992 resultados para GALLEGOS, RÓMULO, 1884-1969
Resumo:
Un artículo de opinión de Isaac Rosa, publicado en El País, de Madrid, el 6 de julio de 2006 -Año de la Memoria Histórica, según la declaración del Estado español-, ponía de manifiesto el particular "empacho de memoria" del escritor, ante la "progresiva institucionalización" de las políticas públicas de la memoria, a las que atribuía la pretensión, mediante dilaciones, de "controlar, o cuando menos congelar, ese cuestionamiento del ayer antes de que se vaya de las manos". Una novela de su autoría, publicada dos años antes -El vano ayer (2004, XIV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2005)- está basada en una prolija indagación documental del franquismo de fines de los años 60. Este material, hábilmente imbricado con la pura escritura ficcional, es presentado poniendo de relieve los mecanismos constructivos de la novela; el relato acumula incesantes interrogaciones que obligan a narrador y lector -precisados a repensar y reconstruir sentidos en torno a los sucesos narrados-, a un permanente ejercicio de la memoria sobre aquellos años. Nuestro trabajo intentará desentrañar de qué manera las diversas técnicas narrativas empleadas confluyen en la demanda de colaboración del lector en la construcción de un sentido final.
Resumo:
El presente trabajo se inserta en un proyecto general que estudia las dinámicas universitaria y estudiantil en relación con la vida política de las décadas de 1960 y 1970. Nos proponemos aportar a la comprensión del papel del movimiento estudiantil en esos años a partir del análisis de un proceso de movilización concreto como fue la lucha en la UBA contra el sistema de ingreso impulsado por la llamada Revolución Argentina. El período en que estudiaremos estos procesos de lucha va desde 1969 hasta 1973. En esos años se da el crecimiento general de la matrícula universitaria (Cano, 1985; Buchbinder, 2010) y con el Cordobazo se inicia una etapa de movilización popular caracterizada por un gran activismo estudiantil y obrero (Romero, 2011). En este marco, el estado profundiza sus intentos por controlar las universidades por ser espacios de divulgación de ideas radicales y desestabilizadoras. Entre otras medidas, establece la restricción del ingreso a la educación superior. Con la llegada al poder de Cámpora, las universidades nacionales son intervenidas para ponerlas al servicio del proyecto 'nacional y popular'. En este sentido, y dada la ausencia de estudios sistemáticos al respecto, indagaremos las condiciones del movimiento estudiantil de la UBA y el lugar de la lucha por el ingreso irrestricto entre sus reivindicaciones durante el período señalado
Resumo:
El movimiento estudiantil rosarino fue uno de los más combativos del país entre 1969 y 1970. El desarrollo de sus luchas lo ha llevado a ser el centro de la organización del peronismo universitario y uno de los puntos más críticos en el 50 aniversario de la Reforma Universitaria durante 1968. Su participación en el Rosariazo de mayo de 1969 ha sido destacada por todos los estudios sobre los hechos y, aunque con menos resonancia, su actividad en los días previos y en el mismo Rosariazo de septiembre de 1969 son fundamentales para comprender tal proceso. En este trabajo haremos una crónica de las luchas estudiantiles desde el Rosariazo de Septiembre de 1969 hasta la victoria en las luchas contra las restricciones al ingreso a la Universidad impuestas por el gobierno militar en el verano de 1970. Consideramos que en estos enfrentamientos el desarrollo del movimiento estudiantil es un factor fundamental para analizar las luchas populares en Rosario contra la Revolución Argentina
Resumo:
Desde el primer número de la revista Los Libros aparecen una serie de reseñas sobre obras críticas. Esta crítica de la crítica cobra importancia porque en ese conjunto de reseñas se configura un espacio de lecturas contrapuestas que se perfilan con mayor nitidez que en las reseñas sobre obras literarias, en donde, debido a la diversidad de los colaboradores, las lecturas resultan muy dispares. La crítica de la crítica pone en escena modos de lectura diferenciados entre sí que suponen estrategias antagónicas de encarar la modernización de la disciplina. Este trabajo se propone analizar en esta serie de reseñas las diversas tendencias de la crítica literaria argentina que comienzan a distinguirse en esta revista.
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio Nacional del Chaco fue escenario de importantes transformaciones en su faz económica y social. A raíz del auge en la explotación forestal, y luego en el cultivo del algodón, esta jurisdicción se convirtió en una de las regiones de mayor prosperidad y crecimiento demográfico en el ámbito nacional.Sin embargo, estas mismas peculiaridades fueron las que paradójicamente propiciaron la germinación de una problemática sostenida en el tiempo: la inseguridad en el ámbito rural.Dicha problemática, su relación con las modalidades productivas de este Territorio, y las soluciones que se ofrecieron en distintas etapas, habrán de ser analizadas en el presente trabajo.
Resumo:
Fil: Ramírez, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.