1000 resultados para Energía-Plantas-Equipo y aparatos
Resumo:
La crisis ambiental que atravesamos actualmente es consecuencia del avance vertiginoso de las diferentes actividades humanas, lo cual se constituye en una amenaza constante a la biodiversidad. Los problemas ambientales afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza, es decir: el aire, el agua, el suelo, los bosques y la cobertura vegetal en general, los animales, la energía, el clima y las personas; y ello está amenazando a la vida de las presentes y futuras generaciones. Ecuador, a pesar de su riqueza ecológica y cultural, durante las últimas décadas ha ejercido cada vez mayor presión sobre el ambiente a raíz de: el incremento acelerado de la población, la migración del campo a la ciudad, los modelos de consumo insostenibles, la explotación del llamado oro negro o petróleo, la degradación y pérdida directa de bosques, humedales y otros ecosistemas. Aspectos que constituyen un riesgo, no solo para el ambiente, sino también para la sociedad y el bienestar humano, pues la biodiversidad representa la base para la vida en nuestro planeta y es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Aún cuando los grandes problemas ambientales que estamos atravesando son comunes a los del resto del mundo, en Ecuador encontramos cuatro grandes problemas o macroproblemas ambientales: la destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno más: el cambio climático global, cuyos efectos a mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad. Ante la magnitud de los problemas ambientales que nos afectan, el universo tiene los ojos puestos en la búsqueda de alternativas a los mismos. Por esta razón, se vienen desarrollando una serie de eventos, reuniones, conferencias a nivel nacional e internacional, con el propósito de aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares, que permitan aproximarse al equilibrio en las relaciones del ser humano con la naturaleza...
Resumo:
Esta tesis titulada La intervención arteterapéutica en el ámbito educativo: una herramienta para la solución de conflictos parte de la hipótesis de que La arteterapia es una herramienta válida para resolver los conflictos de violencia escolar en los centros educativos de Floridablanca (Santander del Sur, Colombia), y para comprobarla, se realiza la apropiación de algunas de las diferentes manifestaciones artísticas (música, danza, literatura, teatro y artes plásticas y visuales) como una herramienta pedagógica para bajar los índices de violencia y agresividad en el aula de clase, indagando en como esto propicia que los estudiantes mejoren su comportamiento. Por ello, al comenzar la tesis, nos planteamos el siguiente objetivo principal: Estudiar los hechos reales de una comunidad educativa con altos índices de violencia, verificar su transformación a través de la aplicación de herramientas terapéuticas y creativas para comprobar la mejora de la calidad de vida por medio de las experiencias humanas y el trabajo en equipo. Y para alcanzar el mismo, elaboramos tres objetivos específicos: Investigar que experiencias artísticas realizadas en terapia se pueden implementar con menores en situaciones de riesgo y atención a la diversidad. Determinar que herramientas y recursos pueden facilitar el trabajo pedagógico con estudiantes en dificultades, violencia y conflicto para un proceso de transformación a nivel individual y grupal. Verificar si es posible aplicar una metodología innovadora que afiance procesos formativos de convivencia pacífica y cultura ciudadana...
Resumo:
La presente investigación pretendió incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generación, distribución y control de la energía, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestión humana de la organización analizada. La investigación partió de un levantamiento de un estado del arte, continuó con la realización de un análisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas teóricas y mejores prácticas existentes del medio, y, por último, concluyó con un manual de gestión humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organización para el uso de TIC y su aplicación, con el propósito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organización analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.
Resumo:
Con motivo de la inauguración del 'Instituto Torres Quevedo' de componente técnico y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se describen minuciosamente las características del Instituto y sus dependencias. Este centro se creó con el fin de realizar una labor investigadora y su transformación industrial en el sentido de crear los aparatos científicos y poder dotar de esta forma a las Universidades y demás centros docentes y de investigación españoles. Se analizan las características arquitectónicas de este edificio, que constaba de dos cuerpos de edificios con cuatro plantas y cada uno de sus laboratorios y/o talleres. En el Instituto, se encargaban de la fabricación de prototipos de aparatos científicos o aplicaciones técnicas que pudieran necesitar las Universidades; la realización de toda clase de aparatos para aplicaciones científicas que fueran ideados por los investigadores de otros Centros o Institutos del C.S.I.C. y de la fabricación de prototipos de aparatos necesarios para el desarrollo de la industria nacional. Constaba de varios departamentos: Departamento de Física General, Departamento de Radioelectricidad, Departamento de Mecánica, Departamento de Óptica, Departamento Comercial y Secretaría General. Contaba con más de cuarenta laboratorios acondicionados con las instalaciones necesarias para realizar el cometido para el que estuvieran destinados. Poseía un puesto de transformación y una sala de máquinas que proveían de la energía necesaria a los laboratorios para que estos pudieran funcionar con normalidad. Los instalaciones más destacadas eran: el 'Taller mecánico', 'Taller de Óptica', 'Taller de Electricidad', la 'Sala de Proyectos y Delineación', y la 'Sala de coloquios'.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte de Alto Rendimiento) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería Eléctrica) U.A.N.L.
Resumo:
Este documento pretende fomentar la concienciación y el pensamiento crítico en relación al medio ambiente a través de la propuesta de actividades encaminadas a la resolución de problemas ambientales. El objetivo del documento es ayudar a los profesores y estudiantes de Educación Primaria a implicarse activamente en la exploración de su entorno más cercano y comprender ciertos conceptos mediante la práctica de actividades relacionadas con la energía, el paisaje, el aire, el agua, la flora y la fauna. El libro consta de una serie de fichas de experiencias, construcciones de aparatos de observación, juegos de simulación, etc. siempre bajo el esquema de: concepto, contexto, equipamiento, cómo se construye, cómo se utiliza, posibles adaptaciones. La idea fundamental es transmitir la posibilidad de utilizar el medio ambiente como un laboratorio viviente rebosante de materias valiosas y de bajo coste.
