1000 resultados para ESTRATEGIA COMUNISTA - INVESTIGACIONES - CHINA
Resumo:
Realizar un estudio lo más profundo posible del lenguaje infantil, por considerar que es un instrumento básico de comunicación y fundamento de todas las actividades educativas. 243 alumnos del primer curso de EGB y 267 de quinto de EGB, pertenecientes a estratos sociales diferentes. Primera parte: se hace un recorrido desde los primeros meses de vida del niño hasta los 5 años para conocer las características lingüísticas más destacadas. El autor se plantea el lenguaje infantil como un 'proceso' y una 'imitación'; por medio de un sondeo examina las correlaciones existentes entre aptitudes mentales y rasgos de madurez para la lectura y la escritura. Segunda parte: aparecen dos bloques, correspondientes a primero y a quinto de EGB, con las tablas de frecuencias de los diferentes factores y aptitudes. También se analizan las correlaciones entre inteligencia general y los demás factores del aprendizaje infantil. Tercera parte: después de una entrevista con profesores y alumnos se intenta ver las causas que llevan a los resultados obtenidos, ensayando algunas soluciones. 1. Para los alumnos de primero de EGB: a) Test gráfico de Pressey, que comprende cuatro pruebas: comprensión, raciocinio, diferenciación y percepción espacial; b) Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Laurengo Filho. 2. Para los alumnos de quinto de EGB: a) Test de inteligencia lógica; b) Test PMA aptitudes mentales primarias: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico y fluidez verbal; c) Test de razonamiento mecánico y de relación espacial; d) Prueba de memoria. 1. Hay diferencias notables en los alumnos de primero de EGB debidas al medio ambiente; estas diferencias se dan más en las aptitudes mentales que en los rasgos de madurez. 2. En los alumnos de quinto de EGB las diferencias no son tan acusadas, debido, pensamos, a la escolarización. 3. Los sistemas de enseñanza de tipo personalizado y el uso de medios audiovisuales favorecen la observación del niño y de sus aptitudes mentales. 4. Las diferencias socio-económicas y ambientales llevan consigo unas diferencias de medios que se reflejan en un interés por la cultura y la adquisición de conocimientos. 5. La riqueza de vocabulario y la fluidez verbal varía ostensiblemente según el medio a favor de los niños de ciudad.
Resumo:
Demostrar que los estudiantes españoles de BUP y COU usan distintas estrategias cuando se les presentan dificultades al intentar expresarse en inglés con fines comunicativos. Identificar y caracterizar dichas estrategias. Mostrar las preferencias en la elección de estrategias. Señalar las diferencias que se puedan observar en la elección de las estrategias según se trate de un medio oral o escrito. Comprobar la posible existencia de parejas de estrategias afines, o de aparición relacionada. Indicar las posibles variaciones en el uso de las estrategias por razones de conocimiento de la segunda lengua y del sexo. 40 informantes seleccionados por los profesores. Los estudiantes españoles de Bachillerato usan estrategias comunicativas para solventar sus problemas cuando utilizan la lengua inglesa. Medias de uso: 1. Estrategias con baja frecuencia de uso, rechazo de tema en el medio oral, abandono de mensaje en los medios oral y escrito, prestamo en el medio oral y escrito, patrón prefabricado en el medio oral, circunlocución en los medios oral y escrito, acuñación de palabras en el medio escrito; 2. Estrategias con alta frecuencia de uso: generalización en los medios oral y escrito, petición de ayuda en el medio oral, simplificación en el medio oral y escrito y reparación; 3. Variaciones plano escrito y oral, 3.1. Existe un mayor grado de perfeccionismo en los actos comunicativos que se realizan por escrito; 3.2. Se concede un mayor prestigio al lenguaje escrito que se traduce en un afán por embellecer la comunicación. De ahí que las estrategias de 'sobreelaboración' y de 'patrón prefabricado' se usen más en el medio escrito que en el oral; 3.3. Hay una conciencia por parte del sujeto de su escaso nivel de conocimientos de inglés durante las pruebas orales, que se traduce en una mayor petición de ayuda; 3.4. Relaciones entre estrategias; existe relación entre el rechazo del tema en el medio oral y el abandono del mensaje en el mismo medio; también se relacionan la sobreelaboración en el medio escrito y la simplificación en el oral pero en sentido opuesto. 3.5. Factores sexo y curso: se puede inferir que los hombres suelen tener mayores problemas para expresarse por escrito; las mujeres se enfrentan más con problemas al hablar; los alumnos de COU utilizan más la estrategia de 'reparación'. Las siguientes conclusiones pueden ser punto de arranque para futuras investigaciones. La aplicación de estrategias comunicativas en fonética y fonología por parte de alumnos españoles de BUP que aprendan inglés como segunda lengua. Las influencias que se puedan derivar del aprendizaje del inglés en clases en las que se utilice únicamente éste, o en aquellas en las que se empleen los dos idiomas, lo cual podría variar el uso de estrategias muy concretas. El estudio de las relaciones que hay entre el grado de timidez/extraversión del informante y su elección de estrategias comunicativas.
