1000 resultados para Educador como facilitador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de exponer lo que piensa Fromm a cerca del hombre, del amor y de la libertad y, partiendo de estos tres puntos, hacer unas reflexiones pedagógicas del tema educativo en la obra de Erich Fromm. Es necesario inculcar un verdadero deseo de educarse, no sólo de instruirse. La escuela preparará al hombre para que más tarde resuelva por sí solo sus problemas existenciales. La educación tiene que ser integral, debe alcanzar a todo hombre y debe abarcar todas las materias. Tanto la encuesta tradicional como la nueva tienen aspectos educativos interesantes pero ambas fallan por su exclusividad. Las relaciones maestro-alumno estarán basadas en el amor y la comprensión. El amor es el lazo de unión de la familia, hay que educar a los futuros padres para el amor. La sociedad tiene que poner al servicio de la educación todos los medios de que dispone e inculcar el respeto a los demás. Es necesario una formación profunda del maestro para que sea verdadero educador. La autoridad es necesaria en la escuela. Todos los procedimientos de enseñanza son válidos siempre que promuevan la creatividad, originalidad, libertad, espontaneidad y libre iniciativa del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir el espíritu experimentado y decidido del P. Calasanz y también su labor pedagógica desarrollado a través de su vida, personalidad, su visión sobre la educación de la juventud y también a través del reglamento del colegio de San Antón donde se pone de manifiesto su gran conocimiento y experiencia sobre la enseñanza. El P. Calasanz se presenta como un notable educador de nobles, convirtiéndose en un experimentado pedagogo. Su talante ideológico-pedagógico es avanzado y abierto. La riqueza que aporta esta gran figura de la pedagogía y la educación es considerable y útil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir qué es la vocación e intentar unir la palabra vocación con la de maestro. Mirar con ojos nuevos a los maestros que entregan su vida a la tarea de enseñar y ver en ellos, desde su sabiduría y humildad, a estos personajes más allá de su labor docente e intelectual, su vocación. Todo ello se esclarece a la luz de la vocación docente a través del pensamiento de Gregorio Marañón. La vocación docente es una de las de más alto valor. El buen educador sabe enseñar y amar. Se le exige responsabilidad y seriedad. El buen maestro debe ser claro, metódico, como luz que alumbra en la penumbra. El buen maestro es el que enseña el camino; el que ayuda en la educación a los padres, pues es casi decisivo en la vida de los hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los rasgos y características que van apareciendo en las diferentes etapas de la niñez y la adolescencia y analizar los contenidos y las cualidades que deben tener las publicaciones para satisfacer las necesidades del niño concreto y proporcionales unas publicaciones que en su forma y contenidos satisfagan esas condiciones. No existen publicaciones verdaderamente adaptadas a las necesidades del niño, pero existe la posibilidad de hacer una prensa infantil especializada. Más que ignorar y suprimir hay que ilustrar y construir, para que el niño dentro de su libertad pueda elegir lo mejor para él. Hay que conocer al niño y al joven para ofrecer algo bello, interesante, vivo y sustancioso para el alma infantil y para ello hay que comprenderlo a fondo, penetrar en sus gustos, intereses y aspiraciones características. Es necesario una buena orientación tanto de padres, educadores como de niños y jóvenes. La familia y los centros educativos son los llamados a proporcionar esta orientación a los jóvenes lectores mediante la creación de dibujos infantiles y juveniles de lecturas, bajo la responsabilidad de un educador. Y son los centros escolares los que deben crear y organizar las bibliotecas donde los niños puedan acudir a sesiones de formación, lectura, libro-forum libres y espontáneamente en nombre de ocio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve el valor de la entrega, la afectividad de la colaboración, la fuerza y grandiosidad del optimismo y dinamismo educativo. Hacer un estudio comparativo de dos grandes educadores, diferentes en sus concepciones sobre la educación, pero pretendiendo un fin último: educar e ir más allá del puro enseñar; el enseñar a aspirar. La de estar siempre dispuesto para encontrarle sentido a la vida en cada momento: la de saber ser. El sano y dinámico optimismo nace de la confianza y respeto al educando en particular y en la persona humana en general. Con lo cual se logra, no sólo redimir, sino construir, hacer al hombre valiéndose de la disciplina, y a la vez, conlleva respeto, admiración y cumplimiento del deber. El amor es base para