Resumo:
El proyecto persigue varias finalidades: ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir destrezas en el uso de un software que les haga más fácil comprender algunos de los contenidos del currículo de la asignatura de Tecnología Industrial; diseñar dos unidades didácticas para proponer al alumnado, con ellas se llevará a la práctica la primera finalidad; conseguir en el alumnado un interés por la investigación y la innovación y que adquirieran destrezas en el uso de las TIC para exponer sus ideas públicamente con la mayor eficiencia y claridad posibles. Se busca que los contenidos meramente teóricos del currículo como la fabricación de circuitos integrados, el comportamiento de materiales piezoeléctricos o bimetálicos, el funcionamiento de las placas solares y de ello la posibilidad de convertir energía solar en eléctrica o la reutilización de la energía que nos rodea sea lo más práctico posible. Las posibilidades que ofrecen los scavengers piezoeléctricos para convertir energía mecánica de vibración, en energía eléctrica para recargar baterías y permitir el funcionamiento autónomo de equipos electrónicos es algo innovador, interesante y atractivo para el alumnado. El trabajo del profesorado, las instalaciones que se ponen a disposición de los alumnos de la ETS de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y el interés mostrado por los alumnos, confirman que se cumple con la finalidad que se perseguía con el proyecto. La instalación de una placa solar en el IES Ribera de Bullaque que mantiene iluminado un hall exclusivamente con energía solar es un logro más de este proyecto, sobre todo, teniendo en cuenta el interés de los alumnos durante su instalación.
Resumo:
Unidad didáctica, elaborada por los asistentes al seminario de ciencias experimentales, en torno a la energía, en la que se trata su importancia en las actividades cotidianas, la limitación de los recursos energéticos, su uso inadecuado, el hábito de uso y mantenimiento del material de laboratorio y el desarrollo del trabajo experimental. Estos objetivos se llevan a cabo realizando experiencias sencillas, analizándolas e interpretándolas, utilizando fuentes de información, redactando informes, analizando algunos aparatos de uso cotidiano y apreciando las distintas variables que intervienen en un fenómeno físico o químico.
Resumo:
Realizado por tres profesores de enseñanza secundaria, los objetivos son: Usar los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza. Aplicar estrategias personales coherentes con el procedimiento científico en la resolución de problemas. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia a la mejora de las condiciones de vida y adoptar una actitud crítica a los problemas que plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Valorar el conocimiento científico como proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento y sometido a evolución. El proceso a seguir para cumplir estos objetivos es el siguiente: lectura de textos científicos para su comprensión y análisis. Lectura de prensa y bibliografía donde aparezca el concepto de energía relacionado con otros contenidos y se pueda valorar sus aplicaciones e influencia social de las mismas. Realización de actividades con el ordenador. Realización de experiencias sencillas de relación entre energía cinética y potencial. Elaboración de informes a partir de la prensa y bibliografía relacionadas con la energía y sus aplicaciones y consecuencias. Se propone una evaluación inicial de sondeo. La evaluación de la unidad se realiza a través de la observación directa, la evaluación a través del ordenador, observación del cuaderno de actividades, autoevaluación, coevaluación con el profesor y la realización de una prueba escrita final con diferentes tipos de cuestiones.
Resumo:
Se estudian las micorrizas y sus efectos sobre la nutrición de las plantas superiores. La finalidad que se persigue es doble: por una parte, dar a conocer brevemente la importancia de la micorrizas en la nutrición vegetal y, por otra, corresponder al equipo de investigación que trabaja en este tema en la Estación Experimental del CSIC, en Granada. Se sistematizan los tipos de micorrizas, se analizan las ectomicorrizas, y se realiza un estudio funcional de estas últimas. A continuación se realiza el mismo proceso con las endomicorrizas. Por último se realiza una valoración sobre el futuro de las micorrizas. Como conclusiones, se señalan los siguientes puntos: la gran importancia de las micorrizas en la ecología y nutrición vegetal, el interés de una aplicación más racional de los fertilizantes fosforados para que la cantidad añadida sea la adecuada, con el fin de no impedir el desarrollo de las micorrizas; en los tratamientos con plaguicidas, sobre todo fungicidas, se ha de tener en cuenta la incidencia de los mismos sobre las micorrizas y por último en las situaciones agrícolas en las que los propágulos del hongo se encuentren en escaso número, o que los existentes sean poco eficaces, conviene estudiar la inoculación de estas hongos. Así practicaríamos auténticamente una fertilización biológica.
Resumo:
Se explica el método didáctico empleado en el Instituto de Enseñanza Media 'Juan del Enzina', a base de aparatos fonoauditivos, magnetofónicos, discos de vinilo y cintas magnéticas, para ayudar en el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas. Las clases de lenguas modernas se llevaban a cabo siguiendo el método Linguaphone que comprende: dictado de la lección, transcripción del mismo en encerado, corrección conjunta por parte de todo el alumnado y ejecución de las preguntas y actividades relativas al dictado entre todos los alumnos. Los resultados de este método didáctico resultan satisfactorios. Aspectos como la pronunciación y la audición del idioma, mejoran sustancialmente, pero igualmente se requiere el conocimiento de la estructura gramatical, la formación del vocabulario y la progresiva perfección elocutiva.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía