1000 resultados para Escolas Córdoba (Argentina)
Resumo:
Esta continuacin del proyecto 2002 / 2003 es una investigacin en s misma, centrada en el Impacto Ambiental de la Propuesta de Intervencin Territorial, que tiende a cerrar con profundidad pragmtica el proyecto. Este, hasta el momento, ha relevado el contexto estructural geofsico, biolgico, eco-ambiental, histrico- patrimonial y paisajstico, reconstruyendo una cartografa sntesis a partir de datos empricos inconexos de diversa naturaleza, supliendo con un extenso trabajo de campo las incoherencias, las inexistencias y las dificultades de acceso a la informacin. Este proyecto lleg a la inferencia hipottica de un esquema terico proyectual que servir de base material para el trabajo investigativo de su validacin que se presenta por este intermedio
Resumo:
Las investigaciones de historia poltica abarcan un campo que la sociedad visualiza como una totalidad provista de sentido y en la cual, en conflictivo proceso de elaboracin de normativas de lo participable y compartible, adquiere una forma de vida de la que todos sus miembros toman parte (grupos, individuos, de arriba, de abajo, hombres y mujeres, etc.) En esa construccin continua est la gnesis de los problemas contemporneos, y en el dilogo permanente entre pasado y presente se hacen inteligibles las sociedades. De all que, acusiados por nuestro presente, proponemos seguir el hilo de las experiencias, tanteos, controversias y conflictos a travs de los cuales la sociedad busc encontrar su forma legtima. Lo hacemos abordando distintos sub-temas del perodo, para conocer el modo en que los individuos y los grupos, elaborando su comprensin de las situaciones, rechazaron, adhirieron y formularon sus objetivos a partir de los cuales se propusieron estrategias y organizaron sus acciones. Uno de nuestros ms ambiciosos objetivos es conformar un equipo integrado con recursos humanos nuevos y en formacin participando en una investigacin destinada a rescatar el pasado histrico provincial reciente, cuya realidad se impone conocer dado el papel preponderante desempeado por Córdoba como condicionante del acaecer nacional.
Resumo:
Cul es la calidad de vida de los nios bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el perodo 2004 a 2006? Porqu medir la Calidad de Vida en los nios? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los nios con diferentes dificultades fsicas, psquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduracin fsica y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un nmero no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los nios, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitira: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervencin en lo fsico, psicolgico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer informacin ms all de los parmetros cuantitativos (fisiolgicos o bioqumicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensacin de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluacin de la CV proporciona una imagen ms adecuada de la que hacen otros parmetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluacin de la CV se correlaciona mejor con la sensacin de bienestar y la utilizacin de servicios sociales que la calificacin que un mdico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y sealar posibles causas. - La evaluacin de la CV de un individuo proporciona informacin que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del nio y evalan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situacin. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los nios. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del nio en forma genrica y especfica. Los Objetivos especficos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genrico. Examinar la Calidad de Vida en relacin a la salud en sus propios grupos de riesgo.
Resumo:
Cul es la calidad de vida de los nios bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el perodo 2004 a 2006? Porqu medir la Calidad de Vida en los nios? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los nios con diferentes dificultades fsicas, psquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduracin fsica y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un nmero no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los nios, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitira: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervencin en lo fsico, psicolgico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer informacin ms all de los parmetros cuantitativos (fisiolgicos o bioqumicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensacin de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluacin de la CV proporciona una imagen ms adecuada de la que hacen otros parmetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluacin de la CV se correlaciona mejor con la sensacin de bienestar y la utilizacin de servicios sociales que la calificacin que un mdico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y sealar posibles causas. - La evaluacin de la CV de un individuo proporciona informacin que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del nio y evalan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situacin. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los nios. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del nio en forma genrica y especfica. Los Objetivos especficos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genrico. Examinar la Calidad de Vida en relacin a la salud en sus propios grupos de riesgo.
Resumo:
Cul es la calidad de vida de los nios bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el perodo 2004 a 2006? Porqu medir la Calidad de Vida en los nios? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los nios con diferentes dificultades fsicas, psquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduracin fsica y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un nmero no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los nios, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitira: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervencin en lo fsico, psicolgico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer informacin ms all de los parmetros cuantitativos (fisiolgicos o bioqumicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensacin de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluacin de la CV proporciona una imagen ms adecuada de la que hacen otros parmetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluacin de la CV se correlaciona mejor con la sensacin de bienestar y la utilizacin de servicios sociales que la calificacin que un mdico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y sealar posibles causas. - La evaluacin de la CV de un individuo proporciona informacin que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del nio y evalan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situacin. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los nios. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del nio en forma genrica y especfica. Los Objetivos especficos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genrico. Examinar la Calidad de Vida en relacin a la salud en sus propios grupos de riesgo.
Resumo:
Cul es la calidad de vida de los nios bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el perodo 2004 a 2006? Porqu medir la Calidad de Vida en los nios? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los nios con diferentes dificultades fsicas, psquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduracin fsica y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un nmero no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los nios, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitira: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervencin en lo fsico, psicolgico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer informacin ms all de los parmetros cuantitativos (fisiolgicos o bioqumicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensacin de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluacin de la CV proporciona una imagen ms adecuada de la que hacen otros parmetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluacin de la CV se correlaciona mejor con la sensacin de bienestar y la utilizacin de servicios sociales que la calificacin que un mdico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y sealar posibles causas. - La evaluacin de la CV de un individuo proporciona informacin que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del nio y evalan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situacin. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los nios. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del nio en forma genrica y especfica. Los Objetivos especficos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genrico. Examinar la Calidad de Vida en relacin a la salud en sus propios grupos de riesgo.
Resumo:
La Regin Norte de la Provincia de Córdoba cuenta con un Patrimonio Cultural de alta significacin histrica, arquitectnica y urbanstica, como son los Poblados Histricos, las postas que nacieron a la vera del Camino Real al Alto Per, capillas y sitios inalterados desde el Siglo XVI, viviendas y museos de sus moradores ilustres que forjaron la identidad del pas. Tambin contiene un valioso Patrimonio Arqueolgico como el Cerro Colorado y un importante Patrimonio Natural, aunque muy modificado por la accin del hombre, con relictos de vegetacin natural y lugares de singular conformacin como las cuevas de Ongamira. Adems incorpora parte del recientemente declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, conformado por el sistema de Estancias Jesuticas, de las cuales se encuentran en el rea las de Jess Maria, Caroya y Santa Catalina. Algunos de los problemas detectados son de resolucin tipolgica. En este nuevo proyecto pretendemos profundizar una de estas unidades: la epistemologa y transferencia al medio. Se trata de la implementacin de un corredor biogeogrfico en cuya interseccin con un nodo de concentracin de actividades tursticas, se localiza el "Centro de Interpretacin del Norte: Ambiente y Cultura" que permitir la comprensin de la temtica y la induccin a la experimentacin, exploracin y disfrute. Este centro deber actuar como irradiador de actividades, eventos y recursos humanos.
Resumo:
En un provocador artculo Touraine afirmaba que los movimientos sociales se haban convertido en un aspecto central del anlisis social, al punto que provoca una inversin de la sociologa clsica: un paso de la sociologa de la sociedad a una sociologa de la accin. La potencia de talafirmacin estructur todo un campo de exploracin e interrogacin respecto demovimientos, luchas sociales y comportamientos colectivos. Ms all de las diferencias subyacentes en las diversas perspectivas que abordan la temticatodas coinciden en entender que el acto central que subyace a los movimientossociales es la accin colectiva contenciosa: siempre es usada por gente que notiene acceso regular a las instituciones, que acta en nombre de viejas onuevas reinvidicaciones y que se conduce en un modo que constituye una amenazapara otros. Sus rasgos principales: una accin colectiva directa, disruptiva,se dirige a un adversario, planteando exigencias comunes. Ahora bien, hablar de exigencias o reclamos comunes, noimporta necesariamente hablar de intereses de clase o de valores compartidoscomo condicin precedente a la irrupcin en el espacio pblico. Asumimos quelas luchas sociales actuales, construyen en su mismo proceso identidades eintereses colectivos, abarcando la problemtica global del cambio. Paraexpresarlo claramente: las clases no estn dadas de antemano. Este marco abre el juego de preguntas que estructurannuestro problema de investigacin y que se resume en el inters por analizarlas luchas sociales urbanas y campesinas en Córdoba como procesos de clasificacin y determinar el impacto de estas luchas y la potencialidad de sus actores parareconfigurar las lgicas y prcticas del escenario poltico y social. Lo quepretendemos es dar cuenta de los cambios polticos y sociales de cara alpresente y con la mirada puesta en sus implicancias a ms largo plazo.
Resumo:
El presente proyecto est orientado a establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la Provincia de Córdoba desde el ao 2001. Propone como hiptesis general que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral por parte del Gobierno Provincial, como a la influencia de las caractersticas de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno Provincial, ambos factores, a su vez, condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia significativa de la visibilidad del origen del gasto, el cual determina que un clculo de maximizacin de votos a nivel provincial o municipal oriente de forma universal los gastos con un origen visiblemente provincial, y de un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. Desde otra de las hiptesis especficas se plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional. Desde el punto de vista metodolgico, el proyecto apunta a una integracin de diferentes estrategias de investigacin, de acuerdo con las caractersticas de las variables que quedan especificadas en cada una de las hiptesis. De esta manera, se recurrir a anlisis multivariados para estimar la significacin de variables explicativas cuantitativas, dentro de casos de polticas que, a su vez han sido delimitadas y agrupadas de acuerdo con un diseo de estudio de casos. Por su parte la indagacin en torno a las caractersticas e incidencia de las redes tendr, dados los recursos y tiempo disponibles, un carcter ms exploratorio recurriendo a tcnicas de anlisis de redes de tipo cualitativo.
Resumo:
La investigacin desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensin global de las problemticas del Norte de Córdoba y una propuesta de intervencin en las mismas para superarlas: regresin econmica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblacin. Adems, destruccin de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigacin plantea una planificacin estratgica ms detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervencin urbano-arquitectural y paisajstico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretacin; 2) Refuncionalizacin del tejido conectivo; 3) Revalorizacin Paisajstica; 4) Proteccin y recuperacin del sistema natural.
Resumo:
Las potencialidades de la gestin local estn condicionadas por el modo con que las jurisdicciones mayores distribuyen sus recursos entre las jurisdicciones menores. Concentrando nuestra atencin sobre Córdoba en los ltimos diez aos, nos preguntamos por los factores polticos que inciden sobre el modo en que el Gobierno de la provincia distribuye el gasto pblico entre las diferentes jurisdicciones locales. Ms concretamente, nos preguntamos por la existencia de modalidades particularistas (esto es, con un sesgo partidario electoral) en la distribucin del gasto en sus diferentes reas, y por las razones que pueden explicar estas modalidades si existieran. Nuestra hiptesis ms general sostiene que esta distribucin est afectada bsicamente por: 1) el clculo electoral en el nivel de elecciones provinciales tanto legislativas como ejecutivas. 2) el nivel de acceso, por parte de los gobiernos locales, a las redes de decisin del Gobierno de la provincia. Ambos factores, a su vez condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de decisin. Nuestras hiptesis especficas, por su parte, remiten a las caractersticas que adquiere esta distribucin territorial de acuerdo con los siguientes factores: 1) La visibilidad del origen provincial de los gastos: cuanto ms visible el gasto menos particularista la distribucin en la medida que la visibilidad incrementa los costos electorales del particularismo; 2) El desempeo electoral previo del partido del gobierno provincial: la distribucin particularista se orientar hacia los distritos propios pero sin distinguir dentro de ellos entre marginales donde el partido del gobierno gan por un escaso margen y leales donde el partido del gobierno gan por amplio margen-, en la medida que el gobierno da prioridad a la maximizacin de los votos provinciales legislativos o de gobernador antes que a retener o adquirir nuevos distritos locales; 3) la capacidad de los intendentes de interesarse en las redes personales y polticas que conducen el flujo de recursos: cuanto mayor la insercin de los intendentes en las redes de decisin, mayor el beneficio que obtienen de la asignacin de los recursos, suponiendo constantes los factores anteriores. Los dos objetivos generales son establecer: 1) la incidencia del clculo electoral sobre la distribucin del gasto del Estado provincial entre los municipios de la provincia; 2) el efecto sobre esta distribucin del modo y los recursos a travs de los cuales los Gobiernos locales acceden a las redes de decisin del Gobierno Provincial.
