1000 resultados para Formación virtual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cognitive neuroscientists have discovered various experimental setups that suggest that our body representation is surprisingly flexible, where the brain can easily be tricked into the illusion that a rubber hand is your hand or that a manikin body is your body. These multisensory illusions work well in immersive virtual reality (IVR). What is even more surprising is that such embodiment induces perceptual, attitudinal and behavioural changes that are concomitant with the displayed body type. Here we outline some recent findings in this field, and suggest that this offers a powerful tool for neuroscience, psychology and a new path for IVR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Virtual communities – interactive networks in cyberspace seasoned with feelings – are a highly topical research theme. Besides academics, more and more companies ponder upon the nature and implications of the sense of virtual communities. This thesis takes a novel viewpoint on this research and examines virtual communities from virtual ba perspective. Ba is the space – in this case a virtual and a mental one, where knowledge based interaction occurs. The aim of this thesis is to clarify the concept of virtual ba, and the development and appearance of ba in virtual communities. The scientific contribution of this qualitative case study is conceptual clarification and validation of the concept of virtual ba. The empirical part of the thesis examines blogs: Internet-based communication media, using data triangulation (observation, narratives and a thematic interview). The thesis provides insights into the development of virtual ba that has also managerial relevance.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Virtual Reality environments that reproduce typical contexts associated with tobacco use may be useful for aiding smoking cessation. The main objective of this study was to assess the capacity of eight environments to produce the craving to smoke and determine the relation of craving to nicotine dependence and level of presence. The results show that all the environments were able to generate the desire to smoke; a direct relation was found between sense of presence and craving.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cue exposure treatment (CET) consists of controlled and repeated exposure to drugrelated stimuli in order to reduce cue-reactivity. Virtual reality (VR) has proved to be a promising tool for exposition. However, identifying the variables that can modulate the efficacy of this technique is essential for selecting the most appropriate exposure modality. The aim of this study was to determine the relation between several individual variables and self-reported craving in smokers exposed to VR environments. Fortysix smokers were exposed to seven complex virtual environments that reproduce typical situations in which people smoke. Self-reported craving was selected as the criterion variable and three types of variables were selected as the predictor variables: related to nicotine dependence, related to anxiety and impulsivity, and related to the sense of presence in the virtual environments. Sense of presence was the only predictor of self-reported craving in all the experimental virtual environments. Nicotine dependence variables added predictive power to the model only in the virtual breakfast at home. No relation was found between anxiety or impulsivity and self-reported craving. Virtual reality technology can be very helpful for improving CET for substance use disorders. However, the use of virtual environments would make sense only insofar as the sense of presence was high. Otherwise, the effectiveness of exposure might be affected. © 2012 by the Massachusetts Institute of Technology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son contraindicaciones generales de las vacunas: a) Las enfermedades febriles agudas v sus períodos de convalecencia. b) Los enfermos diagnosticados de tuberculosis v tratados con tuberculostáticos los dos meses anteriores...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones centradas en el análisisde buenas prácticas de inclusión laboral depersonas con discapacidad demuestran laimportancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboralque reciben los jóvenes con discapacidadintelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rollaboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las necesidades de formación continua de los profesionales de la acción socioeducativa y reflexiona sobre el papel de la universidad en este tipo de formación. Se presenta una investigación realizada en la Universidad de Girona con el objetivo de identificar las necesidades de formación continua de los educadores sociales. El estudio, que utiliza como instrumento básico un cuestionario, trata de hallar discrepancias en cuanto a la situación actual percibida por estos profesionales, en lo que a formación se refiere, y la situación deseable. En este artículo se ofrecen los principales resultados obtenidos con relación a la valoración que los profesionales realizan sobre las tareas y funciones que desarrollan en sus puestos de trabajo y sobre sus necesidades de formación percibidas. Los resultados indican la necesidad de actualización profesional y una demanda de instrumentos y recursos para mejorar la acción socioeducativa en temas relacionados con las competencias interpersonales y el apoyo a la reflexión y autoevaluación de la práctica profesional, la detección de necesidades y la construcción de respuestas personalizadas adecuadas a través de la elaboración de programas individuales y comunitarios, la gestión del tiempo y la supervisión de estudiantes de prácticas. El contexto universitario aparece como un espacio de formación continua adecuado para organizar programas de larga duración y con un alto nivel de especialización

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación describe el análisis de un proceso de aprendizaje colaborativo en un entorno de educación superior mediado por tecnologías desde la perspectiva del estudiante. Partimos de la hipótesis que en un proceso educativo de estas características, el tipo de intervención y orientación docente incide en la respuesta del alumnado, de manera que una orientación estructurada y pautada permite enfatizar tanto la dimensión académica como la social del aprendizaje, y determina una mejor comprensión y realización de la actividad por parte de los estudiantes. Con esta investigación se pretende llegar a una comprensión de los principales parámetros e indicadores que se reflejan en una situación de aprendizaje colaborativo en entornos mediados por tecnologías, con el objeto de determinar el conjunto de estrategias orientadas a la colaboración que resultan eficaces para promover el aprendizaje. El estudio se enmarca en la teoría sociocultural inspirada por Vigotski, que enfatiza la interacción social que se relaciona con el cambio cognitivo. Gros (2005) señala algunas cuestiones que han centrado los estudios en este ámbito y que orientan nuestro trabajo: la interacción, la intervención del profesorado, la construcción colaborativa del conocimiento y las herramientas mediadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de entrada a la Reial Acadèmia deFarmàcia de Catalunya, Barcelona. 04 de mayo de 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la formació que haurien de tenir els futurs mestres d'educació infantil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende contribuir a enriquecer la literatura pedagógica sobre el uso del portafolio docente como estrategia de evaluación y aprendizaje en la formación pedagógica inicial del profesorado universitario. El propósito principal de este estudio es analizar las potencialidades del portafolio como estrategia de reflexión, análisis y mejora de la práctica docente. Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo de investigación y concretamente a un estudio de casos múltiple. La muestra de la investigación ha estado constituida por diez profesores noveles de la Universidad de Barcelona y los datos proceden de la realización de entrevistas en profundidad y del análisis documental. Entre los hallazgos más importantes, cabe destacar el valor o el potencial del portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional del profesorado; su utilización como herramienta valiosa para la consecución de un nuevo profesionalismo orientado a una práctica reflexiva y finalmente, la constatación de que la participación en una experiencia de portafolio contribuye a la adquisición y desarrollo del conocimiento profesional para la docencia universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el acceso a un conservatorio superior se formaliza tras la realización de unosestudios elementales de cuatro años en una escuela de música o conservatorio elemental, yposteriormente, y tras una prueba de acceso, seis años de estudios en un conservatorio profesionalpara, después de otra prueba más, acceder a dicho conservatorio superior. Si el estudiantesupera todas estas diferentes etapas educativas, las cuales suman un mínimo de 14años de estudios, obtiene un Título Superior de Música, equivalente a todos los efectos al Tí -tulo de Licenciado Universitario (artículo 42.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre) oactualmente al Título de Graduado (artículo 4 de Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, modificada posteriormente en el «BOE» núm. 68, de 20 de marzo de 2013, página 22183).