997 resultados para ESPÍRITU EMPRESARIAL
Resumo:
A proposta deste trabalho é criar um Jogo de Tabuleiro Empresarial voltado para a capacitação de profissionais de micro e pequenas empresas em comunicação, juntamente com a aluna de Design da Unesp - Bauru, Tatiana Kurokawa Hasimoto. Observando o poder dessa ferramenta em outras áreas do conhecimento (como administração e empreendedorismo) exploramos o potencial da área de comunicação para a criação de um Jogo de Tabuleiro Empresarial, voltado para a capacitação e seleção. O trabalho tem como base um mapeamento de microempresas da cidade de Bauru, realizado pelo Núcleo de Opinião da UNESP, coordenado pela Profª Drª Célia Maria Retz Godoy dos Santos, onde foi possível perceber a falta de conhecimento sobre a área de comunicação por essas empresas. O objetivo é mostrar a importância da comunicação e principalmente como o profissional de Relações Públicas pode atuar nessas empresas
Resumo:
Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Programa de Contabilidad
Resumo:
[ES] Trabajo de investigación referido a las implicaciones en el territorio del desarrollo de los usos industriales del suelo, atendiendo a las singularidades derivadas de los espacios insulares en el ejemplo de Canarias
Resumo:
[ES] El objeto de este trabajo es articular el proceso a seguir y determinar los factores que permiten medir el potencial empresarial de un individuo, una organización o un entorno concreto. La aplicación de la metodología propuesta se desarrolla en la Zona Comercial Triana.
Resumo:
Este video es parte de una serie de producciones realizadas por alumnos de la Carrera de Comunicación Social de la UNCuyo, como trabajo final de la Cátedra de Televisión y Medios Audiovisuales en el año 2006. Los mismos participaron de una muestra audiovisual en el Cine de la Universidad en agosto de 2007. Son trabajos periodísticos y documentales de alumnos avanzados de la carrera, en formato profesional, abordando temáticas sociales, políticas, culturales y de arte, haciendo visible realidades y personajes de la provincia. Según alumnos y docentes, estos videos “van al encuentro del público mendocino para que nos conozca, critique, reflexione, sonría y se emocione…" ESPÍRITU DE LIBERTAD es un documental que muestra la murga desde los que hacen de los tambores un estilo de vida. Chicho Vargas, Javier Servera y el Padre Contreras, en pocas palabras nos muestran porqué la murga es una espacio de energía, expresión, contención y creatividad para los jóvenes.
Resumo:
El presente trabajo presenta en una visión sinóptica detallada el proyecto hermeneútico de Ser y Tiempo de Heidegger en expresa contraposición al proyecto especulativo de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Tal oposición se muestra en la fundamentación inversa que expresamente propone Heidegger contra Hegel tanto en dicha obra como en sus lecciones y obras inmediatamente anteriores y posteriores a la misma sobre las cuestiones del ser, la finitud, la temporalidad y el acceso a las mismas, el problema del fenómeno. No obstante, estas cuatro cuestiones y su implicación problemática interna muestran también las notables convergencias de ambas obras, pues en ambas no sólo se trata de conducir el pensar hacia el ser por medio de un camino de fenómenos, sino también mostrar que dichos fenómenos son la justificación de derecho de un acceso al ser, es decir, son la justificación de derecho de la ontología. Finalmente, el trabajo busca una respuesta a tal contraposición filosófica consciente de Heidegger respecto de Hegel sobre el problema del ser y su accesibilidad concluyendo que una de las respuestas fundamentales reside en la diferencia en cómo un proyecto hermeneútico de tipo finitista y otro especulativo piensan la relación entre ser y ente.
Resumo:
Empresas como HEXA S.A. desean introducir SIG como elemento para incrementar el valor agregado de los proyectos de consultoría que realizan. Tal es el caso del trabajo encomendado por ellos al CIFOT titulado Esquema hidromorfológico de la cuenca del río Tunuyán Superior y clasificación de Usos del Suelo del Oasis Centro Oeste; Provincia de Mendoza. Se unifica en un único modelo digital una serie de cartas topográficas (IGM) digitalizan diversos niveles de información (curvas de nivel, hidrografía de la cuenca del río Tunuyán), red de caminos y su jerarquía. A partir de la base de datos lograda, se generan mapas temáticos de cada cuenca, apoyados con imágenes satelitales Landsat TM, que permiten identificar cobertura nivo- glacial y usos del suelo en el Oasis. Con esta información la empresa obtiene un modelo de simulación del Río Tunuyán para predecir el caudal que conduciría el río ante determinadas nevadas, por ejemplo. Se propone además un modelo de SIG para el monitoreo de la zona.
Resumo:
Max Weber desarrolló gran parte de su obra en diálogo con Marx, como lo han insinuado varios autores y lo hemos estudiado detenidamente en otra parte. El objetivo de este trabajo es determinar cómo se desarrolla ese “diálogo" (explícito o implícito) con la concepción materialista de la historia -que para Weber es sinónimo de “interpretación económica de la historia"-, en una de las obras más célebres del pensador alemán: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo". A la vez, mediante un repaso de la literatura secundaria, se intenta observar cómo ha sido interpretada esta obra a lo largo de la historia de la teoría sociológica, desde el punto de vista de la tensión materialismo / idealismo.
Resumo:
En las últimas décadas la trama vitivinícola argentina ha sufrido profundos cambios estructurales como resultado de la incorporación de nuevas tecnologías productivas y organizacionales, la entrada de inversiones directas y el impulso sostenido que diferentes actores empresariales e institucionales han dado al sector. Mendoza, es un territorio emblemático en relación con la actividad vitivinícola, no solo porque casi el 70% de la producción y más del 40% de las exportaciones de vinos del país corresponden a nuestra provincia, sino porque la vitivinicultura dinamiza varias actividades económicas: madera, metalmecánica, petroquímica, entre otras (IDITS, 2005). El sector vitivinícola provincial se ha visto fuertemente determinado a lo largo del tiempo por los distintos modelos económicos prevalecientes en el país. A partir de comienzos de la década de los 90 las políticas neoliberales basadas en el aperturismo, la desregulación y los fuertes incentivos a las importaciones y a la inversión directa, dieron paso a una dinámica de reestructuración y fuerte crecimiento de la actividad. Después del proceso recesivo de 2001 y la posterior devaluación de 2002, se inicia en el 2003 otro modelo económico con un tipo de cambio competitivo favoreciendo las exportaciones, dando incentivos a los distintos sectores de la industria nacional y resguardándola de las crisis financieras internacionales, sin olvidar las políticas de promoción y sostenimiento del empleo y su correlato en un incremento sostenido del trabajo registrado, circunstancias que han servido a la vitivinicultura para afianzar su desarrollo, diversificar sus productos y potenciar la inserción de los mismos en los mercados internacionales.