Resumo:
La produccin de carne bovina en reas subtropicales y templadas clidas (C-N de Cba.) se ve afectada en cantidad y calidad debido a las condiciones de calor y humedad a lo largo del ao o en determinados meses del ao. Las razas bovinas de origen ndico y africano muestran mayor adaptacin al estrs trmico y las razas britnicas son ms susceptibles aunque existe variacin individual. Los indicadores climticos ms importantes de stress trmicos son la humedad relativa del ambiente y la temperatura y su combinacin en un ndice (THI). En el animal se pueden realizar diversos ensayos que permiten clasificar a los animales como resistentes o susceptibles al estrs trmico. En general se argumenta que las razas ms adaptadas son simultneamente de menor productividad en las reas subtropicales, pero esto no queda claro qu es debido; una menor productividad primaria de esas reas o al menor desempeo animal. Una hiptesis similar se puede formular para la calidad de la carne y las dificultades de manejo de esas razas por su temperamento ms agresivo. Se conocen relaciones positivas entre variables de productividad, adaptabilidad, calidad de carne y temperamento, aunque aun no se han estudiado en nuestra provincia. Una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se estn ensayando en la UCC como parte de la bsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. Los objetivos de este proyecto son: Implementar un sistema de evaluacin gentica para seleccionar una poblacin bovina de carne adaptada a condiciones de estrs trmico. Estudiar atributos anatomo-fisiolgicos y mecanismos de reaccin fisiolgica de adaptacin a altas temperaturas y humedad y describir el temperamento y raza Tuli y sus cruzas, relacionndolo con produccin, estrs y calidad de carne. Estimar parmetros genticos poblacionales de las variables mencionadas. Medir variables de informacin climtica, variables indicadoras de estrs medidas sobre los animales, variables de desempeo y de temperamento. Los animales a utilizar en este trabajo estarn divididos por genotipo como: raza Tuli puros, Aberdeen Angus (colorado y negro), Hereford, cruzas F1, cruzas Inter. Se (San Ignacio), y Bradford puro. Con un modelo que incluye genotipo aleatorio se predecirn los componentes de varianza para obtener parmetros genticos poblacionales mediante el uso del programa ASREML, especficamente diseado para estos fines. Los indicadores a obtener sern: THI a los cuales se producen los efectos desfavorables del ambiente para cada genotipo en las condiciones climticas de Córdoba; mecanismos de adaptacin de la raza Tuli (sudoracin, jadeo, combinacin de ambos), niveles de cortisona del estrs trmico y del estrs comportamental, relacin entre estrs trmico, comportamiento y calidad de carne. De los resultados esperados se podrn extraer sugerencias y desarrollar estrategias para mejorar la produccin de carne en el rea subtropical de Córdoba.
