1000 resultados para Ejercicios terapéuticos
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Esta monografía se realiza con el ánimo de analizar las relaciones militares entre Rusia y República Checa con el fin de valorar su incidencia en el reposicionamiento de Rusia como gran potencia y su repercusión en Europa Central. Se estudia cómo en los últimos años la relación de ambos países se ha definido por la inestabilidad política y la inseguridad que ha desembocado en un vínculo débil, lo cual trae consecuencias al proyecto ruso y le impide ejercer un liderazgo efectivo en la región. Dicho proyecto está sustentado en los elementos del poder nacional del Realismo Clásico que permiten hacer un recorrido por todos los aspectos relevantes de la construcción del proyecto ruso y dar cuenta de su efectividad frente a una República Checa inmersa en las dinámicas europeas.
Resumo:
Se acompa??a de una gu??a para el profesor
Resumo:
Material de autoaprendizaje del catalán dirigido a las personas que trabajan en el ramo de la hosteleria y la restauración. A partir de unos diálogos que se podrían producir en bares, restaurantes y hoteles, se introducen unas propuestas de ejercicios. El material consta de un libro de diálogos, un cuaderno de ejercicios autocorrectivos y un cd con el material auditivo..
Resumo:
Material didáctico que acompaña a una actividad de visita guiada y que tiene como objetivo conocer algunas esculturas de la ciudad de Palma (Mallorca), su historia y el artista que las ha realizado. Contiene textos de apoyo, ejercicios, glosario y bibliografía.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto 'Infars' pretende acercar al alumno a los nuevos m??todos de aprendizaje y procedimientos sobre Dibujo y Dise??o asistidos por ordenador. Otra dimensi??n del proyecto es incorporar al profesorado del Seminario de Dibujo y Modelado a los medios inform??ticos, ya que, aunque existe gran inter??s, las posibilidades de realizar cursos de este tipo son muy escasas. Aplicado a 30 alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Las Palmas, de la especialidad de Decoraci??n (Interiorismo). Se llev?? a cabo una metodolog??a activa-participativa. Se dedicar??an cuatro horas semanales; aunque el proyecto est?? elaborado para el curso escolar 91-92, en realidad est?? programado para abarcar dos cursos (1. y 2. de la especialidad de Dise??o). Los objetivos propuestos en el proyecto se han logrado en su totalidad: -conocimiento y uso del ordenador aplicando los datos expuestos en clase; -se han agilizado y facilitado las explicaciones y ejercicios pr??cticos permitiendo ganar tiempo en la correcci??n de trabajos. El proyecto demostr?? ser id??neo y muy ??til para el alumnado (autoevaluaci??n, autocorrecci??n) y para el profesorado (ahorro de tiempo en la correcci??n).
Resumo:
Se trata de conocer y asimilar la historia y evolución de la cerámica de las diferentes culturas y las características particulares de la cerámica canaria. Objetivos: conocer y asimilar la historia y evolución de la cerámica; conocer la historia de las culturas y su estudio a través de la cerámica; conocer las características particulares de la cerámica canaria y su evolución histórica; y analizar y comentar piezas cerámicas atendiendo a su tipología, decoración, etc. Aplicado a 120 alumnos de BUP, pertenecientes al Instituto Saulo Torón de Galdar. Para la evaluación del alumno se ha tenido en cuenta la realización correcta de todos los ejercicios y actividades propuestas en la programación. Se concluye con una valoración bastante aceptable, a tenor de la respuesta que los alumnos han tenido hacia la materia.
Resumo:
Se trata de la aplicaci??n del dise??o asistido por ordenador a delineaci??n. El proyecto se ha consolidado en tres fases, considerando que el curso 90-91 supone la primera de las fases, coincidiendo con el primer curso de FPII. Se establece para ello una programaci??n del contenido del proyecto, con los elementos cognitivos b??sicos, procurando que el alumno se integre de manera progresiva en la inform??tica y asimile que ??sta es una parte m??s de su formaci??n profesional. Como objetivos puntuales propone: 1. Introducci??n de la inform??tica en los estudios de delineaci??n a nivel de segundo grado de Formaci??n Profesional. 2. Modificar la actual programaci??n de estudios de las asignaturas de pr??cticas de delineaci??n y t??cnicas de expresi??n gr??fica. 3. Introducir dos nuevas asignaturas en el plan de estudios del alumno. 4. Comenzar esta fase del proyecto en el primer curso de FPII. Aplicado a unos 150 alumnos aproximadamente, inscritos en el segundo grado de Formaci??n Profesional. La evaluaci??n se ha llevado a cabo a trav??s de la observaci??n directa de los alumnos, trabajo en clase, ejercicios, pr??cticas, etc. Conclusiones: la inform??tica aplicada al dise??o gr??fico se hace imprescindible en los estudios de formaci??n del delineante, esto lo acredita la progresiva informaci??n de los estudios de arquitectura, ingenier??a, etc. Resalta la entusiasta colaboraci??n del Departamento de delineaci??n del Instituto de Formaci??n Profesional de Geneto. La continuidad en la preparaci??n del profesorado se ha realizado gracias al apoyo del proyecto ??baco-Canarias. Se propone este proyecto como pauta para la intervenci??n de los distintos departamentos y organismos, en la preparaci??n de los profesionales del dibujo y dise??o en la sociedad actual.