Resumo:
Descubrir qué tipo de metas tienen los alumnos universitarios, qué estrategias de motivación y de aprendizaje se encuentran presentes en su proceso de estudio, la relación existente entre ellas y el efecto de las mismas en la satisfacción con el rendimiento obtenido. La población objeto de estudio comprende 2037 alumnos de los cursos primero, tercero y quinto de todas las licenciaturas y primero y tercero de las diplomaturas que cursaban sus estudios en la Universidad de Las Palmas en el curso 1993-1994. El presente trabajo comprende cinco investigaciones. La primera tiene un carácter instrumental para el resto de las investigaciones, pues en ella se realiza un análisis pormenorizado de la estructura factorial de los cuestionarios aplicados a los alumnos. La segunda investigación realiza un análisis de la relación que existe entre los distintos tipos de motivación hacia el estudio con la utilización de estrategias de aprendizaje y estrategias motivacionales, así como la relación de éstas entre sí. La tercera aborda el estudio de la relación de las distintas motivaciones y utilización diferencial de estrategias motivacionales y de aprendizaje con las características referenciales de los sujetos.En la cuarta se procede a realizar un estudio diferencial en todas las carreras y titulaciones que oferta la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La quinta hace un análisis de la relación que existe entre las estrategias utilizadas por los alumnos en su proceso de aprendizaje y las estrategias de enseñanza empleadas. El diseño empleado en este trabajo es de tipo correlacional descriptivo-expost facto. Cuestionarios elaborados ad hoc. Algunos de los resultados obtenidos son los siguientes: 1. Las diferencias motivacionales de los alumnos hacia el estudio se relacionan con la diferente utilización de estrategias motivacionales y de aprendizaje durante el proceso de estudio; 2. Existe una estrecha relación entre estrategias cognitivas y estrategias motivacionales (afectivas); 3. Las características personales de los alumnos (edad, sexo, nivel de estudios) tienden a relacionarse con distintas motivaciones hacia el estudio y con la presencia de diferentes estrategias de motivación y de aprendizaje empleadas en el mismo; 4. Los antecedentes académicos, en general, no se asocian con la presencia de distintas motivaciones hacia el estudio ni con la utilización de diferentes estrategias de aprendizaje y motivaciones empleadas en el mismo; 5. A nivel universitario, el entorno socio-familiar de los estudiantes tiene una nula 'influencia' en las distintas motivaciones hacia el estudio, así como en la utilización de estrategias para abordarlo; 6. Existe una adecuada relación entre el criterio de elección de carrera motivado por razones de tipo intrínseco y la mayor implicación en el proceso de estudio; 7. Cuando los alumnos eligen la carrera por motivos extrínsecos, estudian más por obligación que por la formación que puedan recibir; 8. Los resultados de la Universidad de Las Palmas nos indican que los mayores motivos de los estudiantes universitarios está relacionada con el deseo de trabajar, triunfar, sobresalir y ser responsables; 9. Las estrategias de aprendizaje que alcanzan una puntuación media más elevada, por orden descendente son: el subrayado, las estrategias de planificación, paráfrasis, aclaración y consulta, esencialización y estructuración, con puntuaciones por encima del 6. 10. Las estrategias motivacionales más utilizadas por los estudiantes universitarios son las referidas a la conexión experiencial,expectativas de funcionalidad y estrategias de transformación positiva. Los resultados obtenidos en la presente tesis pueden servir de base para apoyar líneas de trabajo tendentes al diseño e implementación de programas psicoeducativos que coadyuven al estudiante a aprender habilidades con las cuales pueda abordar de forma eficaz su proceso de aprendizaje y que, a su vez, redunden en la consolidación de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El presente estudio intenta analizar la estrategia de cooperaci??n de la Unesco en la regi??n de Am??rica Latina y el Caribe, en el per??odo comprendido entre 1960 y 1990. El trabajo se halla dividido en dos partes, con un cap??tulo introductorio que busca desvelar el significado de los mecanismos de cooperaci??n