967 resultados para Dolor musculoesquelético


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer gástrico es uno de los más frecuentes a nivel mundial y Colombia se sitúa entre los países de mayor incidencia en este tipo de patología. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, el tratamiento administrado y los desenlaces inmediatos de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico atendidos en el Hospital Universitario Mayor de Bogotá entre los años 2011 y 2014. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo con diagnóstico de cáncer gástrico. Se realizaron análisis univariados por medio de proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas según la distribución. Resultados: Un total de 189 pacientes fueron analizados. El dolor fue el síntoma más frecuente en los pacientes (30.7%) y el principal signo encontrado fue una masa palpable en abdomen (9,5%). Los pacientes fueron sometidos a diferentes abordajes terapéuticos, la mayoría recibieron manejo paliativo no quirúrgico (52.9%) y la opción quirúrgica más usada en los pacientes fue la gastrectomía total (20.6%), y la subtotal (16,4) seguidas de quimioterapia y/o radiación perioperatoria. Los pacientes que sobrevivieron a los 2 años fueron 7,4% del total. Conclusiones: El registro de los pacientes con cáncer gástrico es bueno en el Méderi-Hospital Universitario Mayor es bueno y permite caracterizar los pacientes, la presentación de la patología y los resultados del tratamiento que concuerdan con los presentados en contextos similares en la literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene por objetivo realizar una revisión de literatura que dé cuenta de las características conceptuales del duelo que viven los familiares de los desaparecidos, en un contexto de desaparición forzada de personas como ilícito internacional de los derechos humanos. Para ello se exploraron libros de consulta reconocidos en el tema, artículos de revistas indexadas de los últimos diez años, y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de casos de desapariciones forzada. Se presenta la definición de la desaparición forzada como ilícito internacional en DDHH, una categorización de víctimas, el desarrollo del concepto de duelo general y para estos casos y su aplicabilidad a los casos de la Corte IDH. Se encontró que los hallazgos dados por la teoría son aplicados en los dictámenes de esta corte, con un discurso de reivindicación de derechos y reparación integral. Se recomiendan futuras investigaciones en propuestas terapéuticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La economía mundial cambia a un ritmo vertiginoso y exponencial gracias a la rápida transformación de la tecnología. Diferentes dinámicas como el crecimiento en cobertura del internet; la creciente facilidad de obtención de una tarjeta de crédito; la popularización del uso de smartphones; y el crecimiento en uso del comercio electrónico; han dado cabida a la aparición de nuevos tipos de negocio, como el de servicios electrónicos y aplicaciones, que hace algunas décadas atrás eran inviables. Teniendo en cuenta estos cambios, el presente documento plantea tres diferentes modelos de aplicación para smartphones, se hace un análisis detallado de la viabilidad para cada uno para identificar así el que cuenta con mayores probabilidades de éxito. Finalmente se profundiza en este con un análisis financiero y de mercadotecnia para así hacer las respectivas correcciones al modelo inicial y obtener como resultado la versión más viable del modelo seleccionado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El dolor dorso lumbar es un síntoma que afecta a gran cantidad de personas y población trabajadora en el mundo y comprende un importante problema de salud. La prevalencia de dolor de espalda baja en población trabajadora se estima en un 60% a un 85%, mientras que la prevalencia anual en la población general varía entre un 15% al 45%. La incidencia anual de dolor de espalda en la población general se estima entre 10% y 15%. Objetivo Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos de la región dorso lumbar y los hábitos de vida de trabajadores en una empresa de construcción en la ciudad de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Bogotá, con 282 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, hábitos de vida y síntomas musculoesqueléticos. Se hizo un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para variables cualitativas. Resultados Se incluyeron a 282 trabajadores con un promedio de edad de 33.4 años (DE=10.2). El 93% correspondió al sexo masculino. La prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en región dorsal fue de 26% y región lumbar 31.2%. La mayoría de trabajadores se encuentra en el área operativa con un 87,9% en la tercera década de la vida y con un tiempo en la empresa de 11 a 18 años (42.8%). Otros factores que se asociaron con la presencia de síntomas en la