1000 resultados para Forner, Juan Pablo, 1756-1797
Resumo:
This study longitudinally investigated the association between Triatoma dimidiata infestation, triatomine infection with Trypanosoma cruzi and household/backyard environmental characteristics in 101 homesteads in Molas and Yucatan, Mexico, between November 2009 (rainy season) and May 2010 (dry season). Logistic regression models tested the associations between insect infestation/infection and potential household-level risk factors. A total of 200 T. dimidiata were collected from 35.6% of the homesteads, mostly (73%) from the peridomicile. Of all the insects collected, 48% were infected with T. cruzi. Infected insects were collected in 31.6% of the homesteads (54.1% and 45.9% intra- and peridomiciliary, respectively). Approximately 30% of all triatomines collected were found in chicken coops. The presence of a chicken coop in the backyard of a homestead was significantly associated with both the odds of finding T. dimidiata (OR = 4.10, CI 95% = 1.61-10.43, p = 0.003) and the presence of triatomines infected with T. cruzi (OR = 3.37, CI 95% = 1.36-8.33, p = 0.006). The results of this study emphasize the relevance of chicken coops as a putative source of T. dimidiata populations and a potential risk for T. cruzi transmission.
Resumo:
Specimens of ticks were collected in 1993, 1996, 1997, and 1998, mostly from wild and domestic animals in the Southeast and Mid-West regions of Brazil. Nine species of Amblyommidae were identified: Anocentor nitens, Amblyomma cajennense, Amblyomma ovale, Amblyomma fulvum, Amblyomma striatum, Amblyomma rotundatum, Boophilus microplus, Boophilus annulatus, and Rhipicephalus sanguineus. The potential of these tick species as transmitters of pathogens to man was analyzed. A Flaviviridade Flavivirus was isolated from Amblyomma cajennense specimens collected from a sick capybara (Hydrochaeris hydrochaeris). Amblyomma cajennense is the main transmitter of Rickettsia rickettsii (=R. rickettsi), the causative agent of spotted fever in Brazil. Wild mammals, mainly capybaras and deer, infested by ticks and living in close contact with cattle, horses and dogs, offer the risk of transmission of wild zoonosis to these domestic animals and to man.
Resumo:
In his Answer to the Question: What is Enlightenment (1784), Kant puts forward his belief that the vocation to think freely, which humankind is endowed with, is bound to make sure that “the public use of reason” will at last act “even on the fundamental principles of government and the state [will] find it agreeable to treat man – who is now more than a machine – in accord with his dignity”. The critical reference to La Mettrie (1747), by opposing the machine to human dignity, will echo, in the dawn of the 20th century, in Bergson’s attempt to explain humor. Besides being exclusive to humans, humor is also a social phenomenon. Freud (1905) assures that pleasure originated by humor is collective, it results from a “social process”: jokes need an audience, a “third party”, in order to work and have fun. Assuming humor as a social and cultural phenomenon, this paper intends to sustain that it played a role in the framing of the public sphere and of public opinion in Portugal during the transition from Absolute Monarchy to Liberalism. The search for the conditions which made possible the critical exercise of sociability is at the root of the creation of the public sphere in the sense developed by Habermas (1962), whose perspective, however, has been questioned by those who point 2 out the alleged idealism of the concept – as opposed, for example, to Bakhtin (1970), whose work stresses diversity and pluralism. This notwithstanding, the concept of public sphere is crucial to the building of public opinion, which is, in turn, indissoluble from the principle of publicity, as demonstrated by Bobbio (1985). This paper discusses the historical evolution of the concept of public opinion from Ancient Greece doxa, through Machiavelli’s “humors” (1532), the origin of the expression in Montaigne (1580) and the contributions of Hobbes (1651), Locke (1690), Swift (1729), Rousseau (1762) or Hume (1777), up to the reflection of Lippman (1922) and Bourdieu’s critique (1984). It maintains that humor, as it appears in Portuguese printed periodicals from 1797 (when Almocreve de Petas was published for the first time) to the end of the civil war (1834) – especially in those edited by José Daniel Rodrigues da Costa but also in O Piolho Viajante, by António Manuel Policarpo da Silva, or in the ones written by José Agostinho de Macedo, as well as in a political “elite minded” periodical such as Correio Braziliense –, contributed to the framing of the public sphere and of public opinion in Portugal.
Resumo:
Foi pesquisada a presença de riquétsias em 3.545 carrapatos Amblyomma cajennense e 2.666 Amblyomma dubitatum. Através do teste de hemolinfa, reação em cadeia pela polimerase e isolamento de rickettsia em cultivo celular, todos os Amblyomma cajennense foram negativos, sendo que 634 (23,8%) Amblyomma dubitatum mostraram-se infectados com Rickettsia bellii.
Resumo:
Os objetivos desta pesquisa foram a obtenção e caracterização do óleo essencial de folhas de pimenta longa Piper hispidinervum, e avaliação de seu efeito no comportamento e/ou mortalidade da lagarta-do-cartucho do milho Spodoptera frugiperda. O óleo essencial foi obtido pela técnica "arraste a vapor d'água", utilizando-se de um aparelho de Clevenger modificado, e posteriormente submetido, à análise por CG-EM e CG. Foram realizados testes de ingestão e contato tópico em lagartas de 1º e 3º ínstar. Os resultados constataram que o óleo essencial de pimenta-longa possui atividade inseticida sobre S. frugiperda, causando redução alimentar e mortalidade, sendo o safrol (82%) seu constituinte majoritário. Verificou-se mortalidade no teste de ingestão em lagartas de 1º ínstar com CL50 = 16,2 mg/mL e para lagartas de 3º ínstar a CL50 = 9,4 mg/mL com redução alimentar CD50 = 0,72 mg/mL; e de toxicidade aguda no teste de contato tópico com DL50 = 277,91 μg/lagarta, após o intervalo de tempo de 96 horas, sendo também observados sintomas de neurotoxicidade, como o efeito knock-down.
Resumo:
El presente proyecto denominado “EICAR, Electrónica, Informática, Comunicaciones, Automática y Robótica para la Producción de Bienes y Servicios” asocia estratégicamente a un importante grupo de instituciones del sector científico-tecnológico, privado y gobierno con el objetivo de formar recursos humanos altamente capacitados, desarrollar conocimiento y tecnología de punta, en el campo convergente de la electrónica, informática y computación industrial, comunicaciones y automática, y su transferencia para el desarrollo activo de sectores estratégicos del país, a través de la ejecución de seis Programas: 1) Desarrollo de sistemas inteligentes para eficientizar el uso racional de la energía; 2) I+D para el desarrollo de sistemas complejos de aeronáutica y aeroespacio; 3) Desarrollos para la plataforma de TV Digital y su integración a Internet; 4) Trazabilidad de productos agropecuarios y agroindustriales; 5) Elaboración de un plan estratégico para el desarrollo de infraestructura en TICs del Corredor Bioceánico del Centro basado en sistemas GPS y Proyecto Galileo; 6) Monitoreo de las tendencias tecnológicas de los Programas propuestos.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto estratégico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseño de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnología de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos específicos:• Fortalecer los grupos de investigación y desarrollo que realizan tareas dentro de este área temática, tanto en infraestructura como en recursos humanos; • Fortalecer y desarrollar la Industria Electrónica mediante la incorporación de estas nuevas tecnologías en sus productos; • Representar y asistir a los grupos de diseño locales en la búsqueda de oportunidades para realizar “outsourcing” de diseño para compañías del exterior; • Establecer una primer masa crítica de diseñadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; • Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrónica esté presente en los más diversos ámbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participación. Por eso mismo, un país que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el área. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: • Diseño del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseñador; • Herramientas de Software de diseño (CAD) con verificación y simulación; • Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); • Fabricación de chip en línea; •Encapsulado y testeo. Salvo el primer eslabón, los restantes requieren de una gran inversión en infraestructura, con una permanente actualización. Sin embargo, el Diseño de circuitos es perfectamente abordable en la Argentina, dado que solo requiere de conocimiento y experiencia, y se puede realizar sobre computadoras estándar.
Resumo:
Desarrollar en el marco de los proyectos PAV (Programa de Área de Vacancia – PAV 2003-00076-0000 de la SECyT) y PROSUL (Programa Sul-Americano de apoyo ás Atividades de Cooperacao em Ciencia e tecnolofia Edital CNPq Nº 015/2004) las diferentes partes del bloque de control para dispositivos básicos o elementales en forma de una solución de hardware y software integrados. A partir de allí, junto a los módulos desarrollados en el proyecto previo, se implementará una red de censores inteligentes a la cual se le podrá agregar lo específico de aplicación en diversos ámbitos tales como automatización de viviendas, edificios inteligentes, máquinas expendedoras automáticas, electrodomésticos, sistemas automáticos de riego, instrumental de monitoreo clínico centralizado, electromedicina, etc.
