudiendo reducirse ajusfando adecuadamente sus espesores. De acuerdo con los resultados de estos estudios, se han diseñado finalmente resonadores SMR operando a f .3 GHz en modo de cizalladura, con un área activa de 65000 /xm2, contactos eléctricos que se extienden f .7 mm y factores de calidad en líquido de f 50. Las extensiones eléctricas permiten adaptar el resonador a un sistema de fluídica de metacrilato. Para la detección de especies biológicas se realiza un montaje experimental que permite circular 800 ¡A por la superficie del sensor a través de un circuito cerrado que trabaja a volumen constante. La circulación de soluciones iónicas sobre el sensor descubierto pone de manifiesto que las altas frecuencias de operación previenen los cortocircuitos y por tanto el aislamiento de los electrodos es prescindible. Se desarrolla un protocolo ad-hoc de funcionalización basado en el proceso estándar APTESGlutaraldehído. Se proponen dos alternativas novedosas para la funcionalización de las áreas activas del sensor basadas en el uso de capas de oxidación de Ir02 y su activación a través de un plasma de oxígeno que no daña al dispositivo. Ambos procesos contribuyen a simplificar notablemente la funcionalización de los sensores gravimétricos. Se utilizan anticuerpos y aptámeros como receptores para detectar trombina, anticuerpo monoclonal IgG de ratón y bacteria sonicadas. Una calibración preliminar del sensor con depósitos de capas finas de Si02 de densidad y espesor conocidos permite obtener una sensibilidad de 1800 kHz/pg-cm2 y un límite de detección of 4.2 pg. Finalmente se propone el prototipo de un circuito electrónico de excitación y lectura de bajo coste diseñado empleando teoría de circuitos de microondas. Aunque su diseño y funcionamiento admite mejoras, constituye la última etapa de un sistema completo de bajo coste para el diagnóstico de especies biológicas basado en resonadores SMR de A1N. ABSTRACT Early diagnosis and detection of diseases are essential for reducing mortality rate and preventing long-term hospitalization and waste of resources. These requirements have boosted the efforts and funding on the research of accurate and reliable means for detection and quantification of biological species, also known as biosensors. The work presented in this thesis describes the development and fabrication of gravimetric biosensors based on piezoelectric AlN bulk acoustic wave (BAW) solidly mounted resonators (SMRs) for detection of biological species in liquid media. These type of devices base their sensing principles in the variation that their resonant frequency suffers when a mass is attached to their surface. They need to operate in the shear mode to maintain a strong resonance in liquid and an adequate functionalisation of their sensing area to guarantee that only the targeted molecules cause the shift. The challenges that need to be overcome to achieve piezoelectric BAW resonators for high sensitivity detection in fluids require a multidisciplinary approach, that include the study of the materials involved, the design of the device and the fluidic system, the biochemical functionalisation of the active area, the experimental proof-of-concept with different target species and the design of an electronic readout circuit. All this tasks have been tackled at different stages of the thesis and the relevant contributions are described in the document. In the field of materials, a two-stage sputtering deposition process has been developed to obtain good-quality AlN films with uniformly tilted grains required to excite the shear mode. The shear acoustic velocities of the materials composing the acoustic reflector have been accurately studied to ensure an optimum design of the reflector stack. WO3 sputtered films have been proposed as high acoustic impedance material for insulating acoustic reflectors. They display several technological advantages for the processing of the resonators. Regarding the design, a study of the influence of the electrical extensions necessary to fit a fluidic system on the performance of the devices has been performed. The results indicate that high resistivity substrates and insulating reflectors are necessary to avoid the hindering of the resonance due to the parasitic effects induced by the extensions. The influence of the different layers of the stack on the resultant TCF of the SMRs has also been investigated. The two layers of the reflector closer to the piezoelectric layer have a significant influence on the TCF, which can be reduced by modifying their thicknesses accordingly. The data provided by these studies has led to the final design of the devices, which operate at 1.3 GHz in the shear mode and display an active area of 65000 /xm2 and electrical extensions of 1.7 mm while keeping a Qahear=150 in liquid. The extensions enable to fit a custom-made fluidic system made of methacrylate. To perform the biosensing experiments, an experimental setup with a liquid closed circuit operating at constant flow has been developed. Buffers of ionic characteristics have been tested on non-isolated devices, revealing that high operation frequencies prevent the risk of short circuit. An ad-hoc functionalisation protocol based on the standard APTES - Glutaraldehyde process has been developed. It includes two new processes that simplify the fabrication of the transducers: the use of IrO2 as oxidation layer and its functionalisation through an O2 plasma treatment that does not damage the resonators. Both antibodies and aptamers are used as receptors. In liquid sensing proof-of-concept experiments with thrombin, IgG mouse monoclonal antibody and sonicated bacteria have been displayed. A preliminary calibration of the devices using SiO2 layers reveals a sensitivity of 1800 kHz/pg-cm2 and a limit of detection of 4.2 pg. Finally, a first prototype of a low-cost electronic readout circuit designed using a standard microwave approach has been developed. Although its performance can be significantly improved, it is an effective first approach to the final stage of a portable low-cost diagnostic system based on shear mode AlN SMRs.