1000 resultados para Escuela Primaria
Resumo:
El estudio comienza realizando un recorrido hist??rico sobre el uso del ordenador y relacionando la inform??tica y la educaci??n a trav??s de las actitudes de los docentes, del alumno y de la familia. Trata en general de las nuevas tecnolog??as y la educaci??n, de la utilizaci??n de la inform??tica y la educaci??n, de las teor??as relevantes del aprendizaje con ordenador y del ordenador como facilitador del mismo. Presenta varios tipos de software educativo as?? como el CD-ROM y distintos juegos. Partiendo de la base te??rica previa, elabora un proyecto educativo cuyos objetivos son: leer, interpretar y producir im??genes como una forma de comunicaci??n y disfrutar descubriendo e identificando elementos b??sicos de su lenguaje; comprender y producir im??genes debidamente secuenciadas (ordenaci??n cronol??gica de fotograf??as e historietas gr??ficas). El trabajo de los ni??os se facilita mediante la distribuci??n de los ordenadores, de los objetos y materiales en rincones. La metodolog??a est?? basada en la interacci??n, la creaci??n, el juego y las actividades en grupo. Se propone una gu??a de observaci??n para evaluar los aspectos relacionales (con los compa??eros, con el profesorado y la familia), los personales (autonom??a personal y h??bitos de trabajo) y la adaptaci??n al rinc??n y a la escuela.
Resumo:
Objetivos: desarrollar un programa de capacitación del profesorado para la incorporación del ordenador en la enseñanza ordinaria, dirigido al alumnado de quinto curso de Primaria. Asesorar pedagógicamente a los maestros en el uso de los ordenadores. Relacionar la informática con las actividades de la escuela. Motivar al profesorado para que haga un uso constante y permanente de las nuevas tecnologías en la educación. Proporcionar el soporte técnico y la formación adecuada de los ordenadores en el área de Ciencias Naturales. Proceso de investigación: revisión documental de la literatura publicada relacionada con la temática de la investigación. Resultados: el proceso de formación del profesorado en educación primaria en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se configura como un elemento trascendental para el éxito de la iniciativa institucional sobre la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela, para adaptarse al ritmo de los avances tecnológicos e ir asimilando sus efectos para innovar, modernizar y preparar a los futuros estudiantes. La formación del profesorado de educación primaria de quinto grado en el área de Ciencias Naturales, a través de la propuesta desarrollada en la investigación, sobre el uso del ordenador por el profesorado de primaria, conduce a una actitud científica, de sensibilidad sobre la realidad del aula, una actitud que busque profundizar sobre las condiciones del ejercicio profesional, para que el maestro sea capaz de investigar su práctica y aventurarse en la búsqueda de nuevos caminos que lo lleven a producir conocimientos y que revierta en la transformación de su práctica en el aula y de las instituciones educativas de educación primaria de México.
Resumo:
Comprender el desarrollo de la educación primaria en Brasil mediante el análisis del impacto de las directrices y programas de los principales organismos internacionales (OIs) en la misma. Estudiar la inserción del desarrollo de este nivel de instrucción, como política pública en el contexto de la difusión internacional institucionalizada de ideas y en la cooperación internacional.. El objeto de estudio lo constituyen por una parte las políticas públicas de Brasil y por otra, las políticas educativas tanto directas como indirectas de los siguientes organismos internacionales de la UNESCO: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Internacional de Educación (OIE).. La investigación trata de aclarar inicialmente las concepciones acerca de la cooperación internacional y del desarrollo; del papel desempeñado por las OIs como productores y difusores de determinadas prácticas sociales a través de la promoción de modelos educativos. En un segundo capítulo se describe la trayectoria histórica de la implantación y del desarrollo de la escuela pública primaria en Brasil. Pasa después a realizar una revisión histórica de la creación de cada uno de los OIs seleccionados, de la evolución de sus políticas y programas y actuaciones para el desarrollo de la educación. Finalmente examina el impacto de las políticas, de las concepciones y de los programas de educación de esos organismos en el desarrollo de la educación primaria pública brasileña a partir de la segunda guerra mundial.. Se han utilizado tanto fuentes primarias(leyes, planes de gobierno, convenios e informes de proyectos implantados con financiación internacional o regional, memorias del Ministerio de Educación, respuestas a los cuestionarios elaborados por los OIs y documentos varios de los OIs) como secundarias (fuentes bibliográficas