educativa internacional: sus finalidades, sus caracter??sticas y etapas en los procesos. Por lo que se refiere a la cooperaci??n educativa internacional, se parte de planteamientos te??ricos relativos a los procesos de cooperaci??n educativa, sobre la base de las concepciones globales que han marcado el camino del desarrollo y, por ende, de la cooperaci??n al desarrollo. Todo esto sirve de base para definir las funciones espec??ficas y los papeles que han cumplido, en el marco de la cooperaci??n internacional, las Organizaciones Internacionales en general, y la UNESCO, en particular. Se explica a la UNESCO como una de las organizaciones que en mayor medida ha contribu??do a la creaci??n de un foro permanente y universal para la reflexi??n, la conceptualizaci??n, y la discusi??n de determinados intereses colectivos, es decir, desde su acci??n intelectual y ??tica. En la segunda parte de esta tesis, se ha considerado conveniente dividir su contenido en tres grandes cap??tulos, coincidiendo con la temporalizaci??n del programa de la UNESCO en Am??rica Latina, que a su vez coincide con las d??cadas comprendidas entre 1960 y 1990. Se ha considerado utilizar un mismo esquema metodol??gico para evitar la dispersi??n y facilitar los an??lisis comparativos. En consecuencia, se intenta, en primer lugar, presentar los principios, m??todos y estrategias de acci??n en el marco de la cooperaci??n educativa, que a lo largo del per??odo ha llevado a cabo la propia Organizaci??n: Cooperaci??n, Educaci??n, Desarrollo. Todo ello, a trav??s del an??lisis de la estrategia concreta de la UNESCO para Am??rica Latina, es decir: el Proyecto Principal para la Extensi??n y el Mejoramiento de la Ense??anza Primaria en Am??rica Latina y el Caribe durante el per??odo 1957-1966; el Programa General de Educaci??n de la UNESCO en Am??rica Latina en el per??odo 1966-1980; y el Proyecto Principal de Educaci??n para Am??rica Latina y el Caribe en el per??odo 1981-1990. Se parte del an??lisis de la situaci??n educativa latinoamericana al iniciarse cada uno de los per??odos establecidos, as?? como de las principales caracter??sticas y de las esferas prioritarias de las pol??ticas nacionales y regionales de educaci??n durante esos a??os. Tambi??n, de algunos problemas particulares del desarrollo de la educaci??n vinculados con el desarrollo socioecon??mico y cultural; y de las caracter??sticas relativas a la cooperaci??n subregional, regional e internacional para Am??rica Latina desde la perspectiva de la integraci??n subregional y regional. La naturaleza y orientaci??n de este esfuerzo y sus principales caracter??sticas centrar??n el an??lisis en los tres cap??tulos que componen la segunda parte de esta tesis. No puede negarse que durante las tres d??cadas estudiadas, la acci??n operativa de la UNESCO ha intentado fortalecer mecanismos de entendimiento y cooperaci??n mutua entre pa??ses. En el ??rea regional, esta Organizaci??n desempe??a m??s que nada un papel catalizador y estimulante de la acci??n de los pa??ses, un papel de centro de integraci??n, de asesoramiento y de central de informaciones. Su labor ha propiciado, tambi??n, un marco de di??logo entre los responsables de las pol??ticas de desarrollo econ??mico y social y los responsables de las pol??ticas educativas a nivel t??cnico como pol??tico. Ha conseguido, as??mismo, afianzar un modelo de cooperaci??n regional e internacional, sin precedentes, por medio de una estrategia com??n en la b??squeda de objetivos igualmente comunes. Sin embargo, no podemos afirmar que la estrategia de acci??n regional de la UNESCO haya sido plenamente satisfactoria, no podemos afirmar que hay superado la etapa de la reflexi??n, de la conceptualizaci??n te??rica, m??s o menos sistem??tica, sobre las relaciones entre la educaci??n y el desarrollo. En este sentido podemos afirmar que la acci??n operativa va siempre a remolque de las acciones ??tica e intelectual. Quiz?? el quid de la cuesti??n resida finalmente en la reformulaci??n de la naturaleza, orientaci??n y selecci??n de la pol??tica de prioridades de la Organizaci??n, que haga posible conjugar mejor, m??s flexiblemente, las distintas esferas de sus actividades para posibilitar as?? comprender y, si fuera necesario, aceptar mejor, la disposici??n interna y el sentido del esfuerzo de la UNESCO en su totalidad.