la conciencia. La responsabilidad y el trabajo son las perspectivas referentes a la maduración del hombre. Dar a los educandos una misión que cumplir y exigir de ella una respuesta adecuada a sus posibilidades es la tarea primaria de la educación en estos dos sistemas educativos, el salesiano y el makarentiano. La perspectiva social es formar buenos ciudadanos, productivos y capaces de contribuir al bienestar común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a un mejor conocimiento de las adolescentes, teniendo presente que la adolescente es un ser dinámico, influenciado por el ambiente social en que vive. Para ello, el análisis necesitará una constante contemporización y concretización en función de las variantes psicológicas de tiempo y lugar. El buen educador para que se pueda acomodar al adolescente educando debe conocerlo lo más posible. Además, como medio autodidáctico, con la dirección y asesoramiento de personas competentes en la formación de futuros educadores. Por tanto, dos son los fines propuestos en este trabajo: la investigación y la autoformación. Método de Introducción Motivacional; cuestionarios; tablas; gráficos. La crítica que hacen los adolescentes hacia los padres de ser egoístas, hipócritas, orgullosos, viene motivada por resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y ve la contradicción del mundo entre lo ideal y lo real. Por tanto, el adolescente o se revela o acata todo aquello que no quiere ni le sirve. Por otro lado, el adolescente se siente agradecido con los padres por los sacrificios que éstos hacen por ellos. En las adolescentes las críticas van dirigidas más hacia el mundo, la sociedad responsable de la pobreza, del hambre, las guerras. La adolescente encuentra un ambiente contrario al que vive en la familia y se revelan buscando la labor social. Lo importante ante estas actitudes de los adolescentes lo mejor es ayudarles para que sepan jerarquizar los valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en conocimiento de todos la experiencia de descubrir a D. Mariano Cusí y Soler, pedagogo y frenólogo que apoya todos sus principios educativos en una escuela psico-fisiológica que tuvo una gran importancia en el mundo intelectual del siglo XIX. Descubrir que dentro de este hombre se encuentra una vocación pedagógica de gran altura, aunque sus principios son pueriles, su espíritu de maestro y su prestación alcanzan dimensiones gigantescas. Exponer la personalidad de D. Mariano Cusí y Soler, pues, si dentro del campo de las grandes ideologías pedagógicas no tiene lugar su prestación y dedicación a la enseñanza le hacen merecedor de un gran respeto y una gran admiración. Así mismo, también, se pretende hacer una exposición muy elemental de lo que es la frenología para que pueda ser seguida de una manera más cómoda la línea que persigue este pensador. Mariano Cusí y Soler es un incansable educador, pues toda su vida estuvo dedicado en cuerpo y alma a la difusión de la frenología, asi como, a la enseñanza en general. La educación será para él la llave de la felicidad y la salvación del mundo, pues, sacará a los hombres de la ignorancia y les hará poseedores de la ciencia. Es un gran defensor de la higiene escolar y pide que la escuela tenga condiciones de salubridad. Defiende el método experimental pues nada queda mejor aprendido que aquello que se ha repetido varias veces. Es precursor de la orientación profesional, pues considera que es tarea del educador el descubrir las cualidades específicas de cada individuo y encuadrarlo dentro de la profesión que más beneficios pueda reportarle a él y a la sociedad. Entusiasta de la educación femenina, pues, ésta cuanta mayor educación adecuada reciba mejor se desenvuelve en la vida y mejor contribuirá a la educación de sus hijos y a la felicidad de su esposo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver la relación que tiene el carácter y la religiosidad de una persona y si esa religiosidad es innata en él. Pues, en el fondo de cualquier hombre por muy seguro que se encuentre ante la técnica, el progreso y la civilización del mundo del que ya cree dominar todas sus fuerzas y conseguir por medio de ellas todo, en el fondo laten las últimas preguntas y definitivas que preocupan al ser humano: de dónde vengo, a dónde voy y qué sentido tiene mi vida. Cincuenta jóvenes comprendidas entre quince y veinticinco años, estudiantes en su mayoría, con una media de edades de dieciocho años. Método de Murray (Thematic Aperception Test). Se cuenta la historia libremente mientras se toma nota de sus relatos y expresiones de sorpresa, de alegría, de terror o cansancio y aburrimiento, etc. Test proyectivo de religiosidad; test de caracteriología; test proyectivo de frases incompletas; láminas; gráficos; fotografías. Se debe buscar la