sobre historia de la educación mundial y de Brasil, análisis de los procesos educativos, estudios para el desarrollo de la instrucción, otros estudios sobre el tema y publicaciones de las OIs).. Se utiliza la entrevista centrada, caracterizada por la presentación de ciertos temas y-o hipótesis al entrevistado; sobre estos temas éste tiene que disertar y describir su experiencia personal. Además de llevar a cabo un análisis cualitativo, el cuantitativo se refleja en tablas y gráficos.. Los OIs han desempeñado un papel fundamental tanto en la consolidación del concepto de desarrollo como en la difusión de la concepción de que la educación constituye un instrumento esencial del desarrollo. Los sucesivos gobiernos de Brasil tienden a adoptar las recomendaciones de los OIs sobre: las modalidades y los niveles educativos, la estructura adecuada de la educación, los métodos pedagógicos y la organización de la educación y las estrategias más adecuadas para implementar los programas de educación primaria.. Se afirma que la adopción de las estrategias señaladas por los OIs, únicamente transfirió al interior del sistema educativo la discriminación escolar afrontada por los padres. Es decir, las puertas de la escuela están abiertas, los padres envían masivamente a los niños a la escuela, pero la estructura de ésta, sus métodos, o sus contenidos generan el fracaso de los niños pobres. Se apunta que la solución a este hecho sería la construcción de proyectos sociales alternativos.
Resumo:
Profundizar en la comprensión del mundo rural en España para entender mejor los avatares que ha vivido su escuela en las dos últimas décadas y la realidad a la que se enfrenta en el presente y en el próximo futuro.. Está constituida por 2.300 municipios (y otro buen número de anejos) de Castilla y León. Este conjunto se toma como significativo del medio rural español.. Se parte de la hipótesis de que existe especificidad en las escuelas rurales y que ésta impregna sus respuestas pedagógicas, organizativas, de agrupamiento flexible de los alumnos, currículo y metodología. En los primeros capítulos se afronta por una parte el marco teórico de la escuela rural en España y por otra se da un acercamiento a su entorno socioeconómico y a su evolución entre 1960 y 1990. Pasa a continuación a analizar la evolución de la política educativa en las dos últimas décadas, abordando los diferentes niveles educativos de Infantil, EGB y Enseñanzas Medias en sus múltiples variables: tipos de centros, evolución de sus unidades, alumnado y profesorado. Expone la relación entre comunidad educativa y escuela rural y efectúa un estudio sobre el futuro de la escuela rural y su coordinación con el desarrollo global.. Se han utilizado numerosas fuentes directas que contienen datos relativos a los numerosos aspectos relacionados con la escuela rural. El autor ha aportado sus propias estadísticas en aquellos aspectos donde lo ha considerado necesario, por ejemplo los mapas escolares de Castilla y León de los cursos 1984-85 y 1990-91. Hay que aludir también tanto a la amplia bibliografía consultada como a los numerosos artículos periodísticos revisados.. Los datos obtenidos se valoran tanto cualitativa como cualitativamente. Una gran parte de los datos se plasma en cuadros, tablas y gráficos.. Se puede afirmar que el tratamiento de la educación en la escuela rural en España ha sido víctima y reflejo de incomprensiones y de una usencia de identificación de rango mayor. Es un reflejo del papel que a la agricultura y al medio rural le ha tocado desempeñar en el desarrollo general. Esta falta de comprensión se ha sufrido tanto desde el pensamiento marxista como desde el conservador y liberal predominante en las sociedades desarrolladas. Se ha impuesto un único tipo de centro siguiendo el modelo úrbano de escuela que obligó a la destrucción de una las instituciones más apreciadas en el medio rural, la escuela del pueblo.. Se observa que el funcionamiento de la escuela rural en España no ha sido fruto de un planteamiento específico y diferenciado en ninguno de los niveles educativos. Dicho planteamiento no ha respondido a las necesidades y características de dicho medio rural. La política educativa para el medio rural, entre la LGE del 70 y la LOGSE de 1990, estuvo definida por aquellas actuaciones que mejor se ajustaban en cada momento a la política económica del desarrollo úrbano industrial, y a las funciones que los grupos dominantes asignaron a la agricultura o al medio rural. El deterioro preocupante del sistema educativo en los espacios rurales hace que se demanden soluciones globales que modifiquen un realidad histórica de injusticia con en este medio. Esta alternativa pasa por la creación de un subsistema educativo rural bien integrado en el sistema educativo general y coordinado con las propuestas de la sociedad rural del futuro que ha de participar a través de sus organismos territoriales y sectoriales.