región dorsolumbar fueron: realizar oficios domésticos, el sedentarismo y dormir menos de 6 horas. Conclusiones Los síntomas musculoesqueléticos derivados de la actividad laboral en la construcción constituyen un problema significativo influenciado por los factores de riesgo relacionados con el trabajo, las características sociodemográficas y hábitos de vida que pueden jugar un papel fundamental para la aparición de sintomatología. Por lo tanto, se requiere que los trabajadores sean incluidos en programas de vigilancia epidemiológica, con el fin de establecer acciones de prevención que permitan disminuir la aparición de dichos síntomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os distúrbios osteomusculares relacionados ao trabalho (DORT's) são caracterizados pelo desgaste de estruturas do sistema musculoesquelético e gerados pelo uso repetitivo desse sistema sem que haja tempo para a sua recuperação. O objetivo do estudo foi identificar os principais tipos de DORT's que ocorrem em cirurgiões-dentistas, bem como, os fatores de risco e os aspectos relacionados à prevenção. Foi realizada uma pesquisa bibliográfica narrativa, com publicações entre 2000 a 2011, em bases de dados contendo revistas indexadas, tais como BIREME, MEDLINE, Lilacs e Scielo, no período de novembro de 2010 a abril de 2011. Os DORT's são causas de incapacitação profissional temporária ou permanente, sendo por isso, considerada pelo Ministério da Saúde como um problema de saúde pública. O processo inflamatório crônico acomete articulações, tendões, músculos, nervos, sinóvias, vasos sanguíneos e podem ocorrer em qualquer local do aparelho locomotor, embora, a região cervical e lombar da coluna vertebral seja as mais acometidas. O exercício profissional obriga que os cirurgiões-dentistas utilizem na execução das tarefas os membros superiores frequentemente, com repetitividade de um mesmo padrão de movimento, assumindo posturas incorretas e utilizando forças excessivas. Há evidências de que quanto mais especializado for o cirurgião-dentista, mais repetitivos serão os seus movimentos, aumentando assim a probabilidade de desenvolvimento de DORT's. Conclui-se que, para melhorar a saúde geral e proporcionar uma melhor qualidade de vida, será necessário maior informação e conscientização aos cirurgiões-dentistas de forma a melhorarem ergonomicamente o ambiente de trabalho, com mudanças nas posturas adotadas, intervalos entre os atendimentos, alongamentos, prática de atividade física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O sedentarismo é caracterizado como a ausência ou baixos níveis de atividade física. A prática regular de atividade física está associada de forma positiva ao funcionamento dos sistemas cardiovascular, respiratório e musculoesquelético, bem como contribui para a saúde psicológica, bem estar e redução dos riscos de desenvolvimento de diversas doenças crônicas não transmissíveis. O sedentarismo constitui-se, portanto, como principal fator de risco para a morte súbita, causa ou agravamento da grande maioria das doenças. O objetivo do estudo é propor um plano de intervenção para redução do sedentarismo na população adstrita à equipe Azul da UBS Cecília Rodrigues Miranda do Distrito de São José de Almeida, município de Jaboticatubas, Minas Gerais. A realização de um diagnóstico situacional identificou altos níveis de inatividade física nesta população associados a diversos problemas de saúde. O plano prevê ações que incentivem uma mudança comportamental, principalmente relacionada à prática regular de atividade física, capaz de atingir aspectos relacionados à busca pelo bem estar e que, de forma sustentável, possa reverter alguns hábitos locais nocivos à saúde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As lesões por esforços repetitivos (LER) e os distúrbios osteomusculares relacionados ao trabalho (DORT) são, por definição, um fenômeno relacionado ao trabalho. Ambos são danos decorrentes da utilização excessiva, imposta ao sistema musculoesquelético, e da falta de tempo para recuperação. Caracterizam-se pela ocorrência de vários sintomas, concomitantes ou não, de aparecimento insidioso, geralmente nos membros superiores, tais como dor, parestesia, sensação de peso e fadiga. Este trabalho tem como objetivo a elaboração de um plano de intervenção fisioterapêutico, com abordagem na ergonomia e ginástica laboral na prevenção dos DORT em funcionários dos diversos estabelecimentos da indústria têxtil do município de Dona Eusébia e região. Esta proposta foi aventada devido a grande concentração de confecções no município citado, sendo o índice dos DORT altíssimos. Por fim, entende-se que este projeto beneficia todos os trabalhadores e atinge todos os níveis de prevenção: primária, pois realiza um trabalho de promoção de saúde e proteção especifica; secundária, já que realiza um tratamento precoce e limita a invalidez; terciária, uma vez que promove reabilitação.