realización integral de la persona, su realización total, una persona madura, libre, responsable. Que haya un clima de confianza en el hombre y de confianza en Dios si queremos personalizar las relaciones religiosas. Es importantísima la madurez psicológica y afectiva de los padres y educarse. Se requiere un conocimiento de cada sujeto y tratarlo según es. Una aceptación por parte de padres y educadores del educando. Aceptación de sí mismo, ser uno mismo ante sí y ante los demás. Desarrollar hábitos y lograr una autorrealización hacia una plenitud del encuentro; apertura del amor de aceptación del infinito y hacia una plenitud de entrega. Tratar de lograr que el educando llegue a plenitud de integración que contribuya a la belleza y armonía universal. Plenitud en posesión de los objetivos y valores que la opción existencial supone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la obra del Padre Teilhard de Chardin y llegar a saber qué es para él el amor. Ver en el Padre Teilhard que la educación está en la prolongación de un devenir biológico. Tratar el amor como respuesta liberadora y ver el concepto que tiene el Padre Teilhard sobre el amor y analizar en un tercer momento como complemento de lo puramente teórico, la praxis del amor tal como la vivió Teilhard de Chardin. El Padre Teilhard une la educación a la evolución. La educación es parte integrante de la herencia biológica. El educador es un técnico de la forma superior de energía humana: el amor. La educación debe ser a la vez personalizante y personalizada. Esto supone un inmenso respeto a cada ser. El exceso de autoritarismo es tan nefasto como un ciego liberalismo. La misión del educador cristiano será: hacer emerger lo biológico a las zonas de más alta conciencia, hacer converger los espíritus e incorporar al Verbo Encarnado. El Padre Teilhard de Chardin es un gran educador, se podría decir un educador de educadores pues nos enseña cómo poseer la forma superior de energía humana, o sea, nos enseña a amar. Según el Padre Teilhard de Chardin las frases naturales de nuestra personalización serían: felicidad de creer, felicidad de amar y felicidad de adorar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la educación afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayoría, y un número mínimo de Formación Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un número variable entre 30 y 60 sujetos según la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que señala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carácter bibliográfico, mientras que en la segunda, siendo de carácter práctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboración estadística en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, más significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lábil, impulsiva y sensible a los estímulos. Esto puede ser debido al momento físico y psicológico que estos sujetos están viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es también cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para él, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejándose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es más acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lábil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversión, la inteligencia y la visión de conjunto de la situación.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a través de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a través del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lábil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporción en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptación social es mucho más elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser más que nunca en esta edad de diálogo, de apertura, de aceptación, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educación afectiva de los adolescentes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar un perfil de cualidades necesarias al profesor de Bachillerato Superior, para el buen ejercicio de su tarea docente a juicio de los mismos profesores de Bachillerato Superior. Se trata, pues, que los profesores de Bachillerato Superior proyecten la imagen que tienen de profesor, y luego, sintetizar estas opiniones para formar la imagen ideal. Tabla de Frecuencia y Valores; Tabla de Índices; Tabla de Cualidades Ordenadas. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual. A poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdadera cultura toma cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar una vía pedagógica que no está suficientemente descubierta ni adecuadamente valorada. Y experimentar las conclusiones en otros lugares para poder llegar a una mayor certeza científica. Encontrar la verdad es el hecho más importante en el mundo; el ideal más bello que compromete toda la vida al servicio de la verdad. Test sociométrico. El grupo es un factor educativo de primera categoría para el mundo juvenil. La sociedad moderna necesita hombres que trabajen 'con' y 'para' los demás. Es urgente que los grupos, cada día más abundantes, sean dirigidos por un liderazgo comunitario. Los campamentos son agente dinamizador de la democratización del sistema educativo. El pedagogo ha de tomar parte no como acción coactiva sino orientadora. Ha de crear y ayudar a promover ambientes propicios de convivencia mixta. El mundo de hoy vive una profunda crisis religiosa agravada en la juventud. Los campamentos juveniles son ambiente adecuado para constituir las pequeñas comunidades de fe que necesita la Iglesia del futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar la figura del profesorado de Enseñanza General Básica, cuya función docente está aplicada a niños y niñas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica, es decir, a los niveles de quinto a octavo. Se ha llevado a cabo, por medio de un estudio experimental aplicado a estos mismos profesores, con el fin de llegar a determinar cuales son las cualidades que cada profesor considera fundamentales e imprescindibles, así como el orden en que son necesarias dichas cualidades para obtener unas garantías de éxito en su labor docente. Cuatrocientas encuestas de las cuales se repartieron trescientas entre profesores de los niveles a los que se dedica este estudio, de quinto a octavo de Enseñanza General Básica. Pertenecen a las provincias españolas siguientes: Salamanca, Murcia, Santander, Cádiz, León, Oviedo, Bilbao, Madrid, Zamora, La Coruña, San Sebastián, Valladolid y Cáceres. Se recogieron ciento noventa y cinco y de éstas, cien sirvieron de base de datos estadísticos. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Aunque, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para 'personalizar el saber'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la responsabilidad, como tema, hondamente humano, dentro de la preocupación pedagógica que parece tener, casi como prioridad en estos momentos, en el estudio y en el avance de los métodos y de las técnicas de enseñanza. Para ello, el trabajo consiste en elaborar la responsabilidad, su concepto y la educación de la misma. La naturaleza de la libertad, en la que la responsabilidad hunde sus raíces y que es medio para formarla. La antinomia autoridad-libertad y, finalmente, las líneas prácticas de Makarenko para formar en la responsabilidad a sus educandos. No es mediante la predicación de la responsabilidad como se educa para la misma, sino favoreciendo en los mismos y en los jóvenes su ejercitación paulatina. Las tendencias a la organización colectiva y la influencia social de algunos jóvenes han de ser aprovechadas para su educación, confiriéndoles una responsabilidad gradualmente creciente. Uno de los mejores procedimientos de educación es suscitar en los educandos su colaboración a la tarea educativa. El sistema de autogobierno es medio eficacísimo para formar en los jóvenes el sentimiento de responsabilidad. Les hace sentir la confianza que en ellos se deposita y les permite vivir la verdadera libertad. El verdadero educador sabe que un régimen de autonomía, lejos de infravalorar la pedagogía la hace más eficaz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver, en la medida de lo posible, que el dibujo en el niño no es un capítulo más, uno de tantos en la enseñanza; que el dibujo es para el niño de suma importancia y a través del mismo, el niño va descubriendo su mundo, su propio e íntimo mundo, siempre que haya ojos para verlo. Mostrar y descubrir a través del dibujo libre, espontáneo y no esteriotipado, facetas interesantes de la personalidad infantil. Población infantil, ciento veintiocho niños en edad escolar de nueve a trace años. Test de WZT-BD. Los niños cuando dibujan, proyectan al exterior el mundo que llevan dentro y en el que todo educador experto puede leer y consiguientemente sacar un punto de orientación. A través de líneas, de colores, de sombras podemos ir descubriendo una personalidad. Los niños, a través de sus dibujos, nos enseñan las pautas de comportamiento que ellos mismo siguen, las que todo educador, padre, maestro, debe seguir cuando se encuentran frente a los niños. Un niño nos indica que suproblemática es ambiental. De todas formas el esfuerzo ha ido encaminado a la toma de contacto de una realidad como el dibujo libre de los niños normales, pues, es la base de una orientación tanto escolar como profesional puesto que si los niños no manifiestan sus gustos, sus preferencias, sus deseos, sus aspiraciones o sus intencionalidades debemos recoger su mensaje y transformándolo en lenguaje asequible, volverlo a ellos mismos.