Resumo:
Diseñar un programa de entrenamiento en biofeedback, con el fin de eliminar o reducir el miedo a viajar en avión. Se utilizó una muestra de 56 personas fóbicas divididas en rupo de control de espera y de tratamiento, y un grupo de 46 personas no fóbicas. Se utilizó un diseño experimental de medidas repetidas de todas las variables a estudiar en tres momentos: pretratamiento, post-tratamiento y seguimiento. Se comparó también la evolución de los grupos experimentales frente al grupo de personas no fóbicas. Concretamente, las variables consideradas fueron las derivadas de la instrumentalización específica sobre el miedo a volar (IDG-FV, EMV, EPAV-A, EPAV-B, AS y registros psicofisiológicos), con la intención de evaluar los efectos directos del programa de tratamiento. Además se emplearon los cuestionarios CAP-REL, IM, PSI-2 y ESAFAC con el objetivo de valorar los posibles efectos de generalización. El tratamiento constaba de las siguientes fases: Primera Fase: pretratamiento: dos sesiones: presentación y toma de contacto con el programa, registro de respuestas psicofisiológicas y de estímulos visuales ansiógenos; Segunda Fase: Biofeedback, cinco sesiones: entrenamiento en auto-control de respuestas psicofisiológicas; Tercera Fase: cinco sesiones: exposición en imágenes ante estímulos ansiógenos con feedback por parte del terapeuta. 1. Entrevista de información diagnóstica general para la fobia a volar (IDG-FV); 2. Escala de miedo a volar (ENV); 3. Escala de expectativas de peligro y ansiedad para el miedo a volar; 4. Video-tape como situación análoga de un viaje en avión; 5. Cuestionario de ansiedad situacional (AS); 6. Cardioback; 7. Mioback; 8. Thermoback; 9. Inventario de Miedos (IM); 10. Inventario de saíntomas psicopatológicos (PSI-2); 11. Cuestionario de capacidad de relajación (CAP-REL); 12. Cuestionario sobre estrategias de afrontamiento (ESAFAC); 13. Cuestionario de expectativas de éxito terapéutico; 14. Paquete de 20 diapositivas relacionadas con distintos momentos de un vuelo en avión. Como conclusiones generales, y considerando lo que se desprende de los datos, podemos afirmar que el tratamiento-entrenamiento en biofeedback reduce no sólo de forma importante los niveles de miedo subjetivos, sino que en alguna ocasión los elimina totalmente. También incide en la reducción de sintomatología psicopatológica relacionada principalmente con el componente de ansiedad, y ha incidido de forma favorable en que las personas se perciban más autocontroladas, y se infravaloren y autocritiquen negativamente en menor medida. Sin embargo, tenemos que resaltar que hay un porcentaje de personas que no consiguen superar el problema, y también debemos contemplar el hecho de que tanto los registros psicofisiológicos como la ansiedad situacional, salvando el seguimiento, no establecen diferencias entre antes y después del tratamiento, así como tampoco en su comparación con el grupo control. Este tipo de tratamiento puede ser utilizado en aquellas personas cuyos niveles de miedo sean moderados y que exhiban una menor temperatura en la línea base, y en aquellas que posean un mayor nivel educativo que les permita 'comprender' mejor la terapia.