Resumo:
El proyecto trata de aplicar un método lingüístico que permita a los alumnos comprender y expresarse mejor y con más fluidez. Los objetivos didácticos generales que se han marcado son: mejorar la capacidad de comprensión de los diferentes tipos de mensajes verbales, orales y escritos. Mejorar la capacidad de expresión de los pensamientos, deseos, sentimientos, etc., mediante una mayor coherencia, mayor corrección idiomática y una mayor propiedad expresiva. Aplicado a 180 alumnos, dos cursos de primero de BUP, dos cursos de segundo de BUP y un curso de COU, pertenecientes al Instituto de Bachillerato Agustín de Bethencourt. El objeto de trabajo era el propio método, es decir, el conjunto de ejercicios sistemáticos dirigidos a conseguir los objetivos señalados, dentro del marco de la actividad curricular de la asignatura de Lengua. En la evaluación del proyecto es preciso distinguir dos aspectos: 1. La evaluación del rendimiento académico de los ejercicios planteados. 2. La consecución de los objetivos del proyecto propiamente dicho, en lo que se refiere al grado de elaboración de los ejercicios propuestos. Primero de BUP: el rendimiento didáctico de los ejercicios se ha revelado excelente, sin embargo la parte de sintaxis ha presentado dificultades de asimilación. Segundo de BUP: el rendimiento ha sido bajo. Sólo ha podido explicarse la mitad del programa, fundamentalmente por la absoluta disociación entre el programa de Historia de la Literatura y el de Gramática. Tanto en uno como en otro nivel, se ha observado que la distribución de los contenidos en quincenas no resulta viable, dada la disponibilidad de tiempo. COU: el rendimiento ha sido óptimo, obteniendo los alumnos buenas calificaciones y habiéndose logrado una buena asimilación de contenidos.
Resumo:
Proyecto de alfabetización de adultos a través de la radio (ECCA). Objetivos: conocer al alumnado, elaborar material didáctico. La experiencia piloto sirve para analizar la idoneidad del material didáctico, así como las estrategias metodológicas. Muestra: 885 alumnos de primero y segundo curso de Alfabetización de la Isla de Gran Canaria. Resultados: A. Los alumnos resultan significativamente inferiores en inteligencia. Con todo, nos encontramos ante un grupo homogéneo, cuyo aprendizaje no depende de la edad, el sexo, la situación social, la escolaridad previa, el nivel de madurez o inteligencia. Se podría afirmar que los aspectos madurativos previos para el aprendizaje de la lectura, no han sufrido deterioro a consecuencia del analfabetismo, pero parece que tampoco han tenido ningún tipo de progreso. Los factores que inciden en el aprendizaje no habrá que buscarlos en las variables psicológicas (inteligencia, madurez), sino en factores externos (seguir las clases por radio, asistir al centro de orientación). B. Se programan, diseñan y producen 12 de los 17 fascículos que el curso precisa, el libro para los alumnos y los cuadernos de prácticas. No elaboran programas diferenciados y especiales de aprendizaje, dada la homogeneidad del grupo. Podría suponerse que los alumnos poseen la madurez suficiente para leer y escribir sin que precisen tantos ejercicios de prelectura y de preescritura. El aprendizaje de la lectoescritura no presenta excesivas dificultades, por lo que habría que potenciar factores externos de aprendizaje tales como la continuidad de los alumnos, un mínimo de dedicación, etc..