Resumo:
Descubrir el mejor método para llegar a la comprensión lectora con el fin de ayudar a los alumnos a comprender lo que leen. Entender la importancia que tiene y el papel que juega el desarrollo de habilidades y la enseñanza de estrategias para que los alumnos puedan construir la idea principal de un texto. El objeto de estudio es la comprensión lectora durante la etapa primaria. En primer lugar desarrolla teóricamente el tema de la comprensión lectora abarcando los siguientes aspectos: conceptualización; teorías y modelos (la comprensión lectora como proceso cognitivo, psicolingüístico y como conjunto de habilidades básicas); procesos implicados en la lectura y en la comprensión; factores condicionantes y factores que dificultan la comprensión lectora. A continuación se centra en la definición de 'la idea principal', exponiendo algunas consideraciones para su enseñanza en la escuela y diferenciando el conocimiento declarativo y el referente al procedimiento. Se trata principalmente la estructura de los textos narrativos y la de los expositivos. Por último y como fruto del análisis precedente se presenta la propuesta. El objetivo de la misma es que el alumno adquiera el conocimiento y las estrategias necesarios para sentirse seguro al establecer los niveles de importancia implícitos en un texto durante una lectura, siendo a la vez capaz de identificar la idea principal. La forma de llegar a este objetivo será la enseñanza activa a través de una serie de tareas en las que el alumno se verá implicado. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre el tema tratado. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Se sugiere que las estrategias planteadas se desarrollen a lo largo de todo el ciclo escolar, siendo tarea del docente la temporalización y dosificación de acuerdo a las necesidades específicas de su grupo y contexto sociocultural. Las estrategias se organizan de forma gradual. Se busca en definitiva plantear estrategias que promuevan de forma constante el diálogo, la reflexión y la crítica, abandonando la imposición de conocimientos por parte del docente para intentar que los alumnos, mediante su actividad y experiencia directa, construyan su propio conocimiento. Como prueba de comprensión lectora se considera el test cloze. El quehacer educativo demuestra que las escuelas dedican demasiado tiempo a la enseñanza superficial de la lectura y escritura, sin preocuparse realmente de profundizar en los niveles que son básicos para la formación del hombre moderno. La intención de la propuesta es que los alumnos sean capaces de discriminar la estructura narrativa y expositiva a fin de que puedan prever el tipo de información que a continuación leerán. Este hecho propiciará además que expresen sus ideas por escrito con mayor facilidad. Esta comprensión ha de extenderse a todas y cada una de las áreas que conforman los planes de estudios.
Resumo:
Ver la influencia del movimiento pedagógico español a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte en los ámbitos rurales. Comprobar cómo influye la labor del Estado en los pueblos. Ver la actitud ante la educación de los mismos habitantes de estas poblaciones pequeñas. Intentar hacer una aportación al mejor conocimiento de la pedagogía de España en el siglo veinte; examinando, para ello, el problema del profesorado. El Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y la Junta Local de Instrucción Pública patentiza notable interés por la enseñanza. Se advierte la escasa preparación pedagógica e intelectual del profesorado, sobre todo, hasta mil novecientos catorce. Se da una escasa retribución de la docencia. Aparece con exclusividad el método memorístico, el cual no hace muy agradable la enseñanza ni contribuye a desarrollar las capacidades del niño. Se exigen demasiados conocimientos, especialmente en los niños pequeños. Los locales destinados a la escuela eran pequeños y con unas condiciones higiénicas malas. Aparece excesivo número de alumnos en cada clase. Estas diferencias conllevan, a veces, la asistencia deficitaria a la escuela.
