1000 resultados para Fuerzas productivas
Resumo:
Fue el primero en descubrir las características de las fuerzas entre las cargas eléctricas. Su ley dice: la magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas ....
Resumo:
Se estudia la figura de Borges en relación con la cultura sajona. Se parte de la obra de Borges titulada Literaturas Germánicas Medievales, en la que con aparente sencillez, se reúnen en un libro cosas que ya están escritas hace siglos. En ese libro, hay un capítulo dedicado a la primera literatura inglesa, en el que Borges reseña la batalla de Maldón. Refiriéndose precisamente a la batalla de Maldón, dijo en cierta ocasión que después de haber leído muchas veces un poema como el de Maldón, uno podía autoconcederse al menos la gracia de verlo o de vivirlo. Esa parece ser, en realidad, la clave de su cosmos: en la consciencia de que hay numerosísimos compartimentos del tiempo que desea explorar, pero intuyendo también lo imposible de dedicarle una vida entera a cada uno. Borges ve el poliedro de la Historia en una contradicción huidiza entre lo sucesivo y lo simultáneo. El origen de todo ello está en la belleza. Borges encuentra en el mundo sajón una belleza balsámica a sus dudas. En realidad, parece una cuestión filosófica: se trata de saber si las fuerzas de la belleza, sin más pretensiones aparentes, son tan magnéticas como las fuerzas de la verdad, que a Borges, probablemente, le dan miedo. O tal vez trata de no ver más verdad que la belleza. En cualquier caso, hay un poema que se titula Islandia al alba, que queda como ultimátum, para reivindicar el derecho a soñar y a asir con la memoria del sentimiento el poder evocador de lo que ya no está delante de los ojos.
Resumo:
Se ponen de manifiesto una serie de consideraciones didácticas sobre la Dinámica o principios de la Dinámica. Se tocan los siguientes aspectos: los principios de la mecánica o principios de Newton, el punto material, el primer principio de la Dinámica, el segundo principio de la Dinámica, y el tercer principio de la Dinámica. Generalmente se comienza el estudio de la dinámica enunciando los tres Principios de Newton o principios de la Dinámica. Principios que el alumno más o menos acepta, pero como su nombre indica son punto de partida y no admiten demostración. Se reflexiona sobre si el alumno puede asimilarlos fácilmente o entrarán estos principios en contradicción con su representación del universo. Los principios de la Dinámica nos permiten conocer las variaciones en la cantidad de movimiento, o en la velocidad, del punto material, en función de las fuerzas que actúan. La fuerza es un concepto introducido para explicar la modificación del movimiento de un cuerpo en la proximidad de otros, es decir, cuando interacciona con otros cuerpos. Podemos considerar a las fuerzas como algo real en cuanto que explican y describen estas modificaciones del movimiento.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.
Resumo:
Se consideran las leyes que rigen el movimiento de un cuerpo sometido a fuerzas centrales. Después, siguiendo las leyes de Kepler, se observa que el movimiento de los planetas es de este tipo. Y, por último, se llega a la deducción de la ley de Newton.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre las oscilaciones de un cuerpo suspendido de un resorte, incluyendo una serie de ejercicios con el fin de hacer razonar al alumno y aclarar algunos conceptos sobre: velocidad y aceleración, fuerzas y energía.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Máster en español lengua extranjera (Universidad Menéndez y Pelayo, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Acompañan al texto imágenes ilustrativas
Resumo:
Se informa sobre la aprobación de becas o ayudas económicas que percibieron los estudiantes voluntarios españoles que se alistaron en la División Azul, al servicio del ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial, para luchar contra la Unión Soviética.
Resumo:
Crónica sobre la exposición de cuadros de pintores alemanes en el frente, que se organizó en 1942 en la Asociación de la Prensa con el patrocinio del Embajador de Alemania y organizada por el Instituto Alemán de Cultura. Se comenta la temática de la exposición, la guerra y las cualidades personales del combatiente alemán entre las que destaca su disciplina. La exposición incluía ochenta obras de treinta y cinco pintores diferentes. Las obras eran pictóricas, dibujos de pluma, lápiz, carboncillo, pintura al temple y acuarelas. Acompañaban a los cuadros tres esculturas: un busto de Franco, una gran águila símbolo del fascismo y un busto de Hitler.
Resumo:
Descripción de los actos que se celebraron para conmemorar el Centenario del filósofo y teólogo español Jaime Balmes. Transcurrieron estos actos entre los días 8 y 9 de julio de 1948. La primera jornada se dedicó a una recepción en el Ayuntamiento de Vich, localidad donde había nacido y residido durante años el homenajeado. Allí las más altas autoridades y representantes del Gobierno y la Iglesia escucharon un discurso del Alcalde y después se trasladaron al Palacio Episcopal, donde el Obispo les obsequió con una cena. Seguidamente, rindieron homenaje al filósofo Balmes en el claustro catedralicio, donde se conservaban sus cenizas. Seguidamente se ofreció un concierto del Orfeón de Vich y diversas autoridades tomaron la palabra para leer sus discursos. El día 9, se ofreció una misa por el alma de Jaime Balmes en la misma habitación donde falleció hacía justo cien años. Después, comenzó la conferencia anual conmemorativa de la muerte de Balmes, en la que intervino el ex Ministro D. José Larraz, con una disertación titulada 'Balmes, conciliador de las fuerzas antirrevolucionarias'.