Resumo:
El proyecto supone un cambio metodológico en la resolución de problemas de Física y Química. Muestra: 857 alumnos de segundo de BUP, COU y de Electrónica del Instituto Domingo Rivero de Arucas de Gran Canaria. El seminario tiene elaboradas unas hojas-guía por tema. El desarrollo de un tema es el siguiente: A. Lectura histórica. B. Guía conceptual. C. Guía práctica. D. Ejercicios. E. Test. El profesor juega un papel primordial en las etapas B y C. Como resultados se citan los logros de un conocimiento teórico-práctico de la materia por parte del alumno. El promedio total de aprobados se mantiene a lo largo del curso en un límite algo superior al 50 por ciento. Los niveles entre cursos se mantienen. El curso con más alto nivel de aprobados sigue manteniéndose en las demás evaluaciones. Se aprecia un mayor índice de fracaso en la Física de COU en alumnos con asignaturas optativas donde la Química no aparece. Así pues, el alumno se familiariza con el laboratorio y la realización de experiencias y posterior análisis de las mismas. Los alumnos aprenden a trabajar en equipo, respetando la individualidad de cada uno. Los resultados debieran ser mejores para el esfuerzo que se realiza.
Resumo:
Introducción. Con la creación de la vacuna contra el virus de papiloma humano en los años ochentas, se ha promovido su aplicación de manera sistemática para evitar el cáncer cervical, que es la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres en edad fértil. Actualmente se desconoce el impacto de los resultados de su aplicación. Se pretendió evaluar la mejor evidencia relacionada con los resultados de la vacuna contra VPH en mujeres en edad fértil. Metodología Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo los artículos con mejor evidencia en los últimos cinco años. Los términos mesH incluyeron HPV vaccine, women, efficacy entre otros. Todos los artículos fueron clasificados por evidencia antes de ser analizados. Resultados Se encontraron un total de 557 artículos relacionados con el tema de los cuales 21 cumplieron criterios para su selección. La mayoría de artículos fueron clasificados como evidencia II. Las causas más frecuentes de exclusión fueron por tema no acorde y título. Discusión Los resultados de la revisión sistemática permiten definir que la eficacia de la vacuna contra VPH, tanto y la vacuna bivalente como y la cuadrivalente supera el 97% cuando se completan tres dosis. No hay reportes de eventos adversos graves, la edad de aplicación ideal es entre 9-14 años de edad.
Resumo:
Se propone la divulgación de elementos geomorfológicos del paisaje de la isla de Lanzarote y su conjunto volcánico, agrícola, turístico, etc. Objetivos: elaborar el material didáctico ensayado para que pueda ser utilizado por otros enseñantes; divulgar las caraterísticas del paisaje insular en las visitas escolares a otras islas, por medio de alumnos de Bachiller. Muestra: entre 200 y 300 alumnos del Colegio Público Capellanía del Yagabo y del Instituto de Bachillerato Blas Cabrera Felipe de la isla de Lanzarote. El programa consta de doce sesiones, divididas en cinco fases: tanteo, adquisición de conceptos teóricos, análisis de conceptos genéricos, preparación y salidas en guagua, y puesta en común acerca del origen de los ejercicios de autoevaluación. Se les pasó una encuesta, para conocer la imagen que los alumnos tienen sobre el paisaje insular.
Resumo:
Se nos presenta la Filatelia como medio cultural que posibilita conocimientos geográficos, históricos, científicos y artísticos e involucra en la dinámica social del conocimiento y trato con otras personas, aprovechándola en la escuela por sus características lúdicas e intelectuales. Muestra: 70 alumnos de EGB, ciclo inicial, medio y superior, del Colegio Islas Baleares. El aula filatélica ha sido punto de encuentro de alumnos con una misma afición. A todos los alumnos del ciclo medio y superior se les informó, con charlas y exposiciones, de la importancia del sello, su contenido social y cultural. Los alumnos visitaron la exposición filatélica '50 Aniversario emisión Avión Canarias' y participaron en la elección del mejor sello sueco de 1986. Se les pasa una encuesta prospectiva a 173 alumnos, en la que 78 afirman estar interesados por la Filatelia. Los alumnos de la Reforma del ciclo superior han usado el sello como recurso didáctico, fundamentalmente, en las áreas de Sociales y de Experimentales. Los alumnos de integración también han trabajado con aprovechamiento, realizando ejercicios de observación, atención, orden, clasificación, etc. 63 alumnos mantienen algún tipo de correspondencia. El aula filatélica ha propiciado una nueva forma de fomentar la convivencia en la escuela y una actividad lúdico-formativa a los interesados. Como actividad que ocupa el tiempo libre, hay que tener en cuenta otros intereses que ocupan un primer plano, por lo que no puede pretenderse una participación total. El aula filatélica, con sus recursos de sellos y material bibliográfico, puede ser un soporte gráfico para todas las áreas del Currículum escolar y un recurso didáctico en las programaciones de dichas áreas. Destacar la importancia de la correspondencia escolar como fomento de la amistad y convivencia.