Resumo:
Estudio general de la situaci??n de la ense??anza p??blica en Valladolid en el periodo 1900-1931. An??lisis de los edificios escolares y su situaci??n en la ciudad. An??lisis de los aspectos constructivos. An??lisis de los aspectos pedag??gicos del edificio escolar. Situaci??n escolar de Valladolid durante la Restauraci??n.. Edificios escolares de Valladolid del periodo 1900-1931 y documentos catastrales. Hip??tesis 1: la escasez de edificios escolares sobretodo en los barrios perif??ricos dejaba a un gran n??mero de ni??os sin la posibilidad de escolarizaci??n, acentu??ndose las diferencias sociales en la ciudad. Hip??tesis 2: la utilizaci??n de casas de alquiler como escuelas supon??a que este tipo de locales no fuesen adecuados, presentando deficiencias en infraestructuras e higiene. Hip??tesis 3: la construcci??n de nuevos edificios es planteada como la ??nica v??a posible para el desarrollo de una ense??anza digna. Fuentes primarias: libros de Actas del Ayuntamiento de Valladolid, libros de actas de la Junta Local Primera de Ense??anza, Memorias de la Junta Local Primera de Ense??anza, comunicaciones cruzadas entre los alcaldes, maestros, rectores, y Ministros de la Instrucci??n Primaria; proyectos de construcci??n de escuelas, solicitudes de desdoblamiento o creaci??n de Auxiliar??as por parte de maestros, visitas de comisiones de Inspecci??n a la Escuela. Entre las fuentes Secundarias cabe citar: fuentes legislativas, libros de presupuesto del Ayuntamiento de Valladolid, estad??sticas de primera ense??anza, nomenclatores de Valladolid, literatura referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Chanciller??a de Valladolid, Hemeroteca Norte de Castilla, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria Reina Sof??a. M??todo hist??rico. La presente investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Las escuelas pasan de depender de los ayuntamientos a depender del propio Estado, se analizan las dificultades que deben de afrontar los municipios para el pago de los gastos de las escuelas, habitaciones para maestros como alquileres de los arrendamientos. A pesar de plantearse reformas, no se profundiza en el problema y no se resuelven la situaci??n de la escuela p??blica. Los colegios privados se autofinancian, estableciendo unos honorarios a pagar en funci??n de la edad, tipo de alumbrado, y servicios que presta. Estos colegios tratan de justificar el pago de sus servicios mediante servicios a??adidos, constituyendo un s??ntoma de prestigio al que s??lo pueden optar unos pocos. El aumento del n??mero de escuelas, necesario en la ense??anza graduada, trata de educar a toda la poblaci??n, evita que los ni??os vaguen por las calles. La situaci??n del magisterio en esta ??poca se caracteriza por su penuria econ??mica, aunque desde las instituciones se otorga importancia a su figura para la lucha contra analfabetismo y el cambio social.. El cambio a una ense??anza graduada se traduce en cambios en los edificios, necesit??ndose una reestructuraci??n de las escuelas existentes. Las instalaciones en las escuelas tanto p??blicas como privadas dejan mucho que desear, con carencias de higiene, ventilaci??n, luminosidad. Los nuevos edificios incorporan numerosas mejoras y mayor adecuaci??n a la ense??anza. Los edificios religiosos, destacan por sus proporciones y por la grandiosidad de los mismos, con buenas condiciones. Las diferencias en la dotaci??n de los colegios hace que aparezcan rivalidades entre los mismos, con nuevas distribuciones y organizaci??n de los espacios de recreo y de trabajo. La atenci??n a la infancia, se ve influenciada por los movimientos pedag??gicos, fundamentalmente en la instituci??n libre de ense??anza, impulsando una nueva forma de educar a la infancia.