Resumo:
Nos proponemos describir, desde las perspectivas de cultura, estructura y redes de conversaciones organizacionales, la influencia que tienen la competencia comunicativa, el equipo de comunicacin, la coherencia interna de la configuracin estructural, el tipo de liderazgo, los valores y las presunciones bsicas, sobre los procesos de cambio desarrollados en Pymes de Córdoba y con ello sobre el logro de los resultados esperados. El tipo de investigacin propuesto es descriptiva en una primera instancia, con la posibilidad (depende de la factibilidad determinada oportunamente) de anlisis correlacionales. El objeto de estudio son PYMES de Córdoba que hayan desarrollado algn proceso de cambio (organizacional, tecnolgico, de equipamiento, etc.) en los ltimos tres aos. El muestreo ser de tipo no probabilstico. Para seleccin de empresas, la tcnica a aplicar ser por conveniencia y, luego, para seleccionar los directivos y operarios se aplicar el muestreo por cuotas. El diseo de investigacin que se aplicar es no experimental, transversal. Siguiendo metodolgicamente a T. Kinnear y J. Taylor, el mtodo de recoleccin de datos ser la comunicacin (basado en la interrogacin de los miembros de la muestra seleccionada para el estudio) y la tcnica que se aplicar ser la administracin de cuestionarios semi-estructurados, complementados con entrevistas semi-directivas.
Resumo:
Los actuales planes de vivienda de carcter gubernamental, si bien significan un avance en el mejoramiento de las condiciones trmicas de confort para destinatarios de viviendas precarias, por lo general no contemplan el aprovechamiento de los recursos energticos naturales, tales como la radiacin solar, los vientos, la vegetacin, la luz natural y la tierra como depsito de energa. El presente Proyecto de Investigacin contempla la construccin de uno o dos prototipos y el monitoreo de sus capacidades de generar o quitar calor (segn sea invierno o verano).
Resumo:
(Castells 1997) El Espacio Pblico (EP) supone un uso social colectivo y de multifuncionalidad () la calidad del EP se evala por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita debido a su fuerza mixturante de grupos y por su capacidad de estimular la identificacin simblica, la expresin y las integraciones culturales. La realidad muestra discontinuidades generando espacios intersticiales, residuales, alejados de la participacin. El EP est integrado por calles, veredas, carreteras, espacios residuales, parques y plazas, siendo los dos ltimos los que usualmente se disean, descuidando otro tipo de espacio que suponga un uso social colectivo. Con este enfoque la enseanza del EP no existe, sino que tales espacios aparecen como espacios remanentes de una prctica acadmica centrada en la produccin de objetos. Esta prctica se ve condicionada por la tendencia a la zonificacin urbana y a la cultura de la imagen, que se basa en el diseo objetual, situacin agravada por los medios grficos, Ntics y normativas, apareciendo obras imponentes sin contextualizar. El diseo del EP queda afectado por la enseanza, sin adecuarse a los nuevos modos de apropiacin espacial, sin flexibilizarse a los intereses, sin dar una respuesta adecuada que comulgue entre las necesidades y las demandas. Tema: Evaluar la existencia de la brecha entre la prctica profesional (PP) y la enseanza acadmica en torno a la concepcin y construccin del EP y su incidencia en el uso y resignificacin que los ciudadanos hacen del mismo. Hiptesis: -En la PP y en la enseanza acadmica el EP comienza a ser pensado y diseado desde lo objetual y no desde las prcticas sociales. Los EP son construidos a partir de los usos y la apropiacin que los ciudadanos hacen de ellos y no slo desde la concepcin disciplinar y la PP -Las representaciones que el ciudadano posee del EP no siempre coinciden con las representaciones propias de la enseanza ni con las de la PP. Los objetivos: -Analizar la vinculacin entre la arquitectura proposicional y la de produccin en la concepcin y realizacin del EP -Reflexionar sobre la posible articulacin entre el corpus profesional, acadmico y social. -Reconocer la incidencia de las prcticas sociales en la apropiacin, usos y resignificacin del EP. La metodologa a seguir es cualitativa. Los resultados esperados se basan en el anlisis, diagnstico y prognosis del tema problema y la verificacin de las hiptesis planteadas, evaluando modos de uso, grados de apropiacin e identificacin simblica, etc., la elaboracin de guas de estudio y trabajos prcticos para la ctedra en la enseanza del diseo, la publicacin de producciones tericas y prcticas y presentar lneas de accin en Congresos. El alcance principal del proyecto es el de acercar los procesos acadmicos de diseo urbano a las necesidades imperantes y prcticas sociales para las cuales aquellos estn destinados y abrir lneas de reflexin en torno a la Prctica Profesional del Espacio Pblico.