1000 resultados para ENVEJECIMIENTO CELULAR - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analíticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economía, la psicología, la sociología y la antropología' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las características de dicho fenómeno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barletta, César Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla el tema de la investigación en relación a la elección de carreras, vinculado con el contexto social, familiar y laboral. La metodología utilizada incluyó la definición de fundamentos teóricos y una serie de investigaciones empíricas que abarcaron diferentes tipos de encuestas, registros, observaciones participantes y otros trabajos de campo. Los resultados obtenidos aportan conocimientos sobre el tema y abren nuevos interrogantes. Este análisis se realizó especialmente en torno a la elección de las carre-ras de Derecho, Psicología y Docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo se focaliza en el estudio del envejecimiento y feminización de la población del aglomerado Gran Paraná, a partir de los datos brindados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los años 2001 y 2010 (INDEC). En dicho período, el Gran Paraná experimentó un envejecimiento de la población, explicado por el descenso de la fecundidad y por el aumento de la participación de la población de 65 años y más en el total de la población. Dentro de este envejecimiento de la población, se destacan dos cuestiones de relevancia: la importancia que reviste la participación relativa de personas de edad extrema (es decir, más de 80 años) en el total de la población; y la feminización de la población de más de 65 años. En este sentido, se observa una mayor presencia de la mujer respecto a los varones en dicho segmento etario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos hallazgos sobre el envejecer en la actualidad y su entrecruzamiento con la participación en grupos. Señalamos la importancia de la educación permanente en la producción de subjetividad. Se destaca la contribución de las investigaciones referidas a la: docencia, extensión universitaria y formación de investigadores. Partimos del marco teórico de la psicología, se revisan los aportes interdisciplinarios que enriquecen el campo gerontológico. A partir de la longevidad se busca identificar las transformaciones del envejecer, el proceso de revisión identificatoria y el trabajo psíquico de revisar, cuestionar y transformar las significaciones simbólicas, a la par que hacer lugar a lo nuevo en relación con sus funciones: hombre/mujer; esposo/esposa; abuelo/abuela. Se emplea metodología cualitativa: entrevistas en profundidad, historias de vida, crónicas del funcionamiento grupal. Surge la preocupación constante y conciente de los mayores, por preservar su capacidad de desear, crear, producir y gozar, la búsqueda de realización personal y la interrelación con el medio, con los otros y con sus pares. Se observan lógicas propias que promueven la horizontalidad de los vínculos y presentan representaciones, sentidos y conductas que modifican el concepto tradicional del viejo. Se destaca la riqueza del encuentro intersubjetivo entre investigadores y entrevistados, en la elaboración de los cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Importantes cambios se registraron en la relación cotidiana del personal bibliotecario con sus usuarios-as a partir del uso frecuente de tics en los procesos de las bibliotecas universitarias en la última década. Seleccionamos dos ejes para esta presentación: las transformaciones actuales y las proyecciones en la composición del fondo documental (del soporte papel a la existencia digital) y las vinculadas con los procesos de comunicación. Respecto de los fondos bibliográficos se registra un incremento en la disponibilidad del material digital, con tendencias a aumentar, sin que esto implique una perspectiva de desaparición del soporte papel. Luego, respecto de los procesos de comunicación se destaca una mayor visualización de las actividades bibliotecarias y un incremento en la virtualización de los usuarios, junto a su contracara: la marcada reducción de consultas presenciales en salas de lectura. Entre los recursos se cuenta con procesos asincrónicos y sincrónicos, que incluyen los instituidos mensajes por correo electrónico, y, más recientemente, servicios de referencia por chat, blogs, páginas institucionales, redes sociales y mensajes vía telefonía celular (de modo informal). Estos datos provienen de una investigación exploratoria que analiza la incorporación de Tics en bibliotecas dirigidas por profesionales egresados de carreras universitarias, mediante encuestas autoadministradas y entrevistas en profundidad