994 resultados para Durkheim, Emile, 1858-1917


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El escrito presenta un primer análisis de los cambios y continuidades que el modelo explicativo durkheimiano sufre a lo largo de la extensa obra del sociólogo francés. Rastreando el proceso que hacia fines del siglo XIX coloca al 'fenómeno religioso' en el centro del proyecto teórico de Durkheim, veremos como esto impacta y transforma buena parte de sus primeras formulaciones presentadas, principalmente, en Las reglas del método sociológico (1895). Haciendo foco en la pérdida de poder explicativo que sufren las variables de la morfología social (densidad, volumen y tipo de solidaridad) a expensas de su teoría de las representaciones sociales veremos como estos cambios están en línea con sus nuevas preocupaciones teóricas y su búsqueda de las leyes de la ideación colectiva. Pero a la vez, señalando las continuidades holísticas de su modelo explicativo ('síntesis química') se matiza la profundidad de dichos cambios y se discute cierta idea que ve en el último Durkheim un abandono total de lo morfológico y un definido giro idealista (T. Parsons, C. Bouglé)