Resumo:
Presentar la situaci??n de la ense??anza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ??mbito p??blico como en el privado. An??lisis de la situaci??n escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacci??n de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodolog??a. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educaci??n en Espa??a, con la aportaci??n de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situaci??n de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarizaci??n llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situaci??n con identidad propia. Estudiar las diferencias entre ense??anza p??blica y privada respecto al n??mero de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantaci??n de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de ense??anza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creaci??n de escuelas, programas de construcci??n de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspecci??n a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de ex??menes e informes de la inspecci??n de primera ense??anza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliograf??a referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcal??, Biblioteca de Reina Sof??a, Biblioteca Universidad de Salamanca. M??todo hist??rico. La investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Instituci??n Libre de Ense??anza, la generalizaci??n de la ense??anza graduada. Se constata que las condiciones socio-econ??micas de Valladolid no difieren en general de las del resto de Espa??a. Se ha analizado de forma independiente la ense??anza p??blica y la ense??anza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de ense??anza en funci??n del alumnado al que est?? dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relaci??n a la creaci??n de un n??mero adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El n??mero de escuelas privadas es el doble que las p??blicas, muestra la preferencia de la poblaci??n por estas escuelas que est??n ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayor??a de los colegios p??blicos est??n localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la ense??anza Primaria frente al escaso n??mero dedicado a Secundaria. La formaci??n de los maestros es objeto de m??ltiples deficiencias, observ??ndose una escasa formaci??n y una escasa introducci??n de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formaci??n del profesorado. La investigaci??n constata un aumento del ingreso de los p??rvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once a??os un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas dom??sticas. Se analiza la importancia de la escuela p??blica frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores m??s relevantes respecto la ense??anza p??blica son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusi??n de la escasez de escuelas, su ubicaci??n en locales inadecuados, la situaci??n socioprofesional del magisterio, la aparici??n de nuevas corrientes pedag??gicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educaci??n primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educaci??n de los hijos de clases adineradas y escasa participaci??n en la ense??anza en los barrios m??s desfavorecidos. La educaci??n trata de mantener la perpetuaci??n de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y m??todos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la ense??anza en este periodo. La graduaci??n de la ense??anza es el cambio m??s importante, se estructura la ense??anza en cursos, mediante la realizaci??n de ex??menes y su superaci??n se promociona de curso. La formaci??n de los ni??os y las ni??as es diferente, en los centros, con asignaturas espec??ficas seg??n el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situaci??n que provoca deficiencias.
Resumo:
Determinar la estructura discursiva dominante en el desarrollo del discurso pedagógico de los profesores que imparten clase a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años; se intenta conocer cómo está organizado el discurso y qué relación existe entre las estructuras comunicativas utilizadas para determinar la secuencia prototípica. Comprobar, en el desarrollo del discurso, la relación dinámica que existe entre lo dado y lo nuevo (información vieja e información nueva), aplicando las categorías de análisis propuestas por algunos autores. Está formada por dos profesores expertos de 'Historia de Portugal' que imparten clase en el quinto año de escolaridad. Los dos elaboran la programación de una unidad didáctica que se materializará en 3 o 4 clases. La unidad impartida en las dos escuelas es: 'La crisis de 1383-1385 en Portugal'. El corpus de análisis del estudio se limita finalmente a una clase de 50 minutos de uno de los profesores, elegida al azar. El estudio está compuesto de dos partes. La primera abarca la fundamentación teórica del discurso pedagógico y la descripción de diferentes modelos de análisis del discurso. En la segunda se concreta el análisis del discurso pedagógico, incluyendo sus componentes interactivo e informativo. Se dispone de la grabación de las clases y de una plantilla de análisis que permite plasmar la información detallada acerca de las estructuras comunicativas (interaccional simple y complejo, y monologal) y de las dimensiones del discurso (lo dado y lo nuevo). El análisis de los datos se lleva a cabo aplicando al proceso interactivo la siguiente secuencia: prefacio-(evocación)-pregunta-respuesta-evaluación-texto. Afirma que el discurso pedagógico analizado presenta una serie de características relevantes: a) es un discurso mediatizado, desde la perspectiva vygotskiana; b) es un discurso significativo, desde la perspectiva ausubeliana; c) es un discurso construido, desde la perspectiva piagetiana; d) en términos dialógicos es un discurso tendencialmente monológico-dialogal. Considera que a través de este trabajo se hacen algunas pequeñas aportaciones a la compleja y ardua tarea de análisis global del discurso. Dadas las grandes implicaciones que tiene este discurso en la sociedad actual a través de la escuela, habría que seguir esta línea de investigación, entre otras por las razones que se apuntan a continuación: la determinación de criterios de eficiencia de los profesores a nivel de la comunicación de la cultura; el establecimiento de las etapas de desarrollo comunicativo en función del alumno, teniendo en cuenta su nivel cognitivo, sociocultural y lingüístico-comunicativo; la organización y la planificación de la acción formativa de los profesores en función de la relevancia de los resultados obtenidos; la presentación de líneas de intervención de acuerdo con el contexto de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Descubrir el modelo de educación propuesto y llevado a cabo por la Junta Local de primera enseñanza en Villanueva de Yeltes. Para la elaboración de la memoria de licenciatura se ha tomado como fuente principal las Actas de la Junta Municipal de Villanueva de Yeltes, mediante las cuales, después de haber descrito y presentado el panorama histórico de la España de la primera mitad de siglo XX, se han descubierto aspectos relevantes relacionados con los alumnos que existieron por grado, el presupuesto para material escolar, la situación del centro escolar, quién compuso la plantilla de profesores, los miembros de la Junta, etc. Y, además, se ha utilizado el libro de correspondencia para descubrir los aspectos más importantes de la gestión administrativa del centro y otros documentos que entraron y salieron del mismo; los temas más frecuentemente tratados en este libro fueron los relacionados con las matrículas escolares, el envío y certificación de actas de fin de curso, comunicaciones al inspector de primera enseñanza, etc. La mayoría de los temas, acuerdos o hechos que se tratan en las actas se repiten con frecuencia, pero no existe regularidad en cuanto a las sesiones celebradas por año o por mes. La enseñanza primaria se considera legalmente agrupada en tres tipos de asignaturas: instrumentales, formativas y disciplinas complementarias. Durante el periodo de 1900 a 1950 surgieron numerosas innovaciones educativas de las que la escuela de Villanueva de Yeltes participó. El material escolar se entregaba a los alumnos gratuitamente. La conservación y mantenimiento del edificio escolar estaba en manos del ayuntamiento, de manera que siempre estuvo en buenas condiciones. En la escuela también se impartía clase a los adultos, sobre todo para que éstos aprendiesen a escribir, a leer y el cálculo. Los profesores que ejercieron en aquella escuela fueron siempre personas acreditadas profesionalmente, pues habían estudiado en las escuelas de magisterio. Los alumnos no tenían ni voz ni voto, teniendo que cumplir con las obligaciones impuestas por los maestros, que eran quienes debían decidir.
Resumo:
Examinar la enseñanza primaria y secundaria en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Expone la situación de los estudios de primera y segunda enseñanza, anteriores a la constitución de la ILE, analiza la enseñanza primaria en España en el momento de aparecer la ILE, estudia la problemática de la segunda enseñanza y las reformas emprendidas por la ILE. 1) La ILE es un intento de unificar la primaria con la secundaria, por considerarlas partes integrantes de un mismo período de la educación general. 2) Dicha institución practica el método intuitivo, siempre que es posible se pone al niño en contacto directo con el tema de estudio. 3) Se preocupa por la formación integral del alumno, no reduciéndose sólo a la labor intelectual. 4) Lucha por abolir los exámenes y el estudio de asignaturas sueltas, para conseguir una enseñanza cíclica. La ILE posee un marcado carácter de ensayo y reforma, tanto que algunos la consideran como precursora inmediata de la renovación llamada Escuela Nueva.
Resumo:
Profundiza en el concepto tiempo desde un punto de vista social y escolar, revisando la evolución de este concepto a través de diferentes campos teóricos: la filosofía, la sociología, la historia, la historia de la educación y la organización escolar. Con el objetivo de buscar argumentos que desestabilicen en status quo existente sobre la variable tiempo en las escuelas a través de propuestas flexibles y adaptadas al contexto social. Recoge además una revisión panorámica por la situación europea y española de la jornada escolar así como por las diferentes experiencias que intentan proyectar otras formas de organizar la variable tiempo frente a un desarrollo curricular innovador especialmente dirigido a los grupos sociales desfavorecidos. 2144 alumnos y alumnas de 2õ de Primaria y 2280 de 6õ, de Andalucía oriental. A través de dos estudios de caso, se intenta mostrar las diferentes formas de organizar, vivir y sentir la jornada escolar por dos grupos sociales bien diferenciados. Es necesario vincular la variable temporal con el contenido de lo que ocurre en la escuela, nuestra forma de vivir el tiempo, en concreto la jornada escolar pasa por la forma en la que organizamos el tiempo tanto en lo que se refiere al continente como al contenido. Por último se plantea la necesidad de proponer una jornada escolar y un calendario comprensivo que atienda a las diferencias estructurales y materiales de partida. Cuestionarios y entrevistas, donde aparecen las opiniones y percepciones de alumnos y alumnas sobre la experimentación de las distintas jornadas escolares desarrolladas en este sector de la comunidad autónoma. Para la prueba se utilizaron: carta de presentación en los centros; transcripción de las entrevistas del centro La Cantera: profesorado y alumnado; transcripción de las entrevistas del centro La Colina: profesorado y alumnado; entrevista del educador social de la zona; guía de la entrevista al profesorado y alumnado; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Cantera; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Colina; cuestionario de alumnos y alumnas sobre la jornada escolar en Andalucía oriental; informe sobre las entrevistas al profesorado y alumnado de la provincia de Málaga. Son dos centros totalmente distintos, por tanto hay dos formas distintas de relacionarse. Formas que junto con otras variables son componentes importantes en la forma de vivir y sentir el tiempo escolar para cada uno de los agentes. Las características socioculturales marcan profundamente cada una de las dimensiones que intervienen en el proceso educativo de cada centro. El resultado final es que existen formas muy dispares y en ocasiones incoherentes de pensar y actuar de los diferentes profesores y profesoras que componen el abanico docente del centro. El cambio de la jornada escolar supone una fuerte desigualdad entre la población infantil de determinadas zonas geográficas, tanto rurales, como urbanas, en concreto en las zonas más deprimidas o desfavorecidas social y culturalmente. La propuesta de este trabajo tiene que ver con la jornada completa donde se combinen y se integren aprendizaje y cultura, donde este no sea más que una herramienta para comprender y construir su propio conocimiento social, son de aprender sea igual a vivir. Para estos alumnos y alumnas, si no es en la escuela, difícilmente encontraremos otro espacio que les ofrezca la oportunidad del desarrollo cultural que requiere su participación activa en la sociedad contemporánea.
Entre el silencio y los afectos : etnografía sobre el papel de las mujeres (maestras) en la escuela.
Resumo:
Explora el papel que desempeña la mujer en la organización escolar. Maestros y maestras. Primeramente se busco el centro en Canarias; el segundo contacto fue la negociación inicial con sus miembros; encuentro con directores, maestros y maestras; la participación del Consejo Escolar. Se estudiaron otros casos como: madre fuera de la escuela con hija en ciclo inicial; alumna dentro de la escuela en ciclo inicial y profesora dentro de la escuela en ciclo inicial. Otros criterios de selección de casos fueron teoría, sexo y ciclo. Entrevistas y observaciones. 1) Se concibe la enseñanza como dirigida y guiada por el profesor. 2) La enseñanza se hace dependiente de unos contenidos, del profesor y de unos valores impuestos. 3) Coinciden por una parte, una pedagogía centrada en el alumno y por otra, una actitud interpretativa de búsqueda de explicaciones de las prácticas docentes, destacando los aspectos comunicativos de la docencia. 4) Las maestras no se sentían discriminadas en la escuela, por el contrario, esta institución les había proporcionado como maestras una igualdad que en otros ámbitos de su vida no sentían. 5) Las mujeres no participan en condiciones de igualdad en los asuntos escolares. En definitiva, lo que expone es el papel que las mujeres como maestras desempeñan en un centro de Educación Primaria, analizando qué las diferencias de sus compañeros, los maestros, y por qué su presencia se reduce a determinados ámbitos de la institución.