Resumo:
Objetivo: identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta. Materiales y métodos: como estrategia de búsqueda se utilizaron los temas “música”, “inclusión” y “discapacidad” y el booleano AND en tres bases de datos: Ebsco, Medline y Lilacs. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuencias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Se localizaron veintidós artículos que incluyeron los criterios de búsqueda definidos por los autores. Resultados: los resultados muestran que la mayoría de publicaciones se encuentra en la base de datos Ebsco, en la revista Music Educators Journal, en el período comprendido entre el año 2004 a 2006 (40,9%). Estados Unidos es el país que más publicaciones ha realizado (81,8%). El tipo de estudio más frecuente es la revisión de tema (86,4%) y la temática más utilizada incorpora aspectos como música-discapacidad. De acuerdo con Rumbo, Aranton y García, el grado de evidencia de los documentos analizados es 3, lo que indica que son principalmente estudios descriptivos y de opinión de expertos. Conclusiones: después de realizar la búsqueda sistemática se puede concluir que las publicaciones que incorporan el uso de la música como herramienta para facilitar procesos de inclusión social de niños y adolescentes es escasa, por lo que se sugiere sistematizar y publicar resultados de las intervenciones en este campo de la Terapia Ocupacional. El presente documento proporciona una posible ruta para el desarrollo de futuras investigaciones referentes al tema.
Resumo:
In populational sampling it is vitally important to clarify and discern: first, the design or sampling method used to solve the research problem; second, the sampling size, taking into account different components (precision, reliability, variance); third, random selection and fourth, the precision estimate (sampling errors), so as to determine if it is possible to infer the obtained estimates from the target population. The existing difficulty to use concepts from the sampling theory is to understand them with absolute clarity and, to achieve it, the help from didactic-pedagogical strategies arranged as conceptual “mentefactos” (simple hierarchic diagrams organized from propositions) may prove useful. This paper presents the conceptual definition, through conceptual “mentefactos”, of the most important populational probabilistic sampling concepts, in order to obtain representative samples from populations in health research.
Resumo:
Construir el esquema de todo el proceso de rupturas en su dimensión temporal, analizando distintos estadios: antecedentes, causas, estrategias y consecuencias. Comprobar si estos cinco niveles se dan de forma individual o se relacionan entre sí. Comprobar si estas variables difieren, dependiendo del sexo del iniciador de la ruptura, etc.. 273 estudiantes universitarios, 206 mujeres y 67 hombres, con una media de 20,7 años. De ellos, el 64 por ciento había roto personalmente una relación heterosexual de la cual daban cuenta. El 36 por ciento restante informaban de alguna pareja que conocían. Recogida de datos mediante aplicación colectiva de un cuestionario que recogía información de las siguientes variables: 1) Antecedentes a la ruptura. 2) Desencadenantes de la disolución. 3) Estrategias para llevar a cabo la disolución. 4) Preponentes para la permanencia en la pareja. 5) Consecuencias de la ruptura. Cuestionario de 76 preguntas en las áreas o variables mencionadas. Correlaciones canónicas entre grupos de variables como antecedentes-causas, etc. Análisis discriminantes para ver comportamientos diferentes entre los diversos grupos, análisis factoriales para la factorización de las causas de la ruptura. Análisis multivariado de la varianza para ver diferencias entre grupos en diversas variables, correlación de Pearson, T de Student. 1) La comunicación en la pareja se revela como un elemento fundamental, al parecer, asociada a estrategias mas constructivas de ruptura que producen consecuencias menos graves. 2) Hay un predominio de las rupturas ejecutadas unilateralmente, las cuales mayoritariamente son motivadas por una dificultad en el intercambio. 3) Los principales factores causantes de la ruptura fueron la incomunicación e incompatibilidad. 4) Con respecto a la dificultad para acabar y las reconciliaciones, en aquellas parejas donde había oposición del otro, la relación se prolongó más, pero las consecuencias posteriores más negativas y el deseo de reconciliación menor. El estudio de las relaciones y rupturas de parejas tienen unas implicaciones prácticas que exigen un mayor desarrollo en el área. Un mayor conocimiento nos podía permitir diferenciar las relaciones que sería mejor resolver, tomando de este modo un carácter preventivo, de aquellas en que es posible una reparación.
Resumo:
1. Analizar qué importancia concede a la educación, cara a la transformación revolucionaria de la sociedad, el Partido Socialista Obrero Español, tratando de averiguar el ajuste o coherencia entre su teoría y su praxis. 2. Demostrar que el PSOE carecía de un proyecto político revolucionario. Este trabajo, descriptivo, se ha desarrollado en cinco capítulos: 1. El PSOE, 1979-1981, teoría y praxis política, análisis de la sociedad española, así como las posibilidades de transformación revolucionaria de la misma. 2. Elementos definitorios del ideario educativo socialista; análisis de los conceptos básicos que definen el ideario educativo del Partido Socialista: enseñanza integral, escuela laica y enseñanza obligatoria y gratuíta a cargo del Estado. 3. El Partido Socialista y la Formación Profesional: importancia que el PSOE da a esta formación de cara a posibles cambios en la situación de la clase trabajadora. 4. Praxis educativa y cultural del Partido Socialista: formas de llevar a la práctica la educación y cultura que ellos consideraban imprescindible para que el socialismo triunfara en nuestro país. 5. La educación en la estrategia política del PSOE: analizar el papel que el Partido Socialista asigna a la educación, considerada globalmente en su estrategia para cambiar la sociedad. Prensa y publicaciones periódicas del socialismo español. El Partido Socialista sostiene dos posiciones con respecto a la educación: a) Optimismo revolucionario: esta etapa, que se prolonga hasta los primeros años de la década de 1890, se caracteriza por el hecho de que en la praxis política global, las cuestiones referidas a educación y cultura ocupan un lugar muy marginal, pues pensaban que la transformación revolucionaria de la sociedad se produciría al cambiar las condiciones económicas. b) Pesimismo revolucionario: superstición pedagógica; a partir de principio de la década de los noventa se abandona la creencia de la necesidad de llevar a cabo una revolución para lograr el cambio social y se afirma que sería el momento último y culminante de una serie de transformaciones previas en las que la educación y la cultura tendrían un papel importantísimo que jugar. Se llegó a esta convicción por varias razones: 1. Necesidad de que en España se produjera primero un sólido desarrollo capitalista para que se creasen las condiciones necesarias que hicieran posible una revolución socialista. 2. La constitución definitiva en Barcelona del Partido Socialista y la UGT que permite a los trabajadores participar en la vida nacional a través de cauces legales; como consecuencia de ello surge el Regeneracionismo que atribuye todos los males a la falta de educación y considera que la educación es la panacea para solucionar los mismos. 3. La influencia del Krausismo y la ILE: grandes líderes y toda la plana mayor tuvo un contacto más o menos directo con la institución.
Resumo:
Diseñar una estrategia de evaluación de centros escolares, que permita generar hipótesis de trabajo en las que apoyar programas de intervención psicoeducativa para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. 90 profesores y 813 alumnos del Ciclo Superior de EGB. Se diseñó un programa de evaluación psicoeducativa a tres niveles: individual, grupal (aula) y organizacional (centro escolar). Nivel individual: Estudio 1. Integrar en un modelo comprensivo diversas dimensiones autoperceptivas de la actuación docente del profesor (valores, expectativas, nivel grupal); Estudio II. Se utilizó el aula como unidad de trabajo para contrastar las autoevaluaciones del profesor con la percepción de su comportamiento por parte del alumno. Nivel organizacional: Estudio III. Explorar la estructura organizativa global del centro, objetivos y planificación, articulación y evaluación docentes, toma de decisiones, así como el clima psicosocial y la satisfacción del profesorado hacia este conjunto de elementos interdependientes. Estudio I. Se utilizaron tres cuestionarios: 1. escalas de valores, expectativas y atribuciones; los dos restantes habían sido desarrollados por investigaciones previas, Yanes, 1985. Estudio II. Tamai, Hernández, 1983; Escala de clima escolar, Marjoribanks, 1980; Cuestionario de evaluación de organizaciones escolares. Estudio III. Se utilizaron varias escalas: de objetivos y de planificación, de coordinación docente, de evaluación, de gestión, de clima y de satisfacción. 1. Técnicas de análisis bivariado: Oneway, ANOVA, correlación producto-momento. 2. Técnicas de análisis multivariado: análisis factorial exploratorio, análisis discriminante y de correlación canónica. 1. Existe una estrecha relación entre las percepciones que profesores y alumnos tienen tanto de la actuación del maestro en clase como en lo referido a la estructura organizativa general del centro. 2. Los escolares perciben el desempeño del profesor en clase según una macrodimensión evaluativa, integrando funciones instruccionales con aspectos motivacionales y de interacción personal con los alumnos. 3. Los profesores perciben su propio desempeño en el aula de acuerdo con tres dimensiones principales: a. interés por la estimación y la autonomía personal del alumno; b. entusiasmo profesional y operatividad docente; c. destrezas para el manejo de situación de clase. 4. La evaluación de la organización escolar está mediatizada por el grado de compromiso y responsabilidad docente, el sentido de autoeficacia personal y los estilos de atribución causal para el éxito o fracaso de los alumnos. 5. Los centros cuyos maestros perciben una mejor planificación general y evaluación docentes, un estílo democrático de gestión, son los colegios cuyos alumnos tienden a presentar un mejor rendimiento académico y adaptación escolar, social y familiar.
Resumo:
El espacio de intervención de las organizaciones se presenta cada vez más inestable y volátil. El nivel de complejidad actual no sólo modifica las condiciones del contexto corporativo, también tiene impacto en las herramientas de visión con las que las organizaciones imaginan y diseñan su futuro. Esta situación conlleva la necesidad de diseñar nuevas herramientas que le permita a las organizaciones gestionar sus recursos, sus relaciones y sus productos en un contexto dinámico y complejo.
Resumo:
Se está produciendo un profundo cambio en la gestión local. Ya no basta con gestionar con excelencia los elementos tangibles (urbanismo, transportes, suministros, etc.); cada vez más, los elementos intangibles (imagen, formación del personal, relaciones, etc.) son los que marcan el diferencial de competitividad de un territorio. El objetivo de este artículo es mostrar las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo en todo el mundo relacionando la estrategia basada en el conocimiento con el ámbito territorial. Tanto naciones como regiones y ciudades están experimentando con proyectos piloto extremadamente innovadores que intentan gestionar los elementos intangibles de la estrategia de la comunidad.
Resumo:
Quienes no hayan escuchado el nombre Sun Tzu podrían imaginar muchas cosas sobre quién es esa persona. Sun Tzu es un general oriental que escribió su libro El arte de la guerra hace más de 21 siglos. Es un libro que a través de la narración de situaciones propias de un ejército enseña a las empresas a enfrentarse a un mercado complejo mediante la formulación, selección e implementación de la estrategia. Este artículo hace una interpretación de los 13 capítulos, buscando que aquellos que se encuentran al frente de una empresa cuenten con una lectura que les permita encontrar elementos para asegurar la perdurabilidad de su organización.
Resumo:
Es indudable la importancia actual del plan de empresa y su uso generalizado para abordar la búsqueda de recursos a la hora de crear una nueva empresa. El propósito de este artículo es presentar un análisis conceptual del plan de empresa, más allá del confinado a su uso y su elaboración, a partir de la mirada de la Estrategia. Se exponen elementos conceptuales de la Estrategia, la Planeación como proceso. Finalmente, la importancia del ambiente, y se concluye con planteamientos para considerar a futuro, un análisis exhaustivo sobre los planes de empresa, dada la importancia que tal instrumento viene adquiriendo.
Resumo:
En este artículo el lector encuentra una revisión histórica de la literatura sobre estrategia, en la que se desarrolla el tema del conocimiento como uno de los recursos estratégicos más importantes para crear la ventaja competitiva de las fi rmas. El objetivo consiste en destacar los temas de discusión sobre el conocimiento en la estrategia, teniendo como intermediario la gestión del conocimiento frente al paradigma de la visión basada en el conocimiento de Robert M. Grant, en aras de proponer una discusión sobre la relación entre estrategia y conocimiento, frente a algunas consideraciones expuestas, para realizar una investigación ulterior sobre el tema.