Resumo:
La introducción masiva de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, conocidas por las siglas TICs, está influenciando fuertemente la estructura y la dinámica de los procesos económicos y sociales, redefiniendo aceleradamente las formas de producir, vender y competir en prácticamente todos los sectores productivos de bienes y servicios. Los segmentos de mayor crecimiento en la tecnología actual están relacionados a las TICs. Sin embargo, ello no se ve reflejado en la estructura de investigación y desarrollo en nuestro país, que no cuenta con grupos de trabajo fuertes y consolidados en el área de las TICs. Las Universidades que desarrollan este proyecto consideran que puede obtenerse un impulso importante en la solución de esta carencia mediante un proyecto en red que potencia el desarrollo de las componentes de comunicación e informática. El proyecto se en marca en el campo de los sistemas inteligentes e involucra acciones propias y transversales de las instituciones participantes. Su misión principal es desarrollar conocimiento, tecnología y formar recursos humanos en red en el área de las TICs. Los objetivos generales están orientados a: Desarrollar conocimientos y tecnología de punta en las áreas de comunicaciones de datos e inalámbrica de banda ancha, inteligencia computacional, microelectrónica, tecnología de la información, hardware reconfigurable, procesamiento paralelo/distribuido, y sus aplicaciones a procesos de producción.
Resumo:
La inflamación osteoarticular es un desequilibrio entre formación y detrucción tisular. Es factor fundamental la acción condrolítica de metalo proteasas, cuya liberación es el final de una cascada en que los estímulos enzimo-secretorios de moléculas de adhesión, radicales libres de O2, y citokinas compiten con TIMPs y otros inhibidores tisulares. Tales mediadores son generados en la matriz extracelular, en células fias como endoteliocitos, condorcitos y sinoviocitos, o migrantes como PMN, macrófagos y linfocitos. Todas poseen receptores específicos que captan señales estimulantes (ICAM) o inhibidoras (TIMPs) y liberan mediadores que conducen el estímulo hacia el siguiente escalón celular de la cascada. La proteoglicanasa es una metalo proteasa que degrada ciertos componentes de la matriz extracelular. Como las enzimas colagenazas, estromelisina y gelatinazas, es secretada como proenzima y su función es remover el tejido conectivo durante el "turnover" normal y patológico. Los niveles de MMPs, ICAM y VCAM en cultivos de condorcitos, PMN y sinoviocitos provenientes de pacientes con artropatías con y sin estímulo fagocítico y/o la acción de AINEs, podría constituir un índice de la participación celular, reflejar la severidad de la afección y orientar sobre la eficiencia de los tratamientos antiinflamatorios. Objetivos Generales Determinar "in vitro" y "ex vivo" los roles de citokinas, matrixinas, inhibidores tisulares y adhesinas en atritis reumatoidea y osteoartritis como modelos inflamatorios humanos, identificando agentes que puedan inhibir terapéuticamente a las MMPs y citokinas y modular la degradación y reparación del tejido conectivo en esas patologías. Objetivos Específicos Cultivo de condrocitos de tejido articular humano para determinar "in vitro" y "ex vivo" los niveles de molécula de adhesión, inhibidores tisulares de citokinas (TIMPs) y MMPs, comparando con sus concentraciones en plasma y líquido sinovial, con y sin empleo de AINEs.
Resumo:
La preservación es la llave que comparte el éxito de un transplante. La técnica de preservación de órganos permite el traslado de éstos a diferentes hospitales que pueden estar a grandes distancias. (...) El objetivo de la preservación es mantener la viabilidad del órgano por el mayor tiempo posible para que en el momento de ser transplantado, reinicie sus funciones de inmediato. De lo contrario, una no función primaria significa retransplante de inmediato, en el caso del hígado. Una mala función primaria significa una mayor exposición inmunológica, lo que trae aparejado episodios reiterados de rechazo con la pérdida final del injerto. Muchos son los factores que pueden modificar el objetivo arriba planteado: cuestiones del donante, del receptor, de la preservación y de la cirugía del transplante. La hipotermia parece ser uno de los ítems más importantes en la preservación de los órganos; éstos deben ser enfriados lo más rápidamente posible entre 0º y 4º C. Pero durante la isquemia fría aparecen daños en órganos como el hígado y sus mecanismos no han sido todavía aclarados. En trabajos recientes la isquemia caliente daña el sistema hepatocelular y durante la isquemia fría el sistema vascular, específicamente el sinusoidal. No está muy claro si la presencia de coloides para mantener la presión osmótica es necesaria para evitar el edema celular. Hoy se sabe que la presencia de algunos coloides es necesaria para este objetivo. Otro de los puntales de la preservación es el daño causado por la reperfusión del órgano isquémico, mecanismos que aún no han sido totalmente comprendidos. Por tales motivos nuestro grupo de trabajo ha desarrollado una solución de preservación Córdoba con el objetivo de estudiar los mecanismos de isquemia-reperfusión. Objetivos generales: * Desarrollar y estudiar el comportamiento de la Solución Córdoba. * Desarrollar diferentes técnicas quirúrgicas en transplantes de hígado de manera de especificar cuál es la más apropiada para la preservación.