Resumo:
Analiza el trabajo docente de Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias y sus condicionantes. Maestros y maestras de primaria. Primero se elabora el marco conceptual que sirve de fundamento para el análisis e interpretación de la Estructura del Puesto de Trabajo del Profesorado de Primaria: concepto de trabajo, estructura del sistema educativo, revisión de los planteamientos teóricos sobre la conceptualización del profesorado, análisis de la legislación vigente respecto al ejercicio docente en primaria, y modelo para el análisis del trabajo docente y sus condicionantes. Seguidamente en la parte empírica se utiliza una aproximación cuantitativa a través de cuestionario, el primero, y cualitativa por medio de entrevistas grupales. Cuestionarios y entrevistas. No se encuentran diferencias en el desempeño de las tareas docentes en cuanto al género, pero sí en cuanto a las tareas del trabajo doméstico. En definitiva, es un análisis del trabajo docente de Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias y sus condicionantes. Se trata de un estudio descriptivo e interpretativo de la docencia que atiende a las actividades, las decisiones y el tiempo de trabajo del profesorado así como de las condiciones que afectan al desarrollo de la docencia (especificaciones del puesto, género, satisfacción, y características del alumnado).
Resumo:
Se marcan tres objetivos fundamentales: a)Estudiar el sistema educativo de la Restauración como estructura articulada entre distintos niveles y modos educativos, valorando la práctica educativa b)Estudiar el desarrollo concreto que los distintos parámetros educativos adquieren en las siete provincias que componen el distrito universitario de Valladolid. c) Contribuir a plantear una interpretación global del significado e implicaciones históricas que el Sistema Educativo de la Restauración conlleva. Estudio en profundidad de la Educación Primaria y Secundaria en el espacio ocupado por casi un 10 por ciento de la población española con un ingente volumen de documentos del archivo universitario de Valladolid y del archivo central de la Administración. Estudio de las estadísticas oficiales, que hay que considerar con precaución por la ideología triunfalista que parece envolver a la educación de la época. El plan general de la obra se organiza utilizando la metodología del control social aplicada al campo educativo: La educación como base de la imposición social, económica, ideológica, etc.; es decir, como parte de la articulación de la estratégia de dominio social. La magnitud del intento imposibilita profundizar en todos los aspectos que forman parte del sistema educativo primario y secundario. El trabajo parte de la hipótesis de que hay varios ejes fundamentales de desigualdad en el sistema educativo que rige en la Restauración. Fundamentalmente se utilizan fuentes primarias: textos legales e históricos. La educación primaria durante la Restauración es un mecanismo de homogeneización cultural sobrepuesto al heterogéneo conjunto social e ideológico de un estado, del que es, en buena medida, -bandera-. Las relaciones entre la España oficial, entre el nuevo régimen y el pueblo, pasaban en parte por la escuela, no sólo como elemento de difusión cultural, sino como representante de la -otra realidad-. En la enseñanza primaria de esta época hay que hablar más de -extensión- que de -evolución- Respecto a la educación secundaria señalar que a lo largo de esos 25 años la situación aparece dominada por dos hechos: estatismo casi total en cuanto al número de alumnos matriculados y rápida extensión de la educación privada en detrimento de la propia educación pública. El panorama escolar en el distrito universitario de Valladolid durante 1875-1900, a pesar de mostrar ciertos rásgos de evolución, está marcado por la incapacidad de los presupuestos vigentes para lograr afirmar como algo generalizado y práctico el sistema educativo. Sus limitaciones serán en parte las mismas del esquema social en el que se apoya.