Resumo:
Nuestro grupo está utilizando dos nuevas técnicas en el desarrollo electrónico aplicado a la instrumentación científica. Una es la del diseño, simulación y generación de máscaras de circuitos integrados que serán fabricados en el exterior. Otra, la implementación de sistemas utilizando Procesadores Digitales de Señales (DSPs). Actualmente se pretende estudiar, desarrollar e implementar dispositivos tolerantes a fallas para comunicaciones en el medio ambiente espacial con tecnología y presupuesto disponibles en nuestro país. La importancia del proyecto radica en que nuestra incipiente actividad espacial, necesita de la solución a los problemas asociados para producir resultados a nivel internacional. (...) Objetivos generales y específicos * Los sistemas de comunicación con alta escala de integración, tolerante a fallas, para su utilización en microsatélites se perfilan actualmente como la alternativa más viable para la investigación y el desarrollo espacial. Esto abre un conjunto de interesantes líneas de trabajo, entre las cuales se encuentra el desarrollo de dispositivos electrónicos aptos para soportar las severas condiciones impuestas por el medio ambiente espacial. El uso de elementos de muy alta escala de integración permite optimizar el aprovechamiento del espacio y potencializar la flexibilidad y perfomance de los sistemas utilizados a bordo. Pero el principal problema que presentan estos sistemas es su vulnerabilidad frente a las radiaciones, que se manifiesta, principalmente, produciendo fallas como "Latch up", corrimientos de voltajes umbrales y S.E.UP S.("Single Event Up Sets"). * Luego, el objetivo específico consiste en investigar las distintas posibilidades que ofrece el estado actual del arte para mitigar los efectos negativos de estas fallas, estudiar la factibilidad de implementación de soluciones con la tecnología y presupuesto disponibles en Argentina, aplicar estos métodos al desarrollo de dispositivos para comunicaciones que utilizan elementos de alta escala de integración y planear estrategias generales para aplicarlas a otros tipos de dispositivos.
Resumo:
El Valle Ambato fue el escenario donde surgió una nueva modalidad de organización socioeconómica e ideológica que se conoce como Cultura Aguada, resultando de la conjunción de una serie de elementos que ya existían y otros aparecen por primera vez. Esta dinámica es la reunión de profundas transformaciones en distintas esferas de la vida social, que desembocará en una nueva organización de la misma: los vínculos de las personas rebasarán los tradicionales del parentesco inmediato, a la vez que se institucionalizarán relaciones basadas en la división social del trabajo y en el acceso desigual a la riqueza y el poder. El elemento aglutinante de la integración es un sólido núcleo ideológico. El indicador más impactante es la presencia de unidades arquitectónicas monumentales, tales como el adobes pintes, sitio que nos ocupa en este proyecto. En la temporada de trabajo de 1996 excavamos el mencionado sitio y es necesario continuar con dicha excavación. El plan de trabajo se organiza en función de la etapa post-excavación, es decir básicamente consistirá en trabajar los materiales exhumados en la temporada anterior, reformular las preguntas iniciales, profundizar determinados aspectos y volver a excavar. Los aspectos a tratar en este momento son: 1) estudios de dieta en base a los restos de subsistencia, a análisis de carbono 13 y observación de los restos bioantropológicos; 2) análisis tecnológico de herramientas de reducción y obtención de recursos, fundamentalmente instrumental lítico, metalurgia, pigmentos, materiales de construcción, canteras y alfarería; 3) resolución de la ocupación del sitio Piedras Blancas, por medio de microestratigrafía y cronología absoluta (carbono 14); 4) excavación de determinados sectores de las Piedras Blancas: basurero